Connect with us

REPORTAJE

A un paso de resolver problema de 30 años: Enrique Alfaro ante la historia, el bien mayor se impone sobre el mal menor

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Finalmente la realidad se impone sobre el discurso electorero. El bien mayor se impone al mal menor. Lo que Enrique Alfaro rechazó como líder opositor, como gobernador ahora lo tendrá que aceptar.

Enrique Alfaro le pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador apoyo del gobierno federal para resolver el problema de abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana, con la conclusión de la presa de El Zapotillo, así como infraestructura complementaria (Presa derivadora de aguas El Purgatorio).

La respuesta del Presidente fue ‘pónganse de acuerdo ustedes’ – Alfaro y Diego Sinhue- y asuman el costo político que ello implica y les daré el apoyo para que se termine la infraestructura.

Desde el 15 de mayo pasado el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro había anunciado la construcción de un nuevo acuerdo de distribución de agua para la zona de la presa El Zapotillo, como resultado de las negociaciones con su homólogo de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y que próximamente se daría a conocer.

Alfaro adelantó que se haría una reprogramación de recursos para concluir la presa, además del vaso derivador El Purgatorio que “ya ha multiplicado su costo original, de manera que se garantizará agua para la zona de Los Altos, el área Metropolitana de Guadalajara, al igual que una dotación para la ciudad de León, Guanajuato”.

Alfaro adelantó ese 15 de mayo lo que se estaba negociando y que haría oficial el 29 de junio: “Confío que con oficio y voluntad vamos a sacar adelante un acuerdo, se puede lograr que haya una reprogramación de los recursos para terminar de una vez por todas la presa de El Zapotillo y poder terminar también la presa derivadora El Purgatorio”.

De la misma forma el gobernador jalisciense expuso que así se estaría resolviendo “el grave problema de abasto de agua que tenemos en Los Altos de Jalisco, en Guadalajara, y el punto de partida del nuevo acuerdo será ayudarle a resolver su problema a León”.

En ese entonces Alfaro se abstuvo de dar a conocer los porcentajes de agua que se destinarán para Jalisco con el nuevo acuerdo y para Guanajuato, pero diría que “el problema del agua es nacional, no podemos tener una visión patrimonialista”.

Sobre si la altura de la cortina de la presa El Zapotillo quedaría en 80 metros -como está actualmente- y se elevaría a 105 metros para que tanto Jalisco como Guanajuato puedan recibir agua del Río Verde que se almacenará en la misma, Alfaro no hizo referencia alguna.

EL ACUERDO POLÍTICO

Hay acuerdo político que aún no se ha hecho público los detalles para que la cortina de la presa de El Zapotillo se eleve a 105 metros de altura, conforme se planeó en un principio, para poder abastecer de agua tanto a Guanajuato, así como a Jalisco y sus zonas de Los Altos y área metropolitana.

El pasado 29 de junio el gobernador Enrique Alfaro dio a conocer lo que calificó como una reunión histórica en la cual “junto con el gobernador de Guanajuato -Diego Sinohue- hemos dado los primeros pasos para resolver un viejo conflicto que tenía 40 años sin resolverse, el de abasto de agua para Jalisco”.

Alfaro quien en campaña y como candidato de oposición a gobernador había reiterado una y otra vez que no permitiría que la cortina de la presa de El Zapotillo fuera superior a los 80 metros y que no aceptaría decisión que condenara a la desaparición de las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, ahora se abstuvo de mencionarlo.

Días después se reuniría con algunos propietarios de los medios de comunicación tradicionales -así los llama- para solicitarles su apoyo para manejar este tema y apoyar el acuerdo entre los gobiernos de Jalisco y Guanajuato de elevar la cortina a 105 metros y cuya consecuencia será la desaparición de estos tres pueblitos.

Hoy con este acuerdo que estamos celebrando logramos cuidar los intereses de los jaliscienses, los convenios que se habían hecho en otros momentos, en los cuales los gobiernos de Jalisco habían dado la espalda a los intereses de nuestro Estado, se había acordado que Jalisco sólo recibiría el 32% del agua y Guanajuato el 68% de la infraestructura que se pretendía construir sobre el Río Verde”.

Hoy con este acuerdo, nada más para que dimensionemos lo que hemos logrado, hemos acordado que Jalisco recibirá el 76% del agua y Guanajuato el 24%. Estamos respetando los términos de los decretos del 95 y del 97 que se habían violentado en los convenios celebrados en el 2005 y 2007”.

Es un paso histórico -repetiría-, es el primer elemento que se necesita para resolver de fondo el problema de abasto de agua para nuestro Estado”.

Alfaro se preguntaría qué sigue y el propio Alfaro daría la respuesta en este mensaje desde las redes sociales. “Viene por supuesto que el gobierno federal cumpla con su palabra, nosotros creemos que el Presidente no le va a fallar a Jalisco ni a Guanajuato para construir las obras de infraestructura que se necesitan para que el agua le llegue a la gente”.

Estamos garantizando que las poblaciones de Los Altos de Jalisco tengan garantizado el abasto de agua, que no se vean afectados por este proyecto, estamos logrando que Guadalajara logre resolver sus necesidades de abastecimiento de agua para los próximos años, es un avance muy importante, vienen días claves en los cuales esta negociación tiene que continuar con el gobierno de la república y particularmente con la Comisión Nacional del Agua. Hemos dado un paso decisivo y hay que continuar por esa ruta”.

LOS TEMAS ESCABROSOS

El gobernador de Jalisco contra su estilo de hablar claro, directo y de frente, no quiso ir al fondo del acuerdo tomado con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y con el gobernador de Guanajuato Diego Sinohue, sobre si la cortina se eleva a los 105 metros y la inundación de la superficie donde están los tres pueblos de referencia lucha a la que Alfaro se sumó cuando aspiraba a ser gobernador de Jalisco.

Queremos aclarar que los temas que han generado polémica, particularmente el tema de la presa El Zapotillo, es una obra que no hicimos nosotros, es una obra del gobierno federal y tendrá que ser el gobierno federal el que determine las características técnicas de este proyecto”.

Hoy lo que nosotros estamos garantizando es que las obras de infraestructura que se hagan en la cuenca del Río Verde tendrán un porcentaje de distribución por monto del 76% para Jalisco y 24% para Guanajuato, y por otro lado tendremos las condiciones para garantizar que el agua llegue a las poblaciones, pueda estar financiado por la Presidencia de la república, en este sentido como fue mi compromiso con los jaliscienses que al final de mi sexenio el problema de abasto de agua, la de Los Altos y Guadalajara estará resuelto, porque no le vamos a fallar a nuestro Estado, porque no le vamos a fallar a la gente”.

LA CORTINA A 80 METROS

Todavía en marzo, en el marco del VII Foro del Día Mundial del Agua 2019 “El agua y el ser humano”, el gobernador de Jalisco reiteró su compromiso que defendería la cortina de la presa de El Zapotillo quedara en 80 metros de altura.

Alfaro aceptó que aunque Guanajuato, como cualquier Estado, tiene derecho a acceder a agua porque las aguas son nacionales, “sigo creyendo, y voy a defender hasta donde me canse la idea de que una presa que se está construyendo en Jalisco debe garantizar, primero el abasto y las necesidades de las poblaciones de Jalisco”, toda vez que se había anunciado la construcción del acueducto hacia la ciudad de León, Guanjuato.

No hay condiciones, bajo ninguna premisa que el Estado de Guanajuato, ni el Gobierno de la República en específico, pretenda construir un acueducto de la presa de El Zapotillo a León, Guanajuato, si no está calificado, de manera virtual, un nuevo esquema de distribución de las aguas”, precisó el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco.

LÓPEZ OBRADOR VISITÓ TEMACA EN EL 2009 POR PRIMERA VEZ

Sobre el primer contacto que los nuevos actores políticos tienen con el caso de la presa del Zapotillo, Francisco Aceves recordó que en el 2009 por primera vez visita Andrés Manuel López Obrador y ofrece el compromiso no solamente a apoyar su lucha, sino a estar ahí. Después regresa con un grupo de diputados y senadores del PRD, integrantes del grupo político que lo habían acompañado en el proceso electoral del 2006 y hasta se hicieron planteamientos en las Cámaras de Diputados y Senadores apoyando las demandas de los habitantes de Temaca y rechazando la posibilidad de la inundación del pueblo.

En la elección del 2012 tanto Enrique Alfaro como López Obrador dicen que no están de acuerdo con la inundación de Temaca porque hay otras formas de solucionar el asunto; este mismo discurso lo compra Jorge Aristóteles Sandoval en calidad de candidato, sin embargo ya como gobernador, todos recordarán que cambia de opinión, manda hacer a la ONU un estudio técnico que tuvo un costo millonario, para que la concusión dijera que la única menara para solucionar el problema del agua era elevando la cortina de la presa a 105 metros, en un acto en donde el padre Espinoza interrumpió la presentación y confrontó al gobernador.

El problema que viene a generar las consecuencias que hoy se padecen, en opinión de Aceves González, se debe a que la determinación de la SCJN advierte que se debería respetar el decreto de los 80 metros, pero dejaba abierta la posibilidad de que si hubiera algún nuevo acuerdo se podría reconsiderar “y agarrándose de esa cuestión es como quieren continuar con la construcción de la cortina hasta los 105 metros”.

Cuando López Obrador gana la elección, los temacapulineses le mandan un par de cartas, la segunda se la entregan cuando el ahora presidente viene a Guadalajara ya electo en septiembre del año pasado, en donde le hacen varios planteamientos, entre otros solicitan una reunión con la Conagua, exigen que no se autorice la continuación de la construcción de la presa y por tanto exige que no se inunde Temacapulín”.

El desenlace de este tema está cerca de ocurrir, toda vez que los gobernadores de Jalisco Guanajuato ya destrabaron las discrepancias que los dividían, mediante el diseño de un nuevo acuerdo de distribución del agua del río Verde para beneficiar con el 74% para Los Altos y la ZMG y el 26% para León, Guanajuato y dejaron en la determinación final, muy probablemente de aumentar la altura de la cortina de la presa a 105 metros, para que la tome el presidente Andrés Manuel López Obrador.

JALISCO

Desde el PT proponen auditorías mensuales desde el Congreso de Jalisco al SIAPA

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Las cloacas del SIAPA no sólo apestan por las fugas en la red hidráulica, o por las aguas achocolatadas, sino por las fugas de dinero, corrupción y contratos a modo que, de acuerdo con la dirigencia y bancada del Partido del Trabajo (PT), han convertido al sistema operador de agua en “la caja chica de los altos funcionarios”, por lo que propone una limpia total del organismo, sobre todo en los mandos altos y medios, que es donde está el gran problema.

Además, en rueda de prensa, el dirigente del PT, José Luis Sánchez, propone auditorías mensuales independientes y una comisión legislativa permanente que meta lupa al destino del dinero público.

“Cada día la cloaca se destapa y cada vez salen más aviadores, más cosas que lastiman al pueblo de Jalisco. Y le quiero decir al director del SIAPA que haga las cosas bien y que se sacuda. Está a tiempo de sacudir la corrupción que hay adentro. Ya empezó con una aviadora, que quite a todos, porque a la hora que le pidamos cuentas tendrá que aclarar muchas cosas”, advirtió el petista en entrevista con Conciencia Pública.

Y es que, el pasado 26 de junio, el Congreso de Jalisco aprobó un incremento de 9.65 por ciento en las tarifas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). En una sesión de pleno, con 21 votos a favor y 16 en contra y una abstención.

EN CONTRA DEL INCREMENTO

Por su parte, en representación de la bancada del PT en el Congreso, el diputado Sergio Martín aclaró que, aunque no estuvo en la sesión donde se aprobó “el ajuste a la tarifa del agua” (Conciencia Pública 797) su postura fue siempre en contra del incremento.

“Estamos en contra porque no hay agua de calidad, hay agua sucia, los drenajes no sirven, se truenan tuberías y se desperdician miles de litros de agua. Querían subirla 12.6 por ciento, quedó en 9.6, pero de cualquier manera lastima el bolsillo de los jaliscienses”, sentenció.

Martín Castellanos asegura que lo aprobado carece de sustento técnico y que el proyecto de modernización llegó después del aumento. “¿No es al revés? Primero presentar el proyecto y después pedir el aumento…”, cuestionó, en entrevista con Conciencia Pública.

El diputado propone que desde el Congreso se forme una comisión especial que tenga acceso directo a la información financiera del SIAPA y audite mensualmente cada peso que entra y sale.

“Vamos a hacer un exhorto para que los diputados tengamos acceso. Que no exista mochada. Que sepamos si son empresas serias, que no haya simulaciones”, adelantó en la entrevista.

Desde su visión, el problema no es técnico, es político y sistémico. “La única manera de limpiar el SIAPA es reordenarlo. Tener gente que tenga la capacidad de resolverlo”.

Martín Castellanos, también fue enfático en defender a los trabajadores de base del SIAPA, quienes, aseguró, laboran sin equipo ni protección. “Aquí vinieron enfrente a decirnos que no tenían botas, no tenían uniformes, no tenían herramientas. ¿Cómo vas a trabajar sin palas, sin picos? A la gente hay que darle dignidad. Los trabajadores tendrán el apoyo del PT siempre”, dijo con firmeza.

Para finalizar José Luis Sánchez apuntó que el problema no se limita a lo visible. “El SIAPA tiene fugas no nada más en las calles. Tiene fugas de dinero adentro. Y mientras no se ponga orden en la casa, no se va a poder controlar nada”, sentenció.

Continuar Leyendo

JALISCO

Se confrontan: MC defiende nuevos lineamientos de género del IEPC y Morena se opone

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Los lineamientos del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) en Jalisco, que obligan a los partidos a postular mujeres en ocho de los 124 municipios donde nunca ha gobernado una presidenta municipal, han desatado un debate intenso.

Esta medida, diseñada para romper el dominio masculino en la política local, se ha convertido en un campo de batalla entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena, exponiendo contradicciones y tensiones sobre la paridad de género.

Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de MC, calificó la resistencia de Morena como “un monumento a la incongruencia”, acusándola de predicar igualdad mientras postula hombres en cargos clave.

El Impulso de MC: Justicia Histórica

Mirza Flores defendió los criterios del IEPC, que seleccionaron ocho municipios tras analizar los 49 donde nunca ha gobernado una mujer, excluyendo aquellos con reelección para no vulnerar derechos adquiridos. “Es una representación pequeña, pero un paso hacia el cambio social”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública.

Argumentó que, aunque las mujeres ocupan el 50% de las candidaturas, no siempre ganan, por lo que la medida asegura que estos municipios tengan solo candidatas, nivelando un terreno históricamente desigual.

“La paridad no se logra solo con cuotas, sino con voluntad”, subrayó, destacando que MC ha postulado perfiles diversos —indígenas, migrantes, jóvenes— desde hace años. Sin embargo, advirtió que el IEPC debe limitarse a un rol técnico, evitando intervenir en estrategias partidistas.

Flores citó ejemplos pasados: en las elecciones recientes, Morena apoyó la paridad en el Congreso, pero registró a José María Martínez en Guadalajara y a Pedro Kumamoto en Zapopan, cargos de alto perfil.

“Morena dice una cosa y hace otra, mostrando un rostro machista y patriarcal”, denunció. Desde sus redes, amplificó la crítica con un video, acusando a Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, de respaldar la impugnación de los lineamientos, “pisoteando la lucha histórica de las mujeres”.

Para la dirigente estatal de MC, las acciones afirmativas son temporales, necesarias hasta que la sociedad deje de discriminar por género.

LA DEFENSA DE MORENA: LEGALIDAD Y AUTODETERMINACIÓN

Morena, a través de su Comité Ejecutivo Estatal liderado por Erika Pérez, rechazó las acusaciones de traición. En un comunicado, afirmó que el partido ha impulsado la paridad, convirtiéndola en ley y realidad, y acusó a MC de manipular el tema como arma política. “No luchan por la paridad, la usan para conservar privilegios”, señalaron, criticando a los naranjas por liderazgos masculinos elitistas que ahora adoptan el feminismo como bandera oportunista.

Morena defendió su modelo de inclusión “desde abajo”, basado en leyes, participación y consenso, frente a un enfoque de MC que consideran vertical y sin legitimidad.

El partido impugnó los lineamientos del IEPC, argumentando que imponer cuotas sin consulta técnica ni democrática vulnera la autodeterminación de los partidos. “Queremos más mujeres y grupos excluidos en el poder, pero de forma legítima”, sostuvieron, exigiendo que los derechos no se regateen ni usen como botín político, sino que se garanticen con legalidad y compromiso.

Esta postura refleja un rechazo a reglas que, según ellos, carecen de sustento, priorizando un proceso participativo sobre imposiciones.

TENSIONES Y PERSPECTIVAS

El conflicto pone en evidencia las dificultades de implementar la paridad en un sistema político arraigado en estructuras patriarcales. Los ocho municipios seleccionados representan un avance simbólico, pero también un desafío logístico y político. MC ve en la medida una oportunidad para corregir injusticias históricas, mientras Morena la percibe como una intromisión que ignora sus esfuerzos previos.

La tensión entre ambos partidos revela no solo diferencias ideológicas, sino también una lucha por el control narrativo en torno a la igualdad de género.

Continuar Leyendo

JALISCO

Las razones de Óscar Ábrego de impugnar nuevos lineamientos del IEPC en razón de género

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El activista social Óscar Ábrego, presidente de la organización Unión de Asociaciones con Causa A.C., se sumó esta semana a la impugnación legal contra el acuerdo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco que obliga a los partidos políticos a postular exclusivamente a mujeres en ocho municipios, entre ellos Zapopan y Tonalá.

A juicio del activista, la medida representa una violación directa al principio de igualdad consagrado en la Constitución y una “discriminación irracional” hacia los hombres, por el simple hecho de serlo. “No existe ningún precepto jurídico que impida a un hombre participar en un proceso electoral. Este acuerdo del IEPC es un exceso, una ilegalidad absoluta que no resiste la más mínima revisión jurídica”, sentenció.

En entrevista con Conciencia Pública, Óscar Ábrego reconoció su trayectoria como aliado en múltiples causas feministas y defensor de la paridad de género; sin embargo, fue enfático al afirmar que la lucha por la equidad no puede derivar en una exclusión inversa.

“He sido compañero de lucha de muchas mujeres, respaldo plenamente los equilibrios en la función pública, pero eso no significa que debamos permitir que ahora se nos pisoteen los derechos fundamentales como varones”, señaló.

En su opinión, medidas como las impuestas por el IEPC no abonan a la justicia ni a la equidad, sino que refuerzan un modelo de exclusión disfrazado de avance progresista.

“Ellos no son el Poder Legislativo, no tienen facultades para legislar en materia electoral. Su función es técnica, no normativa. Lo que están haciendo es excederse, metiéndose incluso en la vida interna de los partidos políticos, que son quienes deben definir sus candidaturas conforme a la ley y sus procesos internos”, explicó.

Óscar Ábrego aseguró que el Instituto Electoral atraviesa por una grave crisis de legitimidad y confianza ciudadana y está “bajo sospecha”, tras el proceso electoral pasado, donde fue señalado como un organismo ineficiente. Y “hoy, con esta decisión, se hunde aún más en el descrédito. No genera certeza ni confianza para organizar el próximo proceso en Jalisco”.

Finalmente, al ser cuestionado sobre si buscará aparecer en la boleta electoral, el activista reconoció que está en un proceso de evaluación personal, pero reiteró que su prioridad actual es defender los derechos ciudadanos desde el activismo.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights