JALISCO
Jaloneos en Reforma al Poder Judicial: Consensos en un 85% pero no en exámenes de control de confianza e inamovilidad de jueces

Por Mario Ávila //
Aunque el tema se viene discutiendo desde inicios de año, con los dos foros realizados en el Congreso del Estado la semana pasada, quedó plasmado el consenso hasta del 85% en el contenido de las reformas a la Constitución Política de Jalisco y a la ley reglamentaria del Poder Judicial y será cuestión de dos o tres semanas, para presentar un dictamen al pleno de la LXII Legislatura local.
De ello dio cuenta el legislador Edgar Enrique Velázquez González, presidente de la comisión de Seguridad y Justicia de la Cámara de Diputados, quien coordinó las Mesas de Análisis para realizar las reformas Constitucional, legal y reglamentaria al Poder Judicial, en las que tomaron parte legisladores, funcionarios judiciales y estatales, quienes hicieron propuestas y fijaron sus posicionamientos,
Admite el diputado del PRD, que nunca van a estar de acuerdo en todo, incluso señala que las unanimidades siempre son sospechosas, “pero lo que sí te puedo decir, es que ya tenemos consensos en un 85%”.
Entre las diferencias que persisten, se refirió a la manera en la que se realizarían las pruebas de control de confianza y la inamovilidad de los jueces, principalmente.
Sobre este último tema, Enrique Velázquez planteó: “El tema de los jueces, de quitarles la inamovilidad, yo soy de la idea que no puedes quitarle la inamovilidad a los jueces, lo puedes correr por una casa grave”.
“Antes que eso, habrá que ver en las condiciones que trabajan los jueces, hay juzgados que tienen más de 2 mil asuntos, cuando lo recomendable son 600 como máximo y lo que ha faltado es dinero, herramientas, personal”, dijo el legislador.
Por lo que toca a las evaluaciones de control de confianza. Velázquez Gonzáles dijo: “Yo no vi a ningún magistrado que se oponga al tema de la evaluación, de lo que están en contra es de que se aplique el mismo método que se aplica a los policías. Control de Confianza se hizo en algún tiempo porque los policías tenían una escolaridad muy baja, pero acá con los jueces y magistrados pues no, mínimo tienen maestría.
“Sí debe haber un mecanismo, cuál es el problema, si se roban algo, pues hay que ver la ruta del dinero, control patrimonial, cuánto tienes, cuánto gastas, cuánto pagas con tarjetas, cuánto pagas en efectivo, cuánto dinero tienes ahorita y cuánto tienes dentro de 5 años.
“En conclusión, sí habrá un centro de control de confianza, que se habrá de llamar de otra manera; no será una autoevaluación, lo que se hará es que el mecanismo para elegir a las personas que estén trabajando ahí, será con la intervención de los demás poderes y la sociedad civil”.
DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS
Enrique Velázquez se dijo satisfecho de que en ambos foros hubo una asistencia récord, estuvieron el presidente del STJJ, el presidente del Tribunal Administrativo, el de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el presidente de la Asociación de Jueces, las cámaras de CCIJ, Canaco, Coparmex, los poderes, un representante del Ejecutivo, diputados.
“La intención -dijo-, es ir generando algunos consensos y en el corto plazo se pueda generar una buena iniciativa que se pueda presentar en el pleno y particularmente considero que sí hay condiciones para emendar la ley en dos o tres semanas porque este tema se ha estado discutiendo desde enero y han sido bien vistas todas las propuestas que se han presentado”.
“Pero mira -abundó-, el presidente del STJJ también tiene la posibilidad de presentar iniciativas, es más él puede utilizar la tribuna y me parece que estuvo muy bien que hubiera venido al Congreso a platicar de una manera muy respetuosa, pero con firmeza. Hay magistrados que merecen todo mi respeto y mi admiración, hemos cometido el error de generalizar diciendo que todo está mal, como tampoco podemos decir que todo está bien. Hay errores, deficiencias que debemos de corregir y la tarea es de todos”.
Detalló que en la manera de elegir a jueces y magistrados, el nuevo mecanismo va muy avanzado, habrá un examen, luego un estudio de un caso y una entrevista, pero el Congreso seguirá teniendo la última palabra. “Yo no voy a renunciar a mi responsabilidad de diputado y a mi facultad de hacerlo que la gente me pidió que hiciera, que es tomar decisiones en el Congreso, no puedo delegar las decisiones a asociaciones civiles que no fueron electos”.
Y precisó: “Habría un filtro antes de llegar al Congreso, se tendría un examen a través de las universidades o una institución calificada como el Ceneval, luego la entrevista, se habrá de evaluar la hoja de vida, quién es, qué ha hecho, de dónde viene y una vez que se elija esto, queremos que quien llegue al espacio de magistrado sea una persona que sabe de lo que habla, que tenga experiencia, eso es muy importante”.
LLAMA SURO ESTÉVEZ A REAGRUPARSE
El presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Magistrado Ricardo Suro Esteves, manifestó que es de celebrarse que los tres poderes trabajan para el Estado y un mejor Poder Judicial, el cual evidentemente requiere una reforma, ya que cada vez deberán ir cambiando “la manera de conducirnos e impartir justicia. Se ha dicho, y se comparte plenamente, que el trabajo de un juez o de un magistrado, no es un “hueso”, una chamba o una posición política. Es verdaderamente una forma de vida y en esa medida es como queremos que se nos vea”.
Precisó que el esfuerzo es mejorar la justicia, sin política. “Es tiempo de reagruparnos, de mejorar, por supuesto. Un Poder Judicial que se resista al cambio, es un poder conformista o cómplice de malas prácticas” y aseguró que sí pretenden el cambio, a una visión de trabajar con ética, profesionalismo y los valores que enaltecen la labor de un juzgador”.
Añadió que en el Consejo de la Judicatura se pretende que lleguen los mejores perfiles para ser jueces, pero con independencia del Poder Judicial, en un estado de Derecho, pero también exigentes en el respeto a la autonomía, no sólo en la financiera o la profesional, sino a las instituciones, por lo cual no se acepta que el examen de control y confianza lo realice otro poder ajeno al Judicial.
Adrián Talamantes Lobato, consejero jurídico del Gobierno del Estado, manifestó que los comentarios que se hicieron durante la mesa de análisis fueron enriquecedores, pero precisó, respecto a la iniciativa enviada por el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, sólo se refiere a la selección y elección de jueces y magistrados, pero no para reformar al Poder Judicial en su conjunto, sino buscándose que lleguen los mejores perfiles, a cuidar un prestigio, y cuidar la historia de vida, verdaderamente limitar esto a un examen técnico-jurídico de conocimientos, servirá como muestra o prueba, pero no de la trayectoria e imagen del prestigio, que es igual o más importante que los conocimientos jurídicos.
El Presidente de la Mesa Directiva del Congreso, diputado José Hernán Cortés Berumen, explicó que luego de escuchar los diversos posicionamientos, incluidas las opiniones de los legisladores y magistrados, presentes en el foro, se hará el proyecto de dictamen, para luego determinar si hay condiciones para que se pueda aprobar, en lo que tiene que ver no sólo la Comisión de Seguridad y Justicia, sino también la Junta de Coordinación Política, y encontrar los puntos de coincidencia, así como verificar los plazos y tiempos que se requieren, y específicamente si hay o no examen de control y confianza, quien lo aplica y cómo lo hace, si es para los de nuevo ingreso como jueces o magistrados, o para quienes ya cursaron una serie de evaluaciones para esos cargos, lo cual habrá de precisarse posteriormente.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso, diputado Edgar Enrique Velázquez González, agradeció la participación de legisladores, magistrados, y especialmente al diputado Héctor Pizano Ramos, quien propuso realizar las mesas de análisis, cuyos objetivos los precisó, a fin de llevar a cabo una reforma al Poder Judicial equitativa, justa, que la gente pueda confiar en los poderes. Por tanto, desde la Comisión se buscarán las condiciones para estar de acuerdo y avanzar, a fin de fortalecer la forma como se designa a funcionarios y al Poder Judicial, que no sea débil, que genere confianza. Es una tarea de todos, de cómo se hacen las leyes, y que la reforma beneficie a Jalisco.
Entre las aportaciones de los jueces y magistrados, se solicitó a los legisladores que se consideren las aspiraciones de los integrantes del Poder Judicial para tener un mayor crecimiento en los cargos; verificar el desempeño de los aspirantes y no solamente ser sometidos a una evaluación que no garantiza la rectitud y eficacia del interesado.
Además, se requieren espacios y personal adecuado para las Juntas de Conciliación, Centros de Conciliación y Tribunales Laborales, para dar resultados óptimos en juicios orales; argumentaron que se debe de cuestionar la calidad de servidores públicos dentro de los tres poderes y se debe destituir a funcionarios corruptos, ya que de nada sirve que se realicen exámenes de control y confianza, si al final el voto de los legisladores es totalmente arbitrario, entre otros.
Cabe destacar que en la mesa de análisis participaron legisladores locales, representantes del Poder Judicial; del Supremo Tribunal de Justicia; del Tribunal de Justicia Administrativa; de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje; integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción de Jalisco; integrantes de la Asociación de Jueces del Estado de Jalisco.
En el segundo día de trabajo, estuvieron presentes representantes del Consejo de las Cámaras Industriales, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, abogados, integrantes de la División de Estudios Jurídicos de la Universidad de Guadalajara, del Sindicato Independiente del Poder Judicial, del Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial y de la Cámara Nacional de Comercio, entre otros.
DEMASIADOS REQUISITOS PARA SER JUEZ
En su oportunidad, el magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos denunció que en muchas ocasiones quieren ver a un Poder Judicial de hinojos, cuando la razón de ser es para servir de contrapeso con el resto de los poderes.
Lamentó que se pretenda dar marcha atrás a la determinación que se tomó en México en la época de Miguel de la Madrid, cuando se crea la carrera judicial donde se garantiza la permanencia en el puesto de los jueces, porque si es una serie de requisitos para llegar a ser juez, “es más, los requisitos son mayores que para ser presidente de la República”.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quita votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
JALISCO
Es hora del drenaje profundo

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.
La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.
Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.
¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.
En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.
Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.
“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.
UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR
La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.
Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.
La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.
Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.
Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.
LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA
La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.
El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.
El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.
EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA
El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.
Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.
Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo