REPORTAJES
La lucha jurídica contra de académicos y activistas: ITESO, firme opositor del trasvase de agua a León

Por Mario Ávila //
Las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, el gobierno ha tenido en los empresarios y los ingenieros a sus mejores aliados; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Manuel Villagómez Rodríguez, han ratificado su postura en contra de la opción de realizar magnas obras de ingeniería hidráulica.
Ellos están contra la construcción de presas y plantean que se debe optar por políticas de gestión integral del agua, como el aprovechamiento del agua de lluvia; o bien que León se surta de agua del río Lerma, vía la presa Solís, la laguna de Yuriria y de ahí a través de un acueducto construido en tierras de Guanajuato, llegue por gravedad a León.
En esta disputa, hasta hoy va ganado la postura de los cuatro gobernadores que han tenido que ver con el proyecto, los panistas Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y ahora se ha sumado el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez.
Los dos últimos gobernadores han cambiado radicalmente su discurso, su postura estaba en contra cuando eran candidatos y cuando ya llegan al poder, muestran otra cara y se manifiestan a favor de la magna obra, a sabiendas de que se requiere para ello un gasto de más de 50 mil millones de pesos (de los que ya se han erogado casi la mitad) y se extingan los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, asentados en tierras de los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán.
La vía jurídica ha sido la vía más efectiva que han manejado los opositores al trasvase y evitar que el último de los proyectos prospere, esto es, que el trasvase de la presa El Zapotillo se haga efectivo a la ciudad de León.
La corrupción es otro elemento que se ha hecho presente, principalmente con la construcción de la presa de El Zapotillo y que quedó de manifiesto con la contratación de la empresa española Abengoa, a quien se le asignó la construcción y la responsabilidad de la distribución del agua del acueducto que llevará el vital líquido a las tierras de Guanajuato.
Incluso la empresa Abengoa, que previamente se había declarado en estado de quiebra en España, ya se había echado a la bolsa 604 millones de pesos que se sacaron de las finanzas del Instituto de Pensiones del Estado, propiedad de los 150 mil trabajadores jubilados y en activo del Gobierno del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados, que deberían ser utilizados esencialmente en el sistema de salud y el pago de las pensiones a los jubilados.
A favor de la cortina se eleve a 105 metros de altura y que hace cabeza están los técnicos del Colegio de Ingenieros Civiles, lo mismo que los organismos cúpulas del sector privado que se aglutinaron en el denominado Consejo Consultivo del Agua, A.C. y que recientemente le plantearon al presidente Andrés Manuel López Obrador, en voz de César de Anda Molina, la necesidad de reiniciar el proyecto de la construcción de la presa de El Zapotillo, con una cortina de 105 metros de altura, una vez que paralelamente los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, lograron un nuevo acuerdo de distribución de las aguas del caudal del río Verde.
El ingeniero Enrique Dau Flores, ha sido el técnico y político que ha estado desde hace un cuarto de siglo al frente de este tipo de grandes proyectos y ha encabezado las fallidas inversiones y proyectos de la Presa de Arcediano en el fondo de la barranca de Oblatos, la Presa de San Nicolás en el poblado de San Gaspar de los Reyes en el municipio de Teocaltiche y finalmente en el proyecto de la zona de El Zapotillo, entre los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán. En todos ellos se ha gastado ya más de 25 mil millones de pesos en 24 años de proyectos, estudios y obras, y le han dado un únicamente un metro cúbico por segundo de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
LA REUNIÓN DE VILLAGÓMEZ CON AMLO
“Para uno que madruga, uno que no duerme”. Este refrán aplica a la perfección para el caso de la presa El Zapotillo, ya que mientras en una maniobra conjunta, los 51 empresarios jaliscienses aprovecharon el par de reuniones que les ofreció al presidente Andrés Manuel López Obrador, para pedir la conclusión de la presa a 105 metros; de manera sincronizada los gobernadores de Jalisco y Guanajuato plantearon un nuevo acuerdo de distribución del agua del río Verde 76-24% respectivamente.
Con ello quisieron adelantarse y sorprender cerrando la pinza en el tema, sin contra que desde un año antes, Manuel Villagómez Rodríguez, presidente de la Fundación Lerma-Chapala-Santiago, ya le había dado santo y seña del lado oscuro de la obra El Zapotillo.
Concretamente en la edición del 27 de agosto del 2018 el semanario Conciencia Pública, da cuenta de las reuniones que Villagómez sostuvo con el entonces presidente electo y con el que en ese tiempo jugaba el papel de Jefe de Gabinete, el empresario Alfonso Romo, a quien le entregó todo el expediente de los en ese entonces 13 años de lucha intensa que retrataba todas las anomalías en la construcción de la obra y a la vez planteaba las alternativas de solución.
En concreto, Villagómez Rodríguez plantea que la cortina de la presa quede en los 80 metros como hasta ahora ya está y que el agua que ahí se almacene sirva exclusivamente para atender las necesidades de Jalisco, es decir de los pueblos de Los Altos y de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Pero el agua para la ZMG no sería atendiendo al proyecto original, sino cancelando el pequeño embalse de Purgatorio que será muy costoso por el pago de la electricidad que se necesita para bombear el agua a 500 metros de altura, para que después se distribuya por gravedad desde el extremo Oriente del área conurbada; sino atendiendo al viejo proyecto de trasladar el agua de El Zapotillo a Loma Larga, luego a la presa Calderón de ahí a la ZMG.
Hoy más que nunca el empresario que se ha distinguido por su lucha incansable por aprovechar el agua del río Verde, mantiene vigente su propuesta y abunda que para cumplir con el acuerdo que ya se hizo con Guanajuato, se puede intercambiar el agua del verde por agua del río Lerma, que resultaría 70% más barato captando el agua en la presa Solís, trasladándola luego a la laguna de Yuriria, para de ahí ser enviada a León a través de un colector que se construiría exclusivamente en tierras de Guanajuato.
Hoy día, además de suscribir las propuestas que nos hizo en entrevista un año atrás, Manuel Villagómez, quien fuera diputado local en la Legislatura LVI, donde se caracterizó por su defensa del Lago de Chapala, dijo sin tapujos: “Le deseo éxito al gobernador Enrique Alfaro en su propósito de dotar de agua del río Verde a la ZMG, pero sin que la tenga que compartir con Guanajuato, en particular para León”.
Para eso, insiste en que León puede tomar agua del río Lerma y que consiste en almacenar agua reservada para ello en la presa Solís, bajarla por el río Lerma, pasarla a la laguna de Yuriria y de ahí llevarla a León, Guanajuato.
“La infraestructura ya está, solo habrá que construir el acueducto Yuriria-León, de menos kilómetros que desde El Zapotillo, con el 70% de ahorro en energía. Esta propuesta beneficia a Jalisco y Guanajuato, se trata de que Guanajuato ceda a Jalisco los 120 mm3 que tiene reservados de agua en el río Verde, a cambio de 120 mm3 de las aguas del río Lerma.
“Con ello se evitaría la necesidad de que AMLO ceda en crecer a 105 metros de altura en la cortina de la presa de El Zapotillo y se salvaría Temacapulín”, expuso el empresario de la industria de la maquinaria para trabajar la masa y la tortilla.
Los que están presionando -dijo-, son los integrantes del Consejo Consultivo del Agua, A.C. integrado por 51 empresarios de Jalisco de todas las actividades económicas, y algunas cúpulas que la ven como “Presa de Oro” por la corrupción y los negocios que han hecho alrededor de ella.
Recordó la evidente corrupción que ha quedado demostrada con el contrato de Abengoa, S.A. de C.V. “y la corrupción alcahueta de las autoridades que le dieron 604 millones de pesos de los fondos de IPEJAL y los 90 millones de pesos que se pagaron a la UNOPS para que le dieran al exgobernador Jorge Aristóteles un dictamen favorable de la cortina a 105 metros”.
Y recalcó: “Ahora viene César de Anda del CCA y le solicita a AMLO que conforme el Acuerdo de Entendimiento entre Jalisco y Guanajuato, apoye con el dinero para construir la presa El Zapotillo a 105 metros y los acueductos, a lo que el presidente remarcó que aún tendría que analizar la situación social de los pueblos afectados.
“Por cierto ya hubo una reunión en la Secretaría de Gobernación coordinada por Lázaro Cárdenas Batel y a la que asistió entre otros el padre Gabriel Espinoza con delegados de las comunidades y los titulares de Semarnat y Conagua, quienes confirmaron que las dependencias públicas no daban su aval al acuerdo firmado entre Jalisco y Guanajuato”, expuso con cierto tono de alivio el presidente de la Fundación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, Benito Manuel Villagómez Rodríguez.
LA LLUVIA DA EL DOBLE DEL AGUA QUE LE SACAMOS A CHAPALA
Para el investigador de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason, los datos generales de las cantidades de agua que deja el temporal de lluvias en el Área Metropolitana de Guadalajara en lo que se conoce como el Valle de Atemajac, del Cerro del 4 a la Barranca de Oblatos y del Cerro de la Reina al Cerro del Colli, deja casi 300 millones de metros cúbicos cada año, casi dos veces más de lo que le sacamos a Chapala.
Además, de aprovecharse al menos el 60% del agua que se precipita en la ZMG, dejando el 40% que se va al drenaje, se podrían captar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, con lo cual ya no sería necesario construir la presa El Zapotillo que prometer dotar de sólo 3 metros cúbicos por segundo a Guadalajara.
En entrevista para el programa radiofónico Cosa Pública 2.0, el experto en el tema del manejo del agua, Arturo Gleason, explicó cómo aprovechar de manera integral el agua y comentó sobre los impactos que ha tenido el crecimiento urbano y la construcción de obras en las recurrentes inundaciones.
Dijo que las inundaciones son constantes en la zona metropolitana de Guadalajara durante el temporal “y si ese líquido se reutilizara en el marco de un programa de gestión integral, sería suficiente para cubrir la demanda de agua en la ciudad, porque así se podría aprovechar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, de los 9 metros cúbicos por segundo que se registran en precipitaciones durante el temporal de lluvias”.
El agua -dijo-, no solo debe desalojarse, sino aprovecharse por la escasez, que es el caso de Guadalajara; el agua de lluvia debió irse al subsuelo infiltrada y no debemos tirarla a los drenajes como lo estamos haciendo hoy día, quitándosela a nuestros hijos y nietos. Detalló que en un lapso de 15 ó 20 años, los acuíferos que no tienen infiltración regular de agua, se secan, y ese es un programa grave.
Expuso que los parámetros internacionales dicen que en una cuenca urbanizada donde no medimos puntualmente, más del 50% se va al drenaje y solo 40% se quedan en las zonas de recargas, como camellones, casas que captan agua de lluvia, estrategias a nivel urbano con trincheras grandes como la de Moctezuma y Patria y lagunas urbanas; la estrategia para ello es aumentando la masa forestal y luchando hasta el cansancio por la recuperación de zonas como El Bajío.
“El crecimiento de la ciudad es desordenado y con los mismos números de la Conagua se advierte una sobreexplotación de los dos acuíferos más importantes de Guadalajara, el de Atemajac y el de Toluquilla, producto de este modelo insaciable de agua que no da abasto a satisfacer la demanda de edificios, casas y avenidas que nos dejan sin agua en el subsuelo”, planteó el investigador Arturo Gleason.
ITESO, FIRME OPOSITOR A TRASVASE Y CORTINA DE PRESA A 105 METROS
Por Mario Ávila //
Que la cortina de la presa El Zapotillo no suba más allá de los 80 metros de altura que ya tiene, y que no se dé paso al trasvase por medio de un acueducto a la ciudad de León, Guanajuato, es la exigencia que plantea institucionalmente el ITESO, la universidad Jesuita de Guadalajara.
Para evidenciar la postura de sus investigadores, que ha sido la misma desde hace más de 10 años, mediante un comunicado oficial, la dirección de Comunicación Institucional del ITESO plantea: “Sin claridad del volumen de agua existente, no hay garantía para la sustentabilidad presente y futura de la región de Los Altos de Jalisco”.
Advierten que no se pueden hacer pronósticos de disponibilidad de agua, “en tanto sigan existiendo dudas serias en torno al agua disponible o balance hídrico existente y se incorporen los escenarios de aumento en la temperatura, así como los impactos múltiples derivados del cambio climático que pueden afectar profundamente a la región alteña que muestra tendencia a la sequía”.
Y abundan: “La comunidad académica del ITESO, desde hace más de una década, ha difundido en diversos medios y espacios públicos su apuesta de conocimiento por una gestión del agua con el enfoque de cuidado de la vida, que favorezca también la justicia, la paz social y la participación democrática. En este proceso la universidad refrenda su compromiso prioritario de estar cerca de organizaciones sociales y comunidades afectadas; de participar en espacios académicos, institucionales y oficiales, y seguir colaborando con organismos locales, nacionales e internacionales que tienen a la sustentabilidad del agua como eje de reflexión en los diferentes usos y servicios que provee a la sociedad y al ambiente”.
“Por ello, y en congruencia con sus posturas públicas comprometidas con el cuidado de nuestra casa común, el ITESO reafirma, de forma clara y con fundamento en el principio precautorio, la exigencia de que se respeten, de forma irrestricta, todos los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales firmados por México y los que se establecen en el marco normativo nacional para proteger a las personas, los pueblos, las comunidades y ciudades, quienes pueden ser afectados, directa o indirectamente, por el proyecto hidráulico de la presa El Zapotillo, particularmente las poblaciones de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”.
Además exponen: “En el ITESO refrendamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y con la franca disposición a colaborar con los diversos sectores para construir alternativas integrales para una gestión sustentable a largo plazo, teniendo como referente: la regeneración, el cuidado y mantenimiento de los ecosistemas que son fuentes de agua para asegurar su disponibilidad en las cuencas y los acuíferos; la deliberación y toma de decisiones de manera democrática y transparente con la participación de todos los sectores sociales en las decisiones estratégicas de la política hídrica; la distribución equitativa de recursos económicos en los diferentes componentes del ciclo del agua, y la irrestricta observancia del derecho al agua como condición para la vida”.
LAS PROPUESTAS PARA LOS ALTOS Y LA ZMG
Mediante el comunicado oficial, el ITESO advierte que en México la administración del agua, por medio de convenios, concesiones, asignaciones o proyectos hidráulicos, no puede quedarse solamente en un asunto de ingeniería especializada, datos y cálculos hidrológicos.
Plantean que una gestión integral y sustentable del agua se construye incorporando la complejidad de las dimensiones territorial, sociopolítica, jurídica, ambiental, técnica y económica, a fin de garantizar a corto y largo plazo que el uso estratégico del agua superficial, subterránea y atmosférica, no amenace los medios de subsistencia, ni incurra en violentar las instituciones y los derechos de la sociedad.
Además, exponen que las buenas prácticas indican que los proyectos hidráulicos deben ser plenamente socializados y auditables, erradicando toda práctica de simulación. Para ello las presas, los acueductos, plantas tratadoras y sistemas de distribución, así como toda la operación de los servicios de agua deben mantenerse públicos, en manos de un Estado con vocación social y en fuerte relación con las comunidades, a fin de que se contribuya principalmente al bien común y no a la acumulación de la ganancia particular. Sin esta condición pública, que implica el cuidado de lo común, se obstruye la posibilidad de cooperación y construcción colectiva de alternativas para una gestión sustentable del agua.
Por ello plantean que desde el ITESO se proponen las siguientes acciones alternativas para garantizar un uso sustentable del agua en la región alteña y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG):
-
El cuidado y la recuperación ecológica de las fuentes que integran todo el sistema de abastecimiento. El lago de Chapala debe ser manejado como un lago vivo y no como una represa o cloaca urbana, industrial y agrícola; este cuerpo lacustre podría garantizar, bajo un manejo sustentable, agua sostenida para el AMG como sustituto de la intensiva política de presas. Es necesario el saneamiento responsable del río Lerma, el Verde, todos sus tributarios y los afluentes de los que se extrae agua.
-
Una política de recarga del agua subterránea aprovechando los diversos tipos de suelo existentes, desde los altamente absorbentes, ubicados principalmente en el valle de Tesistán, hasta aquellos que requieren un manejo inteligente de sus fracturas en las que se reserva agua, comenzando por dejar de impermeabilizarlos por medio de la carpeta asfáltica. Se necesita innovar en las tecnologías para una recarga que garantice la viabilidad para las próximas generaciones.
-
Es indispensable robustecer la resiliencia ante todos los efectos que traerá el cambio climático, se requiere avanzar de forma colaborativa y articulada con conocimiento interdisciplinario dispuesto para resolver problemas concretos de la gestión del agua y con una actuación interinstitucional e intersectorial.
-
Establecer tarifas justas y comprensivas con los hogares de menores recursos, que incorporen los costos totales del agua, tanto administrativos como ambientales; que sostengan proyectos de infraestructura bien monitoreados y perdurables, así como la incorporación de tarifas de crisis y periodos especiales relacionados con la escasez.
-
Controlar las fugas de agua en todos los sistemas físicos de infraestructura subterránea y superficial, tanto en el campo como en las ciudades. Las fugas de agua representan una irresponsabilidad pública, pues implican que toda la energía instalada para la potabilización del agua se pierda por fisuras.
-
Es necesario reducir el consumo per cápita del agua por medio de la promoción del ahorro. El cambio en las prácticas de consumo es tanto cultural como de implementación tecnológica y puede favorecerse con mayores incentivos fiscales para instalar dispositivos que mejoren el manejo de la demanda de agua en hogares, industria, ámbito rural y comunitario.
-
Los sistemas de reutilización del agua son el futuro de las ciudades e incluso del campo. Las plantas tratadoras ecológicas y de bajo consumo de energía, dirigidas a proyectos urbanos, industriales, de agricultura y de ganadería, pueden producir ciclos artificiales humanos ligados con el ciclo natural y generar alternativas basadas en el funcionamiento de la naturaleza.
-
Se deben hacer cada vez más eficientes las tecnologías de riego agrícola y consumo agropecuario. Sabemos que hay muchos esfuerzos que ya se realizan con este fin, pero el escenario cambiante del ciclo hidrológico implica aún más innovación y creatividad en ese sentido. El intercambio de experiencias nacionales e internacionales al respecto debe ser convertido en política pública de primer orden de prioridad, de tal manera que la curva de aprendizaje sea reducida.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.