REPORTAJE
Llega Jalisco a fin de año como el estado más inseguro del país

Por Mario Ávila //
Jalisco es líder en la recta final del año 2019 como la entidad más insegura del país, según la percepción de los propios jaliscienses, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por la empresa Massive Caller en la primera semana de diciembre y revelados recientemente.
En la tabla estadística Jalisco, entidad que vio nacer hace casi una década al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el más poderoso del país y uno de los más peligrosos del mundo, aparece a la cabeza de la tabla denominada Entidades con mayor percepción de inseguridad, en donde se ubica en el primer sitio con una calificación del 66.0%, seguido de San Luis Potosí 62.4%, Tamaulipas 61.7%, Quintana Roo 61.5% y la Ciudad de México también con 61.5%.
El estado vecino de Guanajuato, que también vive el azote de la delincuencia se ubica, en el octavo sitio con 60.1% de percepción de inseguridad por parte de sus ciudadanos, seguido de Sinaloa, tierra de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en donde la sociedad percibe la inseguridad en un 59.3%.
En contraste, las entidades con menor índice de percepción de inseguridad, es decir las entidades más seguras de acuerdo al punto de vista de los ciudadanos, son Yucatán (gobernado por el PAN), Durango (gobernado por el PAN), Campeche (gobernado por el PRI), Baja California Sur (gobernado por el PAN) y Chiapas (gobernado por MORENA).
Sin embargo, al momento de calificar a los gobernadores en un índice de aprobación, el mandatario de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez no se encuentra en el último lugar como sería lo más lógico, sino que se ubica en el sitio 24 con una calificación de 30.1 sobre una escala de 100, es decir 8 lugares antes del fondo de la tabla que está ocupada por el gobernador de Michoacán, Silviano Aureoles que apenas alcanza una calificación de 18.1, acompañado en el top 5 de los gobernadores más malos, por los mandatarios de Morelos, Quintana Roo, Nuevo León y Oaxaca.
En los cinco primeros lugares del índice de aprobación, los mexicanos encuestados califican como los mejores gobernadores, a los titulares del poder Ejecutivo en Yucatán, Sinaloa, Coahuila, Baja California Sur y Sonora. Es decir, en esa lista están dos gobernadores emanados de las filas del PAN y tres del PRI.
La encuesta levantada el pasado 7 de diciembre del 2019, también se les preguntó a los ciudadanos evaluados que “si el gobernador fuera su vecino y usted tuviera que ausentarse por varios días, ¿Le confiaría las llaves de su casa?”.
La peor calificación en esta parte de la encuesta fue para el mandatario de Michoacán, seguido del de Baja California, San Luis Potosí, Nuevo León y Campeche. En este tema el gobernador de Jalisco Enroque Alfaro aparece en el sitio número 20, es decir más cerca de los que les provocan desconfianza a sus gobernados, que de los que son bien vistos por el pueblo, posición que acaparan los mandatarios de Sonora, Yucatán, Baja California Sur, Durango y Sinaloa.
VAN 2 MIL 465 ASESINATOS
Sin embargo, en un tema que no es mera percepción ni simplemente datos estadísticos, Jalisco muestra con nombre y apellido que sigue siendo el segundo estado más violento de México y una muestra de ello fue que únicamente en el mes de noviembre se registraron 226 asesinatos en la entidad, es decir un promedio de 7.5 personas muertas cada 24 horas.
Con información del portal de internet plataformaseguridad.jalisco.gob.mx se puede confirmar que los homicidios dolosos repuntaron durante el mes de noviembre con un total de 226 víctimas, lo que representa un 18% de aumento en comparación con la incidencia registrada en el mes de octubre, cuando perecieron 191 personas.
La información oficial aportada por la Fiscalía General del Estado de Jalisco aportada para este sitio web, se puede determinar la magnitud del problema en lo que va del año, ya que en enero el número de víctimas por homicidio doloso fue de 234, en febrero 261, marzo 226, abril 217, mayo y junio cerraron con 226 cada uno, julio 215, agosto 196, septiembre 247, octubre 191 y noviembre cerró con 226, lo que significa que en los 11 meses que van del año, el número de crímenes es de 2 mil 465 personas muertas en Jalisco.
En contraparte, en este mismo portal se advierte una baja en el índice de la comisión de delitos patrimoniales del orden de un 8% de octubre a noviembre del año en curso, al pasar de 4 mil 173 denuncias presentadas a 3 mil 846.
De ahí que de acuerdo a la información que el Gobierno del Estado toma en cuenta como delitos patrimoniales, se advierte que el robo a negocio, que bajó en un 22%, el robo a persona disminuyó en 20%, el robo a vehículo particular cayó en 10% y el robo a motocicleta bajó en un 3%.
Mientras que los delitos que sí se incrementaron fue particularmente el robo a casa habitación, que pasó de 579 denuncias en el mes de octubre, a 854 en el mes de noviembre; el robo a cuentahabiente creció de 52 a 57 de octubre a noviembre y el robo a camiones de carga pesada creció de 24 a 31 casos de en el mismo lapso en cuestión.
EL C-5 ACAPARA LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD PARA EL 2020
De acuerdo al análisis que la empresa Transversal Think Tank hizo del presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de Jalisco para el año 2020, en materia de seguridad habrá de acaparar el monto mayor el sistema de vigilancia C-5, que en el 2019 no recibió ninguna inversión y que en el año venidero habrá de recibir una inyección de 226 millones de pesos.
En este análisis de transparencia denominado Presupuesto Abierto y elaborado por la empresa dedicada a la incidencia estratégica en políticas públicas, que encabeza David Gómez Álvarez, se determina que es necesario hacer este análisis partiendo de que se vive una profunda crisis sin precedente en la entidad, particularmente en el tema de los desparecidos y de los feminicidios.
Esta revisión no estuvo exenta de serias dificultades dadas las modificaciones en la conformación de las áreas estratégicas para combatir a la inseguridad, ya que mientras en el 2018 las tareas de seguridad le correspondían a la Fiscalía del Estado, para el 2019 diversas funciones de esa institución fueron desconcentradas en cuatro nuevas instituciones, la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales y la Coordinación General Estratégica de Seguridad.
Particularmente a esta última es a donde se ha asignado el mayor incremento presupuestal, ya que de 260 millones de pesos en el 2019, se aumenta a 724 millones de pesos para el 2020, lo que representa un incremento global del orden del 178%.
Y particularmente entre los proyectos que más llaman la atención por la inversión que en ellos se inyectará, destaca el sistema de vigilancia C-5 al que se habrán de destinar 266 millones de pesos; la gestión de recursos federales del Secretariado Ejecutivo contará con una inversión de 146 millones de pesos y derechos humanos, dentro de esa misma área, recibirá 27 millones de pesos.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.