Connect with us

OPINIÓN

Comuna México: Envilecer al Senado de la mentira

Publicado

el

Por Benjamín Mora //

Las personas mentimos por distintas razones, sea a gran o pequeña escala, siempre como un escape de la realidad: defensa, vergüenza, interés, maldad, desesperación, aceptación social, piedad o simplemente por gusto, como lo demuestra un estudio de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos.

En política sobreabundan los manipuladores emocionales que embaucan desde la distorsión de la verdad y la explotación emocional de su gente más cercana y del pueblo, creyendo que sus mentiras prevalecerán, al menos, hasta obtener privilegios a expensas de sus víctimas. Generalmente se creen tan inteligentes que no imaginan que algo o todo de sus mentiras y manipuleos de la verdad pudiera revertírseles.

El manipulador desde el poder político es capaz de dañar, intencionalmente, el nombre de cualquiera otro, su autoestima y auto respeto si con ello logra sus propósitos más oscuros o sirven a intereses viles y perversos, aliados a él. Derek Wood del Gel Mental Help sostiene que las mentiras pueden volverse patológicas en individuos con Trastorno de Personalidad Antisocial vinculados al poder y el dinero.

El mentiroso obsesivo pierde sensibilidad en la medida en que repite sus actos de deshonestidad, como lo han demostrado expertos de la Universidad College de Londres, no importando que tan expertos parezcan ser en encubrir sus engaños.

En días pasados, el senador por Aguascalientes –panista- Juan Antonio Martín del Campo Martín de Campo, en comparecencia del secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, hizo diversos señalamientos por demás atrevidos con la intención de ponerlo en mal ante el Senado de la República y la opinión publicada, queriendo quedar como un crítico indomable del actual Gobierno federal. Entre sus señalamientos acusó al director de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (API) de estar señalado e investigado en Estados Unidos por actividades relacionadas con el narcotráfico. Presentó, a decir suyo, prueba documental de su acusación. Al mismo tiempo, el director de la API Manzanillo se encontraba en Miami, Florida, en un evento sobre cruceros turísticos con más funcionarios federales, estatales y municipales mexicanos. Aquí debo señalar que nadie, con una investigación como la referida por Juan Antonio Martín del Campo, podría haber entrado a Estados Unidos de Norteamérica sin ser detenido o repatriado.

Mahatma Gandhi recomendaba no pretender triunfar desde la mentira. José Antonio Martín del Campo debería hacer caso a los grandes políticos honestos que trascendieron a su tiempo.

No es menos importante recordar que, de acuerdo con el Código Penal Federal, en su artículo 247, se impondrán de cuatro a ocho años de prisión a quien “faltare a la verdad en perjuicio de otro (…) afirmando un hecho falso”; asimismo, en el artículo 248 Bis se señala que se impondrá prisión hasta por cinco años a quien “con el propósito de inculpan a alguien como responsable de un delito ante la autoridad, simule en su contra la existencia de pruebas que hagan presumir su responsabilidad”. Aquí, alguien podría ir a la cárcel.

Me pregunto: Qué habría motivado al senador panista Juan Antonio Martín del Campo a acto tan vil frente a sus compañeros senadores en la más alta tribuna de nuestra Soberanía Republicana, en comparecencia del secretario de la SCT. Desde la Psicología podríamos hablar del factor oscuro de la personalidad o factor D (dark en inglés) en el que se conjuntan el egoísmo, maquiavelismo, narcisismo, psicopatía, etc. Quienes sufren de este factor no solo buscan su propio beneficio sobre el bien de los demás, sino que también se dan razones, también mentirosas, para actuar de esta manera; se sabe que, quien a ello llega, fácilmente puede participar en otras actividades ilegales como asociarse y organizarse con delincuentes.

En este sentido, el asunto parece tener explicaciones más que preocupantes: El puerto de Manzanillo es el más importante de México y hay muchos intereses en él. En varias ocasiones han sido detenidos cargamentos de precursores de drogas sintéticas. Según la SCT, se tienen identificados a los posibles orquestadores de este ardid político y tiene color albiazul… ¿Podría el senador Martín del Campo ser una de esas cabezas? ¿Hasta dónde se vale llegar con la representación que ostenta un senador de la República?

En menos de 24 horas quedó demostrado que el documento que presentó Juan Antonio Martín del Campo no solo es falso, sino que fue intencionalmente falsificado para dañar la imagen del director de la API Manzanillo, obligar a su salida y buscar imponer a otro a modo de ciertos grupos ya identificados y cercanos a Acción Nacional o su gente. El documento original NO se refiere al director de la API Manzanillo sino a un homónimo, pero fue alterado hasta llegar a falsificar firmas y sellos. Esto podría ser un delito del interés de la autoridad norteamericana, que ya está en conocimiento. Lo hecho por el senador de Aguascalientes merecería una investigación en México y EEUU, con sanciones penales en ambos territorios; por su parte, el Senado de la República está obligado a investigar lo que podría ser un acto que lo mancha y desacredita. Creo que, Martín del Campo cerró una puerta en sus aspiraciones políticas en Aguascalientes… no merecen como gobernador a alguien padeciendo del factor oscuro de personalidad. Me preocuparía más si Martín del Campo fuera un mentiroso sincero –los hay- pues jamás habría arrepentimiento ya que NO puede diferenciar entre la verdad y la mentira. Podría ser un sociópata o un psicópata.

Mi abuela Rafaela, en alguna ocasión me dijo: Cuídate de no ser como aquellos a quienes criticas… quizá, solo quizá, Martín del Campo pronto pudiera ser investigado por estar involucrado en la falsificación de documentos, con firmas y sellos, del Gobierno norteamericano.


Jess C. Scott decía que los hipócritas se ofenden con la verdad. Quizá a esta hora hay alguien que se siente no solo ofendido sino amenazado con la verdad que derrumba su mentira ante el Poder Legislativo; pero él, y sus posibles socios, no pueden negar que, al mentir ante los senadores, Juan Antonio Martín del Campo perdió respeto a sí mismo y la confianza de miles pues violó un derecho elemental a conocer la verdad.

Hoy se sabe que tampoco hay investigación ni acusación alguna en contra del director de la API Manzanillo en ningún país del mundo. Hoy se sabe más de lo inimaginado hace unas pocas horas cuando Jiménez Espriú atendió a un llamado del Senado de la República.

Dicen que lo que no nos mata nos fortalece. ¿Pronto veremos quiénes se fortalecieron y quién perdió? Cuánto tiempo tomará limpiar un nombre dañando: El del director de la API Manzanillo ya ha quedado limpio, el del senador empieza a enlodarse.

No doy el nombre del director de la API Manzanillo pues lo que se buscó fue adueñarse del puerto más importante de México para obtener poder y dinero desde oscuros intereses. Hay una víctima que, por ser honesta y proba, demostró, en pocas horas, que todo fue un vil engaño de un senador con el uso de documentos falsificados.

La verdad tiene la virtud de unir y engrandecer. La verdad hoy engrandece a quien ayer fue víctima.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Contratación bajo investigación

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

De los problemas que actualmente enfrenta el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el escándalo por la contratación de la conductora de televisión Eli Castro, un personaje polémico que se mantiene en circunstancias similares la mayor parte del tiempo, demuestra una vez más que la política se desvía sin duda del objetivo que debería tener: el bienestar, la transparencia y la calidad de los servidores públicos.

Es muy lamentable que, ante el aumento injustificado de las tarifas de un sistema de agua potable, también saliera a la luz un tema tan desagradable que opaca el servicio público y la política. Este hecho carece de justificación y evidencia corrupción y opacidad.

En este sentido, lo que toca es analizar la intervención de los entes públicos encargados de esclarecer este bochornoso episodio, que afectará la imagen pública del partido que hoy gobierna Jalisco. Será lógicamente imposible justificar que la conductora tenga el perfil para ocupar el cargo de asesora técnica y que la manera de haber llegado a él fue bajo absoluta transparencia y control.

Por lo tanto, que esté en la nómina del SIAPA con un salario de alto rango, comisionada sin asistir, y que argumente públicamente que su caso es un asunto de resentimiento social, por ser una persona que consigue lo que se propone, es un tema delicado que evidencia prácticas de corrupción.

En este contexto, habrá que estar atentos a la intervención de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Jalisco. Las declaraciones de la conductora, involucrada en escándalos mediáticos, también sugieren abiertamente que está a un par de años de jubilarse, tras más de 27 años como servidora pública. Esto resulta enormemente dudoso y podría demostrar que, desde hace más dos décadas, ha estado en las nóminas del servicio público por conocidos en la política.

Entonces, tendríamos que analizar los escándalos de Pensiones del Estado de Jalisco para determinar si esta será una «pensión dorada» para alguien que, presuntamente, nunca fungió como servidora pública. Sería imposible asistir a trabajar y tener dos o tres empleos más; en términos laborales, hablaríamos de incompatibilidad de jornadas laborales.

Por lo tanto, podríamos estar ante la figura coloquialmente llamada «aviadora» —término que se le da a quien cobra en el servicio público, pero no trabaja—. Esta situación es lo más denigrante que puede tener un gobierno en funciones.

En Jalisco, contamos con un Sistema Estatal Anticorrupción, del cual se desprende la Fiscalía Anticorrupción, que anunció que abrió una investigación de oficio por la contratación de Eli Castro. El caso de la contratación de Eli Castro en el SIAPA es un claro ejemplo de cómo la corrupción y la opacidad socavan la confianza pública y desvían los recursos que deberían destinarse al bienestar de la ciudadanía.

Más allá de la legalidad de la contratación en sí, lo verdaderamente preocupante es la aparente falta de transparencia en el proceso y la ausencia de un perfil técnico idóneo para el puesto de asesor técnico. Esto, sumado a las declaraciones de la propia conductora sobre sus años de «servicio» y una posible «pensión dorada», pinta un panorama alarmante de prácticas arraigadas en el sistema político y público.

La intervención de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco es crucial en este punto. No solo debe investigar a fondo las denuncias de nepotismo y posibles desvíos de recursos, sino que también tiene la obligación de comunicar los hallazgos de manera transparente y abierta a la sociedad.

Es imperativo que se apliquen las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables, tanto a la persona que cobró posiblemente sin trabajar, como a quienes permitieron y facilitaron esta situación.

Este episodio no solo afecta la imagen del SIAPA y del partido en el gobierno, sino que también erosiona profundamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Para recuperar esa seguridad, es fundamental que el Sistema Estatal Anticorrupción demuestre su efectividad y que se envíe un mensaje claro: la corrupción no será tolerada y aquellos que abusan de su poder para beneficio personal serán llevados ante la justicia. La calidad de los servidores públicos y la transparencia en la gestión son pilares de un buen gobierno, y este caso es una oportunidad para reafirmarlos.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Que no son lo que son

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En el oficialismo, que incluye en este caso al gobierno, Poder Legislativo y partido, se han empeñado en no reconocer y negar lo que es evidente: la construcción de un Estado policial y la oficialización de la censura gubernamental atacando la libertad de expresión. La conversación se ha seguido en los medios públicos y privados con las voces del régimen negando y la oposición acusando la coartación de las libertades civiles.

Dos son los argumentos oficiales destacados; el primero es la necesidad que tiene el estado de combatir con mayor eficacia al crimen organizado y el segundo es que la oposición exagera para beneficiarse electoralmente y que en realidad ya todo está en la legislación y solo se adecua.

Se puede coincidir en que la presencia criminal se ha extendido territorialmente y diversificado en su actividad delictiva, así como también en que el Estado requiere mejores instrumentos para combatirla; y que bueno que así se piense, pues eso implica que el Estado retome su potestad del uso legítimo de la fuerza para mantener el orden y la observancia de la ley.

En lo que no se puede estar de acuerdo es en que para hacerlo tenga que convertir a toda la población en potenciales delincuentes, sospechosos solo por poseer teléfonos celulares o participar en redes sociales. Poco importa que digan que se requerirá una disposición judicial para escudriñar las vidas de particulares, cuando el nuevo poder judicial está poblado por incondicionales del régimen.

Aceptemos que la presencia criminal se ha extendido territorialmente y diversificado en su actividad delictiva, pero también que las competencias de las policías municipales y de los estados está severamente limitada por falta de recursos que la federación ha preferido destinar a la Guardia Nacional y a las fuerzas armadas, y que la expansión de los grupos delincuentes fue posible por la desidia y la indiferencia de las fuerzas federales dedicadas por seis años a solo hacer presencia y dar abrazos y no balazos, sin descontar la posible connivencia o complicidad de políticos, policías y gobernantes, tolerada con conveniente disimulo.

El giro de timón que ha tenido la estrategia gubernamental, persiguiendo y apresando delincuentes, no sabemos si obedece a una real voluntad de acabar con el problema o solo ha administrarlo en tanto baja la presión del gobierno estadounidense que ha exigido un combate a fondo de los grupos criminales y su asociación con los poderes del Estado. En todo caso, a pesar de los resultados estadísticos favorables, los carteles avanzan y controlan amplias franjas del territorio nacional y no se entiende cómo la censura y el uso faccioso y político de los datos personales puedan coadyuvar a detenerlos.

Se dice también que la nueva CURP con datos biométricos coadyuvará en la búsqueda de personas desaparecidas, así como unificar datos de la población para trámites y servicios. Esto implica un peligro adicional para la ciudadanía, porque conocemos la ineptitud del gobierno para manejar este volumen de información con seguridad y secrecía, y no sería remoto, dada la penetración del crimen en las estructuras gubernamentales, que los datos personales cayeran en malas manos.

Sin embargo, podríamos dar el beneficio de la duda y abonar las buenas intenciones del gobierno, si no fuera por la estructura totalitaria que se está construyendo alrededor.

El ogro filantrópico se ha venido construyendo sistemáticamente. Las bases se sentaron el sexenio anterior y no mintieron al decir que seguiría un segundo piso. Hoy el Estado subsidia y anestesia la pobreza, censura y cohesiona a medios y comentaristas, hizo ficción a la división de poderes, eliminó los órganos e instituciones autónomas e independientes y desnaturalizó a las fuerzas armadas garantes hoy de la seguridad pública.

Lo que queda por hacer es dominar, controlar y sujetar las libertades individuales para hacer imposible la disidencia.

En ese objetivo es donde encuadran todas estas reformas que presentan como útiles para recobrar la seguridad y hacer más efectiva la actuación de las fuerzas armadas utilizando las herramientas de la inteligencia y equipos cibernéticos. No existe en las leyes que han propuesto límite alguno para que el Estado utilice los datos personales para los fines que juzgue convenientes, sean en efecto para perseguir delincuentes o para presionar e intimidar a opositores o a simples ciudadanos.

Ejemplos recientes nos muestran el uso selectivo de la justicia, al menos en el Tribunal electoral en casos de violencia de género y no hay garantía de que esa conducta no se vuelva rutinaria en el régimen en configuración, especialmente cuando desde la tribuna presidencial se trata a los críticos como adversarios y a los opositores como traidores. El uso y abuso faccioso del poder es propio de tiranos, aunque digan que no lo son. La democracia es a partir de ahora, escenografía.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nombramientos sin mérito

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

La discusión sobre si los cargos públicos deben asignarse con base en el mérito o la lealtad es tan antigua como la política misma. Se trata de una tensión permanente entre dos principios fundamentales: por un lado, el mérito, entendido como la selección de personas con competencias técnicas, experiencia comprobada y formación adecuada para desempeñar sus funciones con eficacia; y por el otro, la lealtad, asociada a la necesidad de los gobernantes de rodearse de personas de su confianza ideológica o personal para garantizar cohesión, control y ejecución política.

Si bien ambos criterios pueden coexistir en ciertas circunstancias, en la práctica se suele imponer uno sobre el otro, con consecuencias directas en la calidad del gobierno y en la percepción pública sobre la legitimidad de los nombramientos. En este sentido, vale la pena analizar dos casos recientes que han generado amplia polémica en México.

El reciente nombramiento de Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha generado una fuerte polémica. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, defendió su decisión señalando: “Yo reivindico a Hugo como un gran profesionista y creo que va a desempeñar un buen papel en la Organización Mundial de la Salud”. Sin embargo, no profundizó en los criterios específicos que motivaron su designación. Frente a las críticas, la presidenta ha atribuido los cuestionamientos a motivaciones políticas.

Desde una lógica institucional, este nombramiento resulta difícil de justificar bajo criterios de mérito. La gestión de López-Gatell durante la pandemia de COVID-19 fue severamente criticada por múltiples sectores sociales y médicos: desde la negativa inicial para recomendar el uso generalizado del cubrebocas, la falta de aplicación masiva de pruebas rápidas, la centralización opaca de la estrategia de vacunación, hasta su retórica polarizadora, como cuando llamó “golpeadores” a los padres de niños con cáncer que protestaban por el desabasto de medicamentos.

A pesar de que Sheinbaum defendió el nombramiento señalando su formación académica (es egresado de Johns Hopkins), lo cierto es que la percepción social de su desempeño es negativa. Informes independientes estiman que el número real de fallecimientos por la pandemia superó los 800 mil, muy por encima de las cifras oficiales que hablan de 300 mil muertes.

En este contexto, el nombramiento de López-Gatell no parece responder a una evaluación técnica o a un reconocimiento por resultados, sino más bien a un acto de lealtad política. Se premia a un aliado, se protege a una figura del obradorismo, aunque su desempeño haya sido profundamente cuestionado.

El segundo caso ilustra otra faceta del problema: el uso patrimonialista de los recursos públicos. Se trata de la comunicadora Eli Castro, quien recientemente fue exhibida por ocupar una plaza como asesora técnica en el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en Jalisco, con un salario de más de 73 mil pesos mensuales. La polémica surgió a partir de una transmisión en vivo, en la que un ciudadano cuestionó sus capacidades técnicas para desempeñar el cargo.

En lugar de presentar credenciales técnicas, Castro se limitó a presumir su trayectoria en el gobierno, señalando que ha trabajado con diversas administraciones y que ha ocupado cargos en cada una de ellas, incluyendo el Consejo Estatal de Trasplantes, las Fiestas de Octubre y la entonces Secretaría de Vialidad. Concluyó su intervención afirmando con orgullo: “por eso estoy donde estoy”. En la misma transmisión, reconoció que estaba comisionada y no realizaba funciones técnicas, lo que agravó la controversia. El SIAPA, en respuesta, emitió un comunicado para deslindarse, afirmando que el contrato era temporal y que no se renovaría. El propio director del organismo señaló que las tareas de comunicación que Castro debía realizar ya las ejecutaba él mismo.

Este caso no solo revela una designación sin méritos técnicos, sino además una falta total de control institucional: la autoridad estatal no tenía conocimiento del nombramiento, y las explicaciones posteriores resultaron insatisfactorias. En un contexto de crisis hídrica en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con colonias que enfrentan desabasto, agua sucia y aumentos en las tarifas, el caso profundiza la desconfianza ciudadana hacia las autoridades responsables del servicio.

Ambos casos ejemplifican la arbitrariedad en el ejercicio del poder público y el debilitamiento del principio del mérito como criterio de selección. En el caso de López-Gatell, se premia a un funcionario sin rendición de cuentas por decisiones que costaron miles de vidas. En el caso de Eli Castro, se revela un uso discrecional de la nómina pública como si fuera propiedad privada del funcionario en turno.

Lo más preocupante es que, en ambos casos, el daño no se limita al escándalo mediático, sino que impacta directamente en la calidad de los bienes públicos: la salud y el acceso al agua, derechos fundamentales que hoy están en entredicho.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights