REPORTAJES
Los enfoques del nuevo sistema educativo: Más allá de los hechos los docentes ven poca innovación

Por Diego Morales //
Más allá de la cuestión del verso, lo que viene plasmado en la nueva escuela mexicana debe verse reflejado en la práctica, es una de las conclusiones a las que se llegó en el programa especial de Conciencia al Aire en temas de educación, conducido por Flavio Mendoza.
Participaron Martha Beatriz Meza Rojas, Secretaria del Servicio Profesional Docente del SNTE Sección 16; Jaime Navarro, Director de la Revista Educarnos y el docente Gilberto Pintder, especialista en temas educativos.
En su intervención, Martha Beatriz Meza Rojas, Secretaria del Servicio Profesional Docente del SNTE Sección 16, indicó que no ven nada nuevo más allá de la narrativa del secretario de Educación, el modelo educativo está en construcción, porque el modelo pedagógico aún no lo han presentado. “El mensaje es entusiasta, alentador, así lo maneja él, nosotros lo vivimos en la práctica, el discurso es alentador, pero necesitamos ver resultados en la práctica”.
“Los directores y supervisores han estado en capacitación para conocer la Nueva Escuela Mexicana. Nos están presentando que prioriza el interés de los niños, niñas y adolescentes, fortalece y empodera a los docentes. Hay tres procesos educativos que se vinculan en un mismo principio efectivo para hacer válido el principio educativo en México, que es el equitativo y la cuestión inclusiva”.
“Lo veo dentro de la política sociológica que el gobierno está manejando, eso lo fortalece, la inclusividad con sus principios rectores, será importante cómo se llevará a la práctica porque estos conceptos nos llevan a la marginación, pobreza, que se tendrá que trabajar por ello y demás, la democracia, el humanismo, que entra dentro de ello”.
“Nos maneja el respecto irrestricto a la integridad de la persona y hace enfoque al humanismo, pero no es nada nuevo, porque lo hemos venido trabajando en modelos educativos anteriores en donde el humanismo ha sido la base del trabajo, pero en la práctica necesitamos ver cómo es como se va a poder implementar esto”.
Agregó: “En el mensaje el secretario de Educación Pública expone la apertura para el trabajo docente, la reconstrucción de la educación con el consenso de todos donde manejan que hubo una consulta nacional que tampoco fue nueva, porque en gobiernos anteriores se realizó la consulta. Pretenden dejar otras áreas, trazaron nada más este modelo educativo que está en construcción, porque el modelo pedagógico aun no sale. El mensaje es entusiasta, alentador, así lo maneja él, nosotros lo vivimos en la práctica, el discurso es alentador, pero necesitamos ver resultados en la práctica”.
LA NUEVA ESCUELA DE INNOVADORA TIENE POCO
Por su parte, Jaime Navarro, Director de la Revista Educarnos, señaló que la nueva escuela mexicana de innovadora tiene poco, pues los artículos que se manejan son conceptos que se venían manejando ya, por lo que resaltó la importancia de recuperar la experiencia de los docentes y llevar a cabo una retroalimentación.
“De entrada por qué no solo escuela mexicana. La educación como la conocemos que depende del estado, por lo menos desde que se funda la SEP tiene más de 90 años. En este tiempo, qué cambio no ha sufrido la educación pública. Los primeros años, por lo menos hasta el 70, estuvo marcado por darle prioridad a la educación rural, estaba el corazón de lo que era la educación pública. Después de los 70, cuando el país le entra al mundo de la industrialización todo cambia, la escuela rural mexicana que es la base de la nueva escuela mexicana tiende a la decadencia”.
«En el 2016, Aurelio Nuño anuncia la eliminación de esta escuela mexicana con la famosa reconcentración, que era eliminar de tajo las escuelas que representaban todo lo que tenía que ver con la escuela de sistema no normalizado, afortunadamente no se pudo porque no les alcanzó el tiempo”.
Subraya: “Esta nueva escuela mexicana implica darle un reconocimiento al magisterio que no lo tuvo el sexenio pasado, se trata de recuperar la experiencia y saberes del maestro, veo una gran dificultad, porque cuáles saberes y cuáles experiencias. Si hacemos un recuento, a partir de la reforma de Salinas para acá, estos famosos saberes y experiencias son tan débiles que basta con que llegue un nuevo documento o normatividad para cambiarle al maestro toda su estructura, de tajo”.
CADA GOBIERNO IMPULSA “SUS REFORMAS”
A la vez, el docente Gilberto Pintder, especialista en temas educativos, precisó sobre los cambios que han tenido que sufrir los docentes al paso de los diversos gobiernos que impulsan sus reformas a las cuales se han tenido que ir adaptando sobre la marcha.
“El tema es que quienes tenemos varias décadas en el sector educativo hemos tenido que sufrir los diversos gobiernos, que impulsan diversas reformas. Lo que vayan a hacer con la nueva reforma educativa, necesariamente estará en las 15 definiciones que el OCDE señaló para los sistemas educativos; dijéramos, revisé lo que propone la nueva escuela mexicana, pero traje un libro que presentó la secretaría en 2017 para corregir nuestra metodología de enseñanza para ir a los problemas reales y cotidianos que se le presentan al niño y a las familias y la enseñanza pudiese ir en lo que se vive”.
“En resumen, el maestro enseña que 7 por 3 es 21, el niño lo aprende de memoria, el día del examen le preguntamos y responde, los jóvenes terminaban aburriéndose, pero si ahora les decimos que necesitamos sembrar en 7 calles 3 arboles en cada uno, si me ayudan a calcular estamos llevando el conocimiento a la práctica de la vida cotidiana y ese conocimiento ya lo perseguía el sistema educativo, no es nuevo”.
Añade: “Los maestros nos preguntamos todos los días en el aula cuando tenemos que trabajar con niños exitosos que vienen de familias muy bien integradas, no se habla de riqueza o pobreza, tenemos problema con aquellos niños que vienen de familias desintegradas, no los apoyan en la alimentación, no duermen a sus horas, que no van a las juntas de padres de familia”.
“Otro tema que no está, no sé cuántos directores tienen que batallar, todos los medios dicen que la escuela es gratuita y nadie te puede pedir un cinco, pero se tiene que batallar con todos los gastos, es un tema que no veo atacándolo por ningún lado. No sé cuántos contenidos sean sueños guajiros”.
LAS LEYES REGLAMENTARIAS
En cuanto al plan educativo y las leyes reglamentarias, Martha Beatriz Meza Rojas indicó que no se pueden salir de los lineamientos que marca la OCDE, y destaca el hecho que se recupere el respeto irrestricto a los docentes en esta nueva reforma.
“No nos podemos salir de los lineamientos que la OCDE marca. Al eliminar el concepto de calidad, lo cambian por excelencia, como la máxima calidad en el desarrollo integral de los alumnos en el desarrollo de los docentes. Entonces, qué hacen, un acomodo práctico diferente. Cuando nos habla de obligariedad de materiales, se le da prioridad a los espacios fundamentales para la educación, nos harán un censo para la reconstrucción que se hizo en la administración pasada, pero que se está redactando como una práctica que se tiene que realizar, por eso digo, tendrá que cambiar en la práctica”.
Agrega: “Es la misma situación redactada, tendrá que verse reflejada en la práctica. Este gobierno con una política sociológica, porque si no lo lleva en la práctica nos vuelve a tronar como en todas las reformas anteriores. Tendrá que verse reflejado en la práctica porque es el compromiso. El hecho del respeto irrestricto al docente contrario al gobierno anterior, que rechazó en la práctica completamente esa relación con los trabajadores de la educación, porque finalmente las propuestas de los maestros no fueron escuchados. Se busca la relación el magisterio”.
LAS PRISAS
Para Jaime Navarro, el tema es de control y negociación política, a la vez se dice preocupado por las prisas que se tiene cuando se tocan temas tan importantes como la educación.
“Las 14 líneas originales del artículo tercero ahora transformadas en un montón de palabras que aparecen para explicar lo que es muy simple, el problema es el tema de cómo se entiende y cómo se lleva a la práctica todo eso. Uno de los elementos que insisten es la famosa rectoría del estado sobre la educación, que siempre estuvo establecido, como la educación es un tema de control y es un tema de negociación política, pues entonces la rectoría ha andado depende donde nos convenga que esté, como tal, que aparezca de manera concreta, te suena a que queremos que esté todo establecido, por escrito, pero en la práctica hay cosas bastante muy débiles”.
Además: “Me parece mucho el discurso únicamente por establecer un estilo y una forma de ver las cosas y las prisas sobre todo. A mí lo que me preocupó del sexenio pasado son las prisas, y en esta ocasión también, son las malditas prisas. Se cuestionó mucho una reforma educativa, que en 17 minutos se aprobó, aquí también con estas modificaciones pasó lo mismo, esas prisas de hacer las cosas, entendemos que esto es un factor de carácter político más que carácter pedagógico”.
Para cerrar con el análisis, Gilberto Pintder expresó que el núcleo del tema está en el campo pedagógico, en donde se le debe poner énfasis y mejorar los métodos de enseñanza a los alumnos.
“Es como si llegan 100 mil nutriólogos del mundo y me dicen que mi alimentación debe contener verduras, líquidos, proteínas, yo que toda la vida he comido ya lo sé, el problema no está ahí, es que el dinero que me dejan en mi casa para preparar los alimentos es insuficiente, terminan comiendo tortillas, frijoles y chile. Los que somos maestros de hace muchos años, agradezco tanto a la nueva escuela mexicana, como al libro que publicó la administración pasada federal, el tema de recordarme como maestro que el conocimiento que adquieran los niños es para su conocimiento personal y para la mejora de su comunidad, que es un objetivo que ha existido siempre. Siempre pensamos en eso, lo único que tenemos que hacer es ponerlo ahí, la cuestión del tema está en el campo pedagógico, nada más”.
Subraya: “Necesitamos las plantillas de personal completas, no pueden seguir siendo secundarias privilegiado frente a los trabajos de primaria y preescolar. En la medida que el niño está en comunicación con otras personas, sus capacidades de inteligencia se desarrolla, en la primera infancia, no después. Lo más importante son las plantillas completas, que las infraestructuras escolares sean tratadas como franquicia, no pueden seguir creciendo como quieran”, puntualizó.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.