REPORTAJE
La batalla que viene: El reordenamiento de rutas en la ZMG

Por Mario Ávila //
Luego de haber ganado la batalla en el alza a la tarifa del transporte público en un 35%, casi por default, gracias al apoyo de la FEU, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se apresta para librar esta semana otro gran dilema, que podría ser la reestructuración de las rutas del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Se trata de un cambio radical a los trazos que han sido la norma en los últimos años, las 250 rutas del transporte público cambiarán atendiendo a dos criterios fundamentales: la entrada en operación en año entrante de la Línea 3 del Tren Ligero y la implementación de 18 rutas troncales, que serían la base de este nuevo sistema de transportación colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Hace más de tres décadas el entonces gobernador Enrique Álvarez del Castillo, pretendió reestructurar el transporte con el proyecto de rutas ortogonales elaborado por el ingeniero Jorge Matute Remus, pero la puesta en operación de la propuesta duró únicamente dos días y al tercero tuvo que ser retirado ante las protestas de los usuarios y el paro de los transportistas, por lo que se tuvo que dar marcha atrás.
EL TRAZO LO HIZO EL GOBIERNO DE ARISTÓTELES
Vale la pena recordar que el sistema lo trazó en el papel y en el escritorio el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval y en la administración de Enrique Alfaro han optado por respetar todos los acuerdos hechos ya con algunas empresas que habían resultado favorecidas con la asignación, algunas por la vía de concurso y otras de manera directa, de trazos preferenciales sobre las avenidas más importantes en la ciudad, de norte a sur y de oriente a poniente.
Le correspondió al actual gobierno la adjudicación de trazos a las rutas complementarias, que alimentarán a las 18 troncales y a la Línea 3 del Tren Ligero y la designación de las rutas adicionales que son las que llegarán hasta los últimos rincones de los municipios integrados a la mancha urbana.
Insistió Alfaro Ramírez en que “ya tenemos lista la reestructuración de rutas de transporte, es un trabajo ya terminado, estamos haciendo una revisión final con algunas observaciones y analizando tomas como el costo que representa el transporte público para los que viven en Tlajomulco, Zapotlanejo y Juanacatlán, eso es parte de lo que se habrá de platear en la reestructuración de rutas”, expuso el jefe del Ejecutivo.
Admite Alfaro Ramírez que se trata de algo que nunca se había podido hacer en los últimos años. “Lo que se está haciendo es un replanteamiento para que los camiones lleguen a donde la gente los necesita y no solamente a donde hay negocio”, dijo.
Es un trabajo muy complejo técnicamente -insistió-, pero ya está terminado y se presentará como la siguiente etapa del compromiso que asumí para el primer año de mi gobierno en materia de transporte público y que fue: regularización de concesiones, que ya se puede ver desde hoy y es pública la información; reordenamiento de rutas del transporte, que se anuncia en esta semana y la instalación de los sistemas de pago electrónico en todas las unidades.
“A partir de eso el modelo tendrá condiciones para mejorar de manera sustantiva su calidad y poder brindar un servicio como la gente se merece y poder incorporado el tema social en la definición de la tarifa, para que este tema no vuelva a ser nunca más materia de jaloneo político”, planteó Enrique Alfaro.
SE AVIZORAN DILEMAS
Sin embargo, este proceso de reordenamiento de rutas en el transporte público estará lejos de ser un proceso de terciopelo, ya que ahí sí hay intereses económicos grandes de los transportistas, que seguramente habrán de defender en las calles y en los tribunales si es que se sienten agredidos.
La mejor muestra de que no todos los transportistas habrán de emigrar tranquilamente al nuevo modelo de reestructuración de rutas, es que para emigrar del concepto hombre-camión al de ruta-empresa como se les ha exigido para beneficiarse con la nueva tarifa de 9.50, solo han podido integrar a 28 rutas y quedan 95 sin integrarse a este nuevo proceso, aún con estímulos como el de 80 mil pesos por unidad que regala el Gobierno del Estado, para sortear los costos de cumplir con las exigencias de la norma técnica.
Y como muestras ahí está la ruta 62, que siempre estuvo en contra de la implementación del Macrobús porque se sentían los dueños de los pisos de la Calzada Independencia y mediante un recurso legal han conseguido que no se les mueva ni se les impida transitar por la Calzada Independencia.
También está el caso de las rutas 626, 629 y 24, transportistas que simpatizan con el líder camionero Enrique Galván Vargas, que les ha conseguido por la vía jurídica, mucho más derechos que los que la autoridad les puede dar, al grado de que ellos tienen ya más de medio año cobrando “legalmente” la tarifa de 9 pesos.
Seguramente ellos no permitirán que les encimen nuevas rutas, por los derroteros que tienen asignados y en donde prestan el servicio, en especial el trazo Américas-López Mateos desde Zapopan hasta Tlajomulco por donde transita la ruta 24.
LAS 4 DECISIONES DE ENRIQUE ALFARO
Por lo que toca a las reacciones por el alza del 35% al pasaje del transporte público y en especial al transporte colectivo como el Tren Ligero y el Macrobús, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro ha tomado algunas determinaciones para mitigar los efectos, entre ellos:
1.- Los transbordos.- De inicio, las 13 rutas alimentadoras del Macrobús, a partir del pasado lunes 12 de septiembre no tienen costo con el uso de la tarjeta de pago electrónico y así van a quedarse hasta que se renueven las unidades.
Además, se refrenda el precio de cero pesos en el transbordo entre las dos líneas del Tren Ligero y lo mismo para las que siguen y los transbordos del Macrobús al Tren Ligero y de este al SiTren seguirán costando la mitad.
2.- Meten reversa a la tarifa para 2 rutas incumplidas.- En una primera revisión hecha a las unidades que ya operan con el modelo Ruta-Empresa y atendiendo a los reportes de los usuarios, las rutas 368 y 51 C, que hoy se conocen como Complementaria 98 y Complementaria 54, ya no podrán cobrar 9.50 pesos porque no cumplieron con las normas de calidad para ser parte del modelo #MiTransporte. “Se los dijimos, va en serio, cero tolerancia al incumplimiento”, advirtió el gobernador.
Por cierto las anomalías registradas en ambas rutas fue la falta de flota, es decir presentaban menos de la mitad de las unidades que se necesitan para dar el servicio y la acumulación de quejas de la ciudadanía.
Vale la pena mencionar que se le ha asignado a la Universidad de Guadalajara y en especial a la FEU, la tarea de encabezar lo que será una Contraloría Social para revisar a fondo y de manera permanente cada ruta del modelo Mi Transporte, para garantizar que el servicio cumpla con las normas. Eso incluye que no existan unidades con más de diez años de antigüedad.
3.- No se robarán más los 50 centavos.- Un compromiso asumido también por Alfaro Ramírez fue entrarle para que la falta de cambio al pagar el pasaje deje de afectar a tu bolsillo y que aplique legalmente la tarifa de 9.50 pesos.
En una primera etapa, regaron 25 mil tarjetas de pago electrónico en las filas Univiaje de las líneas 1 y 2 del Tren Ligero y posteriormente se podrá hacer la recarga a bordo de las 600 unidades que ya forman parte del modelo Mi Transporte, las que cobran 9.50 pesos, mientras no se habilite el sistema de recarga en tiendas de conveniencia por toda la ciudad.
4.- Revelan nombres de permisionarios.- Y la cuarta acción fue en el sentido de que las relaciones entre concesiones y concesionarios de Mi Transporte serán públicas. “El gobierno anterior se gastó 40 millones de pesos y no hizo nada, nosotros no gastamos ni un quinto y a partir de este martes 6 de agosto queda la lista publicada en la página de la Secretaría de Transporte”, dijo el gobernador Enrique Alfaro.
Estos son los siguientes pasos para garantizar un servicio digno y un pago justo mientras nos trasladamos por la ciudad, pero aquí no termina esta agenda, las mejoras seguirán y, contra viento y marea, la movilidad de este estado cambiará como nunca antes. No vamos a fallar.
Todas las rutas empresa que estén en proceso, tendrán que esperar a que opera la Contraloría Social para acceder a la tarifa,
“Toda la política de transbordos va a ser analizada en su momento con la UdeG y deba integrarse a la Contraloría Social que vigilará en tres ángulos, documental que vigilará la información que darán los que dicen ya estar listos para migrar a los 9.50; en campo, acompañándonos a hacer supervisiones en campo de manera directa y en las bases de cada ruta haciendo un check list de todos los requisitos que deben cumplir”.
Habrá además una reunión con ayuntamientos y con sindicatos para supervisar el pago del apoyo de los 10 pesos.
536 MILLONES DE PESOS DE SUBSIDIO, EL MENSAJE DEL GOBIERNO
Este es un mensaje muy importante para quienes usan el transporte público de la ciudad en cualquiera de sus modalidades:
La tarifa del transporte que se autorizó para el Tren Eléctrico y el Macrobús es una tarifa social, no técnica. Si fuera técnica, calculada con la norma técnica, la tarifa tendría que ser de 13 pesos, lo que signifca que hay un déficit de 536 millones de pesos anuales que van a ser subsidiados por el Estado, ya con la tarifa de 9.50 pesos.
Ya con la operación de la Línea 3 la tarifa podría tener un incremento hasta del 45% ya que tendría que subir hasta los 17 pesos. Pero nadie está diciendo que subirá a 13 o a 17. Hasta 670 millones de pesos aumentará el subsidio cuando la Línea 3 del Tren Ligero se encuentre operando.
Con el tema de transporte público la tarifa técnica que arrojaría un ejercicio de esta naturaleza es de 11.36 pesos por pasaje, es decir casi 20% menos con los 9.50 en el pasaje de los camiones.
Esto se hace con hojas de cálculo con normas técnicas que definen como se define la tarifa técnica, esta información se le entregará a la UdeG para que haga una verificación y validación de lo que se está diciendo.
En tanto que la tarifa social se seguirá manteniendo en los sistemas que vayan acreditando su condición de ruta empresa.
El modelo de trabajo sigue su ruta, hemos apretado tuercas en los últimos días, hemos reforzado el esquema de vigilancia y de supervisión del transporte público, vamos avanzando bien y todo lo que hemos visto es parte de un proceso que sabíamos así sería, complicado, difícil, pero que va a permitirnos tener el transporte que todos queremos para Guadalajara.
Continuaremos con la agenda que nos habíamos trazado para tener en un plazo tentativamente de 3 a 4 meses máximo todos los sistemas de pago electrónico en todas las unidades del transporte público en nuestra ciudad y esperamos apretar el ritmo para terminar el año emigrando a ruta empresa todo el transporte de la ciudad.
Agradecemos la solidaridad de los tapatíos que más allá de las protestas con tintes políticos y partidistas, han entendido la medida y nos ha permitido operar con toda normalidad el sistema del tren eléctrico urbano. Hay 25 mil tarjetas disponibles para su entrega gratuita y están en proceso de adquisición otras 100 mil. No hay ninguna definición formal de cómo se calcula una tarifa social, lo que sabemos es cuánto cuesta la tarifa técnica.
El Tren Ligero durante 29 años se había mantenido en números negros, gracias a sus eficiencias y economías tenía la capacidad propia de mantenerse, no necesitaba de un subsidio ni pedirle dinero al Estado, excepto mantenimiento mayor e infraestructura nueva.
Ya no pudo más el tren, el año pasado cerró con un déficit de 160 millones de pesos en número rojos y este año en el primer semestre ya recibió del Estado un apoyo de 55 millones de pesos y vienen más apoyos que estaremos anunciando próximamente, y hoy el Tren Ligero no está en las condiciones en las que estaba hace una década.
JALISCO
Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.
Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.
Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.
Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.
La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:
La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).
La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.
Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.
La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.
Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.
Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.
Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo
Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.
“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.
Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.
También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.
Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.
“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.
En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.
“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.
La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,
cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.
Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.
Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.
“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.
“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.
“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.
También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.
“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.
Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.
“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.
Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.
“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
Don Heliodoro Hernández Loza, el gran sindicalista de Jalisco en el aniversario de su natalicio

Por Diego Morales Heredia //
Por su destacada contribución en el sindicalismo en el estado, su apoyo a los trabajadores, así como para recordar la trascendencia de uno de los jaliscienses más ilustres en la historia, actores políticos de todas las esferas de gobierno, en compañía de las principales centrales obreras conmemoraron el 127 aniversario del natalicio de Don Heliodoro Hernández Loza, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) a nivel estatal y nacional.
Con la presencia de familiares de Don Heliodoro Hernández Loza, nietos y bisnietos, la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, en donde se encuentra sepultado, fue el escenario en el cual se recordó la vida y obra de un personaje trascendente, nacido el 3 de julio de 1899, fue un sindicalista, además de diputado federal y senador, cuyo legado aún vive en las nuevas generaciones de la CTM.
LA RINDEN CUENTAS A SU LEGADO
En su intervención, el regidor de Guadalajara y secretario de Asuntos Económicos de la CTM, Salvador Alcázar Mendívil, aseveró que la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza es una gran oportunidad para honrar su legado, hacerlo con las acciones que hacen durante el ejercicio de sus funciones en la vida pública y en el sindicalismo en el estado.
“Hay un elemento en el monumento de don Heliodoro Hernández Loza que nunca me ha gustado, son las palabras que resumen su legado como armonizador social, no es que no haya contribuido a la armonía en la sociedad, por supuesto que lo hizo, pero primero y más importante, fue un obrero, un trabajador, un dirigente sindical, un líder de los trabajadores, un sindicalista».
«Para honrar su legado, estimo que este no debe limitarse a reunirnos cada año a repetir los datos biográficos, invito a un ejercicio, rendir cuentas a nuestro líder fundador, qué hicimos para honrar su lucha, qué contratos colectivos negociamos, en qué foros políticos participamos”.
Agregó: “La trascendencia de don Heliodoro Hernández Loza tiene su origen en que el sindicalismo mexicano vivió una dualidad muy compleja. El mérito es que supo transitar en la tensión, buscando siempre representar dignamente a las personas trabajadoras, aun en tiempos donde el sindicalismo estaba estrechamente vinculado al poder estatal. Bajo el liderazgo de Juan Huerta Peres, somos la central obrera más representativa de Jalisco y de México, tenemos la titularidad de los contratos colectivos de trabajo más importantes del país. Sigamos construyendo un sindicalismo fuerte, moderno, ético, profundamente humano”.
En representación de la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el secretario general del ayuntamiento Guadalajara, Manuel Romo Parra, aplaudió que los ideales y trabajo del homenajeado sigan vigentes hasta la fecha, porque estos valores son de gran ayuda para todos los trabajadores de Jalisco.
“Conociendo la gran trayectoria de don Heliodoro, me llamó la atención que, siendo presidente Ávila Camacho y estando en guerra, resalto la gran organización que han tenido las organizaciones sindicales, especialmente la CTM, con grandes líderes, como Juan Huerta. El mundo sigue en conflicto, hablamos de guerras, amenazas, con situaciones que ponen en riesgo a miles de jóvenes, por eso, aplaudo que siga vigente esta organización, como lo hacía Don Heliodoro, los trabajadores son un sector de gran importancia para la armonía social”.
LA JUSTICIA SOCIAL COMO GUÍA
Para la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco, la diputada de Morena, Marta Arizmendi, el legado de Hernández Loza trasciende a nuestros días y por ello, desde su posición como legisladores en el estado, buscan incidir en la vida de los ciudadanos desde la justicia social.
“Dicen que hay vidas que no se apagan con los años, porque están tejidas de una gran historia. Don Heliodoro es una de esas vidas, que siguen con vida en cada trabajador y en cada trabajadora. Rendimos un homenaje a un jalisciense que entendió que la justicia no se decreta, se conquista, que los derechos no se otorgan, se organizan, la representación popular debemos entenderlo, no es un privilegio, es una representación profunda”.
Subrayó: “Desde el Congreso de Jalisco, donde las diputadas y los diputados renovamos este gran compromiso de ser un poder cercano, sensible, aliados de los sindicatos, de todos aquellos que buscan que se garanticen los derechos de los trabajadores. Nos corresponde una labor importante, el seguir construyendo los puentes, recordar el pasado y el presente, sostener como guía la visión de justicia social que inspiró a don Heliodoro Hernández Loza”.
CONTRIBUYÓ AL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS MEXICANAS
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario general del Gobierno de Jalisco, resaltó la calidad humana de Don Heliodoro Hernández Loza, cuyo legado es la contribución que hizo en favor de cientos de miles familias mexicanas.
“Nos reunimos para honrar a la tierra que nos vio nacer y a quienes jugaron un papel en la construcción de nuestra identidad. Don Heliodoro, un defensor de los derechos laborales, trabajó a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. CTM ha luchado por la justicia social y laboral. El nombre de Don Heliodoro Hernández Loza sigue siendo respetado por la calidad humana que siempre le caracterizó, su legado nos ha dejado una marca significativa en nuestra historia, contribuyendo al bienestar de miles de familias mexicanas”.
En el mismo orden de ideas, Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, resaltó el trabajo tripartito que se hace entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, que hacen que el estado esté a la vanguardia a nivel nacional, situación que se da por los cimientos que forjó Heliodoro Hernández Loza.
“Don Heliodoro puede estar tranquilo con los cimientos que forjó. En el fortalecimiento del sindicalismo en Jalisco, hemos sido vanguardistas, de los estados con más contratos colectivos, porque a través de la historia ha habido una negociación colectiva, un verdadero diálogo tripartito entre gobierno e iniciativa privada con los sindicatos. Hemos encontrado la fórmula para mejorar las condiciones de trabajo de las empresas, esto no podría ser sin el liderazgo de los sindicatos”, puntualizó.
Para cerrar con el evento, al ritmo de la melodía “La Feria de las Flores”, se hizo una guardia de honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros; el Secretario de Transporte Diego Monraz; el Secretario General de la Federación de Trabajadores Jalisco, Juan Huerta Péres, y el líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, Rafael Yerena Zambrano.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo