REPORTAJES
Nace Xiudadanos Mx: Quieren ser el músculo ciudadano y contrapeso al gobierno de AMLO

Por Raúl Cantú //
Les preocupa y ven con miedo el futuro de México, el que no existan contrapesos al gobierno del Presidente López Obrador, lo que los motiva a dejar el confort y decidan organizarse. Son personas de la clase media, entre pequeños empresarios y profesionistas.
Son ciudadanos maduros, arriba de los 45 años y se han unido con el nombre de Xiudadanos Mx. En su página de Facebook se presentan como “grupo ciudadano, apartidista, que alza la voz contra el autoritarismo y la corrupción que afectan el estado de derecho, la libertad y el bien común de la sociedad mexicana”. Tienen ya 5 mil seguidores. El movimiento lo iniciaron en y desde Guadalajara.
Adriana Maxemin, promotora cultural y activista, iniciadora de este movimiento, habla del por qué crear Xiudadanos MX. “Tenemos una necesidad enorme de crear un contra peso que hoy no existe en el país ante el gobierno autoritario de López Obrador”.
“Xiudanos MX surge de una necesidad de expresión, de agruparse, de hacer algo, de construir ese musculo ciudadano y de prever. Partimos de un principio para que “estemos organizados de tal forma que si el país nos necesita, ya estamos preparados, es mejor que no nos necesite a que si nos necesite, estemos organizados”.
“Desde 1 de diciembre nos formamos como Xiudadanos MX, hemos tenido una asamblea y tres manifestaciones para alertar a la sociedad sobre el peligro que representa el gobierno del Presidente López Obrador”.
Carlos Guerrero Diéguez, comunicador y mercadólogo, explica que la misión de Xiudadanos MX es crear una plataforma que contribuya a empoderar al ciudadano, por lo que piensan en una estructura horizontal y no vertical jerárquico. La lucha, indica, la empiezan a dar a través de una campaña mediática, llevarla a los medios masivos, radio, TV y prensa, así como en las redes sociales, arena en la que han iniciado.
Adriana Téllez, ama de casa y pequeña empresaria, expresa su miedo a que México se convierta en una Venezuela. “Soy una mujer común, madre de familia, tengo un pequeño negocio, un pyme que me ha costado muchísimo trabajo. Me involucro con un poco de miedo y preocupación al ver la situación en que se ha puesto a nuestro país y el riesgo que este presidente se apodere de todo el gobierno e imponga su voluntad”.
“Tengo miedo a que nos volvamos un país socialista, comunista, cuando platico con más personas me dicen que es muy radical mi punto de vista pero creo que no. No creo que López Obrador vaya por el dinero, va por el poder, está enfermo en eso y tenemos que hacer algo, porque si esperamos que alguien más lo haga, pues no sucede”.
Adriana Maxemin dice que normalmente los movimientos ciudadanos en el mundo contra el mal gobierno surgen desde la juventud, cuando les hierve la sangre. “Hoy somos los adultos los que estamos participando, somos cientos de adultos agrupados de 45 años en adelante, contemporáneos y con mucha responsabilidad, que miden el alcance de lo que pueda suceder”.
El movimiento lo iniciaron el 1 de diciembre con una manifestación y concentración en la Glorieta Minerva. “Lo hicimos porque nos molestaba su forma de estar tomando el poder desde antes de ser Presidente tomaba acciones, eso se convirtió en una alerta roja de su gran ambición”, expresa Adriana.
Xiudadanos MX, indica, es un grupo abierto, no hablan de sus preferencias partidistas, cada quien tiene sus preferencias y se respetan. Son visiones plurales, unidos, haciendo labor de prevención, para accionar contra lo que pudiera suceder en el futuro, que es la preocupación que los mueve.
La agenda del Presidente, señala esta activista que vive en San Pedro Tlaquepaque, va muy aprisa, cuando estás trabajando y analizando un tema, te saca tres. “Nosotros hemos tenido que elegir nuestras batallas para saber adónde vamos”, expresa.
En sus grupos de Xiudadanos MX ya se han formado células, hay un alto número de profesionistas, abogados que están preparando documentos, que incluso están pensando en demandar al Presidente por las etiquetas que lanza al pretender dividir al país entre Fifís-conservadores y chairos. “Queremos hacerle saber que no nos agrada que nos esté dividiendo, queremos hacerle llegar documentos que vea cómo piensa este sector al que lastima todos los días. Tal parece que se levanta pensando cuál es su nuevo enemigo”.
“En nuestros grupos ya se han formado células, hay profesionistas, abogados que preparan documentos, por qué no demandar cuando nos etiqueta como Fifis o Chairos…. Hacerle saber que no nos agrada que nos esté dividiendo, hacerle llegar documentos que vea cómo piensa ese sector al que lastima todos los días. Se levanta pensando cuál es su nuevo enemigo”.
MOVIMIENTO DE RESISTENCIA
Sobre la forma como se harán sentir, Carlos Guerrero Diéguez, indica que han analizado los movimientos de resistencia trascendentes en el mundo, ya que se sienten acosados de lo que viene desde el gobierno. “Es un movimiento pacífico que no le apuesta a la violencia, estamos considerando el modelo de los serbios contra Milosevic, la primavera árabe contra Hosni Mubarak. Estamos buscando resistencia activa”.
“Si nos vamos más lejos nuestros modelos más poderosos podría ser el mismo de Gandhi, Martin Luther King y Mandela, estamos sacando lo mejor de sus enseñanzas y aplicándolo a la mentalidad mexicana, aquí tenemos el sello de ser muy humoristas y desmadrosos”.
Carlos Guerrero Diéguez, confiesa que es un ciudadano que no cree en los partidos políticos que forman parte del sistema mexicano. “Deja confesarte que yo vengo de ser anulista, asi de utópica era mi postura, así de integrista o fundamentalista, como me quieras etiquetar, pero me he enfrentado a esta necesidad”.
Dice estar de acuerdo con Adriana Maxemin de considerar apoyar candidaturas independientes, apoyar a nuevos partidos, apoyar al candidato de tal o cual partido que ya existe, pero con este análisis de diferenciación de producto y marca. “Hoy por hoy no existe una sola marca, ni un solo partido en México que tenga las manos limpias, y en ese sentido vamos a analizar al candidato si estratégicamente nos conviene apoyarlo por ser el menos peor”.
Le queda claro a Carlos Guerrero que se debe tener una visión de mediano y largo plazo. Se tiene que educar para vencer. Como dijo Adriana Maxemin, tenemos que superar el miedo y para salir de la zona de confort del mexicano de no querer participar en algo que apesta que es la política, si no le perdemos el tufo a la politica y se la dejamos a los políticos partidistas, esto valió madre”, expresa.
LA APUESTA
La apuesta, acepta, es educación para una generación. A lo mejor los millenials y luego la generación Z que sigue, entiendan que el poder es de nosotros, hemos cedido el poder a los partidos políticos y allí se ha envilecido el sistema político mexicano que es la parte más corrompedora de la política en México.
“El problema de la corrupción e impunidad viene del autoritarismo de los partidos políticos porque sienten que a ellos les pertenece el poder, porque ya no tienen ni la molestia de respetar la más mínima conciencia en cuanto a ideologías, cuando el chapulinismo de un partido a otro dice clarito que esto no va”.
“Estamos hablando de una revolución ética que tendría que jalar muy hondo a rescatar estos valores éticos, no de valores morales o religiosos, sino muy en sintonía a los valores del ser humano universal. Los valores éticos que están en todas las religiones, no matarás, no robarás, no mentiras, y si podemos educar a esta generación que viene detrás de nosotros, con base en análisis y con base en observación crítica, creo que podemos apostarle a que en algunas décadas, para ser realistas, podríamos tener un México mejor2, puntualiza Carlos Guerrero Diéguez.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.