Connect with us

REPORTAJE

El infierno que heredó López Obrador: 300 mil vidas perdidas en 13 años

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

¿Es México un estado fallido? ¿Qué tan cerca estamos? La situación de violencia en México cada vez se torna más preocupante. Las estrategias de los últimos dos presidentes han fracasado rotundamente y los números fríos así lo sustentan.

Un estudio realizado por la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC, 43 ciudades de América Latina forman parte del ránking de las ciudades más peligrosas del mundo.

La selección se realizó en base a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes y quedan fuera de este cuadro escalofriante ciudades en conflicto como Siria, Irak, Afganistan, entre otras, toda vez que sus bajas dependen de actividades de guerra y no a homicidios.

Este estudio refleja la violencia que golpea a México al aparecer en el primer lugar con el número de ciudades más violentas del mundo. Primero, en el top ten aparecen 5 ciudades y el cuadro lo encabezan en los dos primeros lugares Tijuana y Acapulco con 138 y 110 homicidios por cada 100 mil habitantes. En ese top ten están de la misma forma Ciudad Victoria, cuarto lugar con 86 homicidios por cada 100 mil habitantes; Ciudad Juárez, quinto lugar con 85 homicidios por cada 100 mil habitantes e Irapuato, sexto lugar con 81.

En la lista aparecen también Cancún, lugar 13 con 64 homicidios por cada 100 mil habitantes; Culiacán en lugar 16 con 60 homicidios; Uruapan en lugar 18 con 54 homicidios; Ciudad Obregón, Sonora con 52 homicidios; Coatzacoalcos con 48 homicidios por cada 100 mil habitantes; Celaya en lugar 32 con 46.67 homicidios por cada 100 mil habitantes; Ensenada lugar 34 con 46.60; zona metropolitana de Tepic en lugar 36 con 44.89; Reynosa en lugar 42 con 41 homicidios por cada 100 mil habitantes; Chihuahua en 49 con 37.50 homicidios por cada 100 mil habitantes.

NOVEDADES EN EL RANKING DE 2018

Entre los aspectos relevantes de este estudio resalta lo siguiente: México, el país con la mayor violencia urbana.

El ranking 2018 revela seis características de México que resumen la gravedad de la violencia en el país:

  1. Al igual que en 2017 la ciudad más violenta del mundo es mexicana, en este caso se trata de Tijuana.

  2. La segunda ciudad más violenta también es mexicana: Acapulco.

  3. De las 5 ciudades más violentas, 4 son mexicanas: Tijuana, Acapulco, Juárez y Victoria.

  4. De las diez ciudades más violentas 5 son mexicanas. Además de las ya mencionadas figura Irapuato.

  5. México es el país con el mayor número de ciudades entre las 50 más violentas del mundo: 15. De este modo desplaza a Brasil, que durante varios años presentaba el mayor número de ciudades. Es de destacar que Brasil tiene una población 67% mayor a la de México y presenta un mayor número de urbes, diferencias que acentúan la gravedad de la violencia urbana en México.

En 2010 México alcanzó el máximo de ciudades dentro del ranking: 13. En los siguientes años el número bajó hasta alcanzar 5 en 2015. Después las cifras volvieron a elevarse hasta pasar de 12 en 2017 a 15 en 2018.

Ciertamente del ranking 2018 salieron tres ciudades mexicanas que habían figurado en el de 2017: Mazatlán, Los Cabos (en el primer lugar) y La Paz.

Cabe recordar que Los Cabos y La Paz nunca habían figurado en el ranking y en 2017 ingresaron en los primeros lugares, debido a un súbito aumento de la violencia, producto de las disputas entre grupos criminales.

En 2018 las tasas de homicidio de Los Cabos y La Paz se desplomaron, pero no gracias a alguna política pública, sino al hecho simple de que un grupo criminal se impuso a sus rivales y los desplazó de las “plazas”.

Algunas ciudades mexicanas más, por sus tasas, podrían haber sido incluidas, pero por no tener 300 mil habitantes o más no figuraron. Pero de mantenerse la Metodología del ranking 50 de las ciudades más violentas del mundo (2018) – CCSPJP AC la tendencia creciente de la violencia en próximos años podrían incluirse también las ciudades de Salamanca y Chilpancingo, entre otras.

PRECISIONES DEL ESTUDIO

En la exposición de motivos los autores explican que desde hace 10 años en forma consecutiva y octavo vienen realizando este tipo de estudios en que se incluyen 50 urbes, presentando el ranking de las ciudades de más de 300 mil habitantes con las tasas de homicidio más elevadas del mundo.

“Hacemos este ranking con el manifiesto objetivo político ciudadano de llamar la atención sobre la violencia en las urbes, particularmente en América Latina, para que los gobernantes se vean presionados a cumplir con su deber de proteger a los gobernados, de garantizar su derecho a la seguridad pública”.

“Lo que buscamos también es que nadie, ni gobernantes ni gobernados de un país o jurisdicción subnacional, quieran que su ciudad o ciudades figuren en este ranking y que si su urbe o sus urbes ya están, hagan el máximo esfuerzo para que salgan lo antes posible. Nos complace grandemente tener noticias de la reducción de los homicidios y sobre todo que ciudades salgan del ranking”.

“El que persigamos un objetivo político con este estudio periódico, no significa que prescindamos del mayor rigor académico que sea posible”.

“Un esfuerzo de medición como éste sólo puede hacerse con honestidad intelectual, con apego a la verdad. No puede haber lugar para las medias verdades o las exageraciones”.

“No nos mueve el interés de incluir o excluir ciudades o de torcer los datos para atribuirles tasas superiores o inferiores de homicidios y sus posiciones en el ranking, conforme a alguna agenda política o ideológica. Nuestro interés es simplemente conocer la verdad”.

“El propósito de exponer la metodología del ranking es transparentar, tanto como sea posible, la forma en que llegamos a los resultados aquí expuestos. Si las operaciones de un ranking o cualquier otro ejercicio de medición no son transparentes, verificables y replicables, entonces sus resultados no pueden ser tomados por verídicos y creíbles”.

“Por supuesto no estamos exentos de errores, en los que incurrimos siempre de buena fe. El ranking no es 100% exacto y si lo fuera perdería su sentido principal de la oportunidad. El ejercicio quizás sería 100% exacto si se realizara dentro de 10 o 20 años. Para entonces tendría un valor para la investigación histórica, pero no para ejercer presión ciudadana y producir cambios”.

MÉXICO COMO UN PAÍS EN GUERRA

La ex presidenta de Chile y alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, realizó visita oficial a México de cinco días en la segunda semana de este mes de abril DE 2019 y las cifras que encontró sobre el nivel de la violencia le sorprendió.

Michelle Bachelet tuvo oportunidad de comparar con la violencia criminal que vive México con la violencia de Estado que vivió Chile con la dictadura militar entre 1973 y 1990 que dejó en aquel país del cono sur 3,065 personas desaparecidas y 40 mil víctimas afectadas, de acuerdo al informe presentado por la Comisión Valech, un estudio que duró 18 meses y que operó desde finales del gobierno de la presidenta Bachelet (2006-2010) y que siguió operando durante la administración de derecha del presidente Sebastián Piñeira.

Al término de su visita a México, a invitación del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ofreció una conferencia de prensa en la que afirmó que México tiene cifras de muertes violentas propias de un país en guerra: Son 252.538 personas asesinadas desde 2006. En suma, cabe recordar que, en 2018, se cometieron 33.341 homicidios, lo que le convirtió en el año más sangriento de la historia de la lucha contra el narcotráfico, conflicto activo desde 2006 y principal causa de muerte violenta en el país.

“Debo señalar que tan trascendental como resolver los casos de abusos y violaciones del pasado es evitar que se reproduzcan nuevas atrocidades. México tiene cifras de muertes violentas propias de un país en guerra: 252.538 desde 2006. Un país con enormes recursos humanos y económicos como México debería poder revertir esta situación sin recurrir a falsos atajos”.

“Y esta ha sido precisamente la desalentadora realidad en los últimos lustros, en los que los distintos cuerpos de seguridad del país no solo fueron incapaces de reducir los alarmantes niveles de crímenes y abusos, sino que ellos mismos fueron protagonistas de vejaciones inconcebibles en una democracia. Cabe destacar que seis de las diez sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano están relacionados con violaciones a derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas”.

La señora Bachellet calificó de aterradoras estas cifras que muestran el grado de violencia que envuelve a México: 40 mil personas desaparecidas, los 26 mil cadáveres sin identificar que reposan en las morgues estatales y el cerca de un millar de fosas clandestinas descubiertas en la última década.

Bachelet hizo especial hincapié sobre otra serie de problemas que sufre el país: en primer lugar, el feminicidio, pues según datos de la Oficina de Naciones Unidas, solo en 2019 se han registrado 568 mujeres asesinadas, lo que implica una tasa de 10 feminicidios al día, un valor que se ha triplicado en la última década. Del mismo modo, dos tercios de las mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia de género, lo que se suma a los problemas de pobreza, exclusión y discriminación, sobre todo acrecentados en el caso de las mujeres indígenas.

La ex presidenta chilena señala que en segundo lugar, la violencia que sufren los trabajadores de la información y los activistas en defensa de los derechos humanos. La ONU ha documentado que 26 periodistas fueron asesinados entre 2016 y 2017, mientras que en 2018 la cifra ha bajado a 9. No obstante, en estos primeros meses de 2019, Bachelet ha explicado que 4 periodistas y 9 defensores de los derechos humanos han sido asesinados en México. En total, desde el año 2000, 124 personas habrían sido asesinadas en relación con su labor periodística, como denuncia la organización Artículo 19.

En tercer lugar, los problemas relativos al hacinamiento en las cárceles y los episodios de torturas que se suceden en los centros de detención. En esta línea, Bachelet alerta de que tres cuartas partes de las personas detenidas han sufrido malos tratos y violencia durante su estancia en las prisiones y/o durante el proceso judicial.

En cuarto lugar, los retos del desarrollo socioeconómico que debe afrontar la nación latinoamericana, pues Bachelet ha alertado de que el 46.3% de la población vive en la pobreza, tasa que se incrementa hasta el 85% entre la población indígena.

Sin embargo, la alta comisionada de Derechos Humanos, ha reconocido los avances que está experimentado el gobierno de López-Obrador en la corrección y subsanación de estas crisis que afectan al país. Bachelet ha aplaudido la aprobación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General, que aumenta la capacidad y la efectividad del sistema judicial en la persecución e investigación de los delitos que suponen graves violaciones de derechos humanos.

También ha expresado su admiración por las más de 7200 investigaciones iniciadas en los tres primeros meses de mandato de AMLO por casos de homicidios y feminicidios.

La estrategia del gobierno del Presidente López Obrador es diferente a sus antecesores al lograr la legalización de la participación militar en actividades de seguridad pública con la creación de la Guardia Nacional y ahora todos los agentes que participen en este organismo serán instruidos en materia de derechos humanos por la ONU, que fue el acuerdo establecido entre la ONU y el Gobierno de México con la visita oficial de Michelle Bachelet al Presidente López Obrador.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights