Connect with us

REPORTAJE

Rinde frutos la macro excursión: Oportunidad histórica de Jalisco de transformar infierno ambiental

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Después de una década de gobiernos omisos, de muerte, de enfermedad, de dolor, de corrupción y de impunidad, Jalisco se encuentra ante una oportunidad histórica de transformar el “infierno ambiental” en el que se ha convertido el Río Santiago, el río más contaminado de México.

A 12 años de la muerte del niño Miguel Ángel, a causa de la devastación ambiental en que se encuentran sumidas las aguas del Río Santiago, al fin los gobiernos federal y estatal se reúnen para trazar un camino que recorrerán de manera conjunta, para hacer frente a la macro recomendación emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) desde el año 2009 y con ello podrían devolverle la salud a uno de los ríos más contaminados del Continente Americano.

A las escasas acciones y múltiples propósitos que se ha echado a cuestas el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, tras la omisión que podría resultar hasta criminal, de los gobiernos de Emilio González Márquez (PAN) y de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), hoy se presenta una ruta de 6 acuerdos puntuales alcanzados con el gobierno federal, en concreto con el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor M. Toledo, que podrían impactar en el futuro inmediato de la salud del río que le da continuidad a la cuenca del Río Lerma y que marca la salida del agua del Lago de Chapala, para terminar en el océano Pacífico, después de pasar por tierras jaliscienses y nayaritas.

Atender de manera emergente a situación de 18 municipios jaliscienses vecinos del Río Santiago, vigilar a las más de 500 empresas que tiran sus desechos en las cuencas del Lerma y el Santiago, invertir más de 2 mil millones de pesos entre 2019 y 2020 en acciones que tienen que ver con la limpieza del recurso hídrico y mejorar sustancialmente los servicios de salud realizando en principio un muestreo a 39 mil niños que viven a 5 kilómetros de distancia de la parte más contaminada de la cuenca del Río Santiago, son acciones que hacen ver un futuro esperanzador a la región considerada como uno de los “infiernos ambientales” de México.

Y si bien es cierto que estas acciones no se han iniciado propiamente por convicción de servicio, sino por una exigencia de parte de los pobladores afectados, que interpusieron una segunda queja ante la CEDHJ y ante la inminente dictaminación de una extensión de aquella que se consideró una macro recomendación histórica, emitida desde hace 11 años, hoy se abre una posibilidad de solución al grave problema, que no se había contemplado desde hace más de dos lustros.

Luego de presentada la segunda queja ante la CEDHJ y de las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos con relación al grave riesgo a la salud que representa el contaminado Río Santiago, el gobierno de Jalisco y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), acuerdan una agenda conjunta para la recuperación del Río Santiago y determinan que los trabajos se llevan a cabo en un área de intervención prioritaria integrada por 18 municipios de los ríos Santiago y Zula.

La tarde del pasado viernes, autoridades estatales presentaron a Víctor M. Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a titulares y representantes de los organismos adscritos a dicha Secretaría, los avances de programa “Revive Río Santiago”, la estrategia integral para el saneamiento de la cuenca.

Los trabajos son encabezados por el Gobierno de Jalisco y se realizan en un área de intervención prioritaria integrada por 18 municipios de los ríos Santiago y Zula, en donde se trabaja desde seis ejes transversales que involucran a diversas secretarías: gobernanza, ciudadanía saludable, patrimonio natural, equipamiento y servicios, fuente de desarrollo y cultura de la legalidad.

Patricia Martínez Barba, coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, solicitó al titular de Semarnat, un acuerdo de colaboración para fortalecer la inspección y vigilancia en el Área de Intervención Prioritaria y planteó: “La recuperación del Río Santiago es un tema impostergable y en nuestra estrategia falta un eslabón: su intervención para lograr un esquema más eficiente”, indicó.

Para el gobierno federal, la estrategia de gobierno de Jalisco es muy completa y se vuelve un referente para uno de los proyectos que la Semarnat está planteando, que es la recuperación de ríos, “es un modelo muy completo, con un eje muy interesante como el río articulador de vida y desarrollo que, incluso, podría ser replicable para otros estados”, detalló Víctor M. Toledo.

En la reunión realizada entre autoridades de los gobiernos federal y estatal se llegó a los siguientes acuerdos:

1.- La Semarnat manifiesta su interés de sumar esfuerzos para el logro de los objetivos del Programa de Recuperación del Río Santiago, que implementa el Gobierno de Jalisco.

2.- Se establece una mesa de trabajo permanente en el marco del Programa de Recuperación del Río Santiago, entre la Semarnat, Profepa, Conagua y el Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio.

3.- Se fortalecerán las acciones de inspección y vigilancia en el área de intervención prioritaria de recuperación del Río Santiago, por parte de Profepa y Conagua, iniciando con operativos el lunes 10 de febrero del presente año.

4.- El Gobierno de Jalisco se compromete a compartir información sobre fuentes de descarga con la Profepa y la Conagua que le permita eficientar su programa de inspección en el Área de Intervención Prioritaria de Recuperación del Río Santiago.

5.- La Semarnat se incorporará a los mecanismos del eje gobernanza del programa Revive Río Santiago.

6.- La Semarnat y el gobierno de Jalisco explorarán posibles fuentes de financiamiento para el desarrollo del Programa.

Por parte del gobierno federal también estuvieron presentes Jorge Arturo Argueta Villamar, subsecretario de Planeación y Política Ambiental; Cristina Martin Arrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Delegaciones; Benjamín Ortiz Espejel, director de Cuerpos de Agua y Regiones Prioritarias en México; Blanca Alicia Mendoza Vera, procuradora Federal de Protección al Ambiente; Roberto Aviña Carlin, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Óscar Gutiérrez Santana, en representación de la Comisión Nacional del Agua.

Mientras que en representación de gobierno de Jalisco, participaron Patricia Martínez Barba, coordinadora general estratégica de Gestión de Territorio; Sergio Graf Montero, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; Jorge Gastón González Alcérreca, secretario de Gestión Integral del Agua; Diana Padilla Martínez, procuradora estatal de Protección al Ambiente y Adrián Michel Espino, Jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales.

LIMPIAR EL SANTIAGO, ES PRIORIDAD: ALFARO

Una vez consumados y firmados los acuerdos, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, expuso: “Hoy se dio otro gran paso para revivir al Río Santiago, el gobierno de Jalisco logró acuerdos de colaboración con la Semarnat, dependencia del gobierno federal, para entrarle juntos al saneamiento del río más contaminado del país.

Esta tarea es impostergable y en nuestra estrategia faltaba un eslabón: que la Federación fortaleciera la inspección, vigilancia y sanciones de quienes contaminan nuestros ríos Santiago y Zula.

Todo mi reconocimiento a Patricia Martínez Barba, Diana Padilla, Sergio Graf Montero y Jorge Gastón por encabezar esta reunión y presentar nuestro modelo de intervención que, en palabras de Víctor M. Toledo, secretario de la Semarnat, podría incluso replicarse en otros estados. Cuando la voluntad para hacer equipo va por delante, nos conviene a todos”, planteó.

Y Alfaro Ramírez recordó: “Desde el día uno de este gobierno, anunciamos nuestra estrategia integral para sanear al Río Santiago y comenzamos a trabajar. Cada decisión se ha tomado a través del diálogo y se viene más. Asociaciones civiles, expertos, académicos y universidades, funcionarios y ciudadanía en general, todas y todos somos parte de la solución y las puertas están abiertas.

Si alguien creyó que sanear el río llevaría un par de semanas, está equivocado. Se necesitará un trabajo permanente, largo y sostenido. Esta es la presentación de todo lo que hemos hecho hasta ahora y la ruta a seguir para este año”.

Plantas de tratamiento, colectores, acciones correctivas en el tema de las descargas en granjas, rastros e industrias, el mejoramiento y acreditación de centros de salud, estudios e investigaciones, sanciones y, sobre todo, corresponsabilidad”, son tareas indispensables en opinión del mandatario jalisciense.

RINDE FRUTOS LA MACRO EXCURSIÓN

El gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que como resultado de los avances e informes detallados de programa “Revive Río Santiago”, dos empresas exhibidas entre las 29 que violaban las normas de descargas de aguas residuales, abrirán las puertas de sus instalaciones para realizar un nuevo monitoreo luego de enviar información al Poder Ejecutivo.

Aunque la inspección de sus descargas corresponde al Gobierno Federal, los representantes de los corporativos, Grupo Urrea y José Cuervo, enviaron información adicional sobre las mediciones en las descargas, por lo que estas empresas darán acceso a personal del Gobierno Estatal para realizar el trabajo de monitoreo y análisis, aunque será el Gobierno Federal la instancia competente para las mediciones definitivas.

Acordamos que hoy, porque en ninguna de las dos se nos había permitido el acceso para la medición, ellos argumentan que la medición en la descarga puede estar influenciada por otras fuentes de contaminación, lo que queremos es que se agote ese proceso y el día de hoy nos van a abrir las puertas para poder hacer un monitoreo. Les agradezco a las empresas que nos hayan mandado información adicional”, indicó el propio gobernador Enrique Alfaro.

Agregó que el monitoreo oficial que realice la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se tiene que hacer en los próximos días, siendo que en la reunión que sostengan en la Ciudad de México las autoridades estatales y federales se insistirá en los 500 puntos monitoreados para que la dependencia federal pueda actuar al respecto.

Tras la exposición del histórico de la contaminación y diagnóstico de esta cuenca, secretarios y coordinadores de gabinete, informaron que la estrategia integral de recuperación en un Área de Intervención Prioritaria que integra a 18 municipios de los ríos Santiago y Zula. Las acciones se trabajan desde diversos ejes transversales que involucran a diversas secretarías: gobernanza, ciudadanía sustentable, patrimonio natural, equipamiento y servicios y fuente de desarrollo.

Espero que se haya entendido esa parte -dijo el mandatario jalisciense-, de que si se tratara de cumplir una macro recomendación pues el problema estaría casi solucionado, ese no es el asunto, el asunto es desarrollar una estrategia integral en lo que nos concentramos desde el inicio del gobierno que busca en el tiempo, para quienes están esperando que este asunto se resuelva la semana próxima se van a quedar esperando, es una proceso largo, complejo, que se tiene que construir de la mano de la ciudadanía, que se ha hecho un esfuerzo enorme para lograr este propósito que tiene que contar con un ejercicio de corresponsabilidad de todos los actores involucrados que requiere firmeza y, por supuesto, una inversión muy importante de recursos para resolver el problema.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights