Connect with us

REPORTAJES

Médicos chinos emplean células madre contra síntomas del coronavirus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

(Información tomada del Blog N+1, publicada el pasado 9 de marzo). Mientras que los médicos de todo el mundo están probando medicamentos antivirales que sean efectivos contra el Covid-19, varios grupos de científicos chinos han decidido tomar un camino diferente. Ellos utilizan células madres para tratar a enfermos en estado crítico afectados por coronavirus.

Dos equipos de médicos chinos realizaron pruebas para tratar la enfermedad con células madres mesenquimales y conforme dieron a conocer los médicos, el procedimiento ayudó a reducir el nivel de inflamación que incluyó a cuatro pacientes en estado crítico. Los estudios se publicaron previamente en el portal de pre impresión chino ChinaXiv.

El pasado 9 de marzo se dio a conocer que médicos chinos emplean células madres mesenquimales para combatir síntomas del coronavirus al probar con pacientes infectados con el virus COVID-19.

Los científicos chinos notaron que la muerte de los pacientes a menudo no es causada por el virus en sí sino por la inflamación que se desarrolla en el contexto de la infección.

El Viceministro de Ciencia y Tecnología de China, Xu Nanping, dio a conocer que al menos cuatro pacientes chinos con coronavirus COVID -19 recibieron el tratamiento con células madre mientras se encontraban en situación grave fueron dados de alta del hsoital después de su recuperación.

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

¿Cómo contribuye la célula madre para el tratamiento del coronavirus? Aquí la explicación que dieron los científicos:

El Covid-19 se une a las células en la superficie de las cuales hay una proteína llamada ACE2 (un receptor para la enzima convertidora de angiotensina que también es uno de los participantes en la cascada de regulación de la presión arterial). ACE2 es abundante en la membrana de los alveolocitos, células que recubren los pulmones desde el interior. En consecuencia, el virus las ataca primero y el cuerpo secreta proteínas proinflamatorias. Las células del sistema inmunitario entran en combate y se desarrolla una neumonía. En casos severos puede convertirse en una tormenta de citoquinas (la liberación de cantidades excesivas de proteínas proinflamatorias que terminan deteriorando los pulmones).

De esta forma una buena terapia debe incluir la supresión de la respuesta inmune. En las clínicas, los glucocorticoides (hormonas suprarrenales) se usan para ello como estándar, pero dicho tratamiento no siempre es beneficioso y a veces, demora por completo la eliminación del virus del cuerpo. Por lo tanto, varios grupos de médicos decidieron simultáneamente usar otro tipo de inmunosupresión: las células madre mesenquimales.

Estas células son conocidas por su capacidad de secretar una amplia gama de proteínas antiinflamatorias para defenderse de las células del sistema inmunitario. En algunos países del mundo, ya están aprobados como una forma de reducir la inflamación, por ejemplo, en trasplantes de médula ósea o en enfermedades intestinales.

MODULA LA RESPUESTA INMUNE

Dos grupos de científicos médicos trataron a enfermos de coronavirus y los resultados son los siguientes:

El primer grupo de médicos, dirigido por Min Hu de la Universidad de Pekín, decidió usar células del cordón mesenquimatoso (cordón umbilical) en su ensayo. Su paciente era una mujer china de 65 años que fue tratada durante aproximadamente una semana usando una terapia estándar.

Durante este tiempo, la cantidad de glóbulos rojos en su sangre disminuyó y los glóbulos blancos, por el contrario, aumentaron. A pesar de todos los esfuerzos que hicieron los médicos, su condición seguía siendo grave, había signos de insuficiencia respiratoria, daño hepático, anemia, así como hipertensión, diabetes tipo 2 y hemorragia gástrica.

Luego, la paciente recibió tres inyecciones de células madre mesenquimales de cordón umbilical con un intervalo de 3 días. Durante 12 días, su condición mejoró significativamente: la cantidad de leucocitos volvió a la normalidad, como la mayoría de los parámetros fisiológicos. En una tomografía computarizada, los médicos también notaron la desaparición de focos de inflamación en los pulmones, y la paciente fue dada de alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI).

REPARA EL TEJIDO LESIONADO

El segundo grupo, dirigido por Robert Chunhua Zhao de la Universidad de Shanghai, realizó una prueba más detallada. Su muestra incluyó a 7 pacientes que no recibieron ayuda de la terapia antiviral estándar. Uno de ellos estaba en estado crítico en el momento en que comenzó el estudio, cuatro más estaban en estado grave y en dos la infección se desarrollaba de manera común. Todos ellos recibieron una inyección de células madre mesenquimales de un biobanco universitario y durante dos semanas los investigadores analizaron su evolución clínica. 

Antes del trasplante, todos los pacientes tenían fiebre y dificultad para respirar. La función pulmonar y los síntomas de todos los pacientes con neumonía por Covid-19 mejoraron significativamente entre dos a cuatro días después de la inyección de células madre mesenquimales. Entre ellos, dos pacientes comunes y uno grave fueron recuperados y dados de alta en 10 días después del tratamiento. Después del tratamiento, se aumentaron los linfocitos periféricos y las células inmunes secretoras de citocinas hiperactivadas (CD4 T, CD8 T, células NK) desaparecieron en entre 3 a 6 días.

Mientras tanto, el nivel de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α, citoquina con acción pro-inflamatoria) disminuyó significativamente y la Interleucina-10 (IL-10, citoquina antiinflamatoria capaz de inhibir la síntesis de citocinas proinflamatorias por los linfocitos T y los macrófagos) aumentó en el grupo de tratamiento con células madre mesenquimales en comparación con el grupo de control que tenía placebo.

En conclusión, los síntomas de los pacientes tratados desaparecieron y los médicos no encontraron signos de rechazo, hipersensibilidad u otros efectos secundarios. Tres pacientes fueron dados de alta del hospital (sin detectar rastros de ARN viral), e incluso el que estaba en estado crítico con síntomas graves y luego mostró mejoría clínica. 

Como control, los investigadores administraron un placebo a otros tres pacientes críticos. Al final de la observación, uno de ellos murió, otro sufrió insuficiencia respiratoria y el tercero se mantuvo estable.

(*) Información tomada del Blog N+1, publicada el pasado 9 de marzo

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights