REPORTAJES
Observatorio de Seguridad y Justicia de la UdeG: “Jalisco, convertido en una gran fosa clandestina”: Maestro Rubén Ortega Montes

Por Mario Ávila //
“Gerardo Solís única y exclusivamente compareció a tratar de justificar su inoperancia, su ineficacia y su ineficiencia, ya que lo único que siempre ha hecho es simplemente dar estadísticas, porque no da resultados”, así el expresó el doctor Rubén Ortega Montes, integrante del Observatorio de Seguridad y Justicia de la UdeG, al hacer un análisis de los resultados de la comparecencia del fiscal ante los diputados en el Congreso del Estado.
Y abundó: “Él solo como buen contador o un buen informático, se dedica a dar estadísticas maquiladas del número de cuerpos, el número de miembros, el número de bolsas encontradas y el número de casos de lo que se ha encontrado en todo Jalisco, un estado convertido ahora en un campo santo, en un hoyo negro, en una gran fosa clandestina, en donde ya la delincuencia no tiene el menor pudor de utilizar las casas para dejar ahí los cuerpos y obligan a los albañiles a que los pedazos de los cuerpos vayan entre los materiales de construcción como quedó en evidencia en una de las últimas fincas encontradas en Las Pintas”.
Y como si el abogado Ortega Montes fuera prestidigitador, al día siguiente de la entrevista, en particular el pasado sábado 20 de junio el fiscal salió a dar una rueda de prensa a los medios de comunicación, para actuar justamente como fue calificado.
Y dio sus números sangrientos. Dijo que en los cinco primeros meses del año (enero-mayo) “en Jalisco se han encontrado 215 cuerpos en excavaciones realizadas en fosas clandestinas, además de los 14 cuerpos localizados a la intemperie en Lagos de Moreno, de las 39 bolsas con restos humanos localizadas en la colonia La Higuera en Zapopan y de las 36 bolsas con cuerpos encontradas en una finca en el poblado de Santa Anita, en Tlaquepaque”.
Sobre la presentación del Fiscal ante los legisladores locales, Ortega Montes expuso: “La comparecencia me pareció una burla más a los jaliscienses, porque nunca les contestó a los diputados y a las diputadas que se atrevieron a cuestionarle sobre este tema, les dio la vuelta, no explicó cómo es que la Fiscalía está infiltrada y si él no tiene mando en la Fiscalía, qué podemos esperar”.
“La comparecencia era para que rindiera un informe contestara preguntas, que a partir de un operativo de policía investigadora se infiltró la delincuencia organizada y que por ende toda la operatividad de la Fiscalía estaba contaminada por la delincuencia organizada… y no contestó nada de esto, fue su argumento cuando se trató de exculpar que él sabía y estuvo al frente en Casa Jalisco en el helipuerto, cuando se dieron las órdenes de cómo actuar a la Policía Investigadora durante los cuatro días de las manifestaciones de los jóvenes.
“Les quieren quitar el coraje social a los muchachos que se manifiestan queriendo ponerles un estigma, el nombre de quien pudo promover esto, sin entender que se trata de una consecuencia del hartazgo que hay ya en la juventud, en los padres de familia y en general en la sociedad y que se reflejó de manera evidente esta semana en Chapala con los familiares que denuncian a más de 200 desaparecidos solo en el municipio de Chapala”.
“Este fue un operativo en el que participaron entre 40 y 50 elementos y a la fecha solamente están judicializados dos de ellos y desafortunadamente con presión, que es como los están convirtiendo en ‘chivos expiatorios’, descargando con ello su responsabilidad como mando directo, de un mando delegado por el Congreso y de un mando delegado por el gobernador como fue su propuesta presentada ante el Congreso del Estado”.
“Por ello estos dos poderes son corresponsables de haber puesto en el cargo de Fiscalía a una persona que ya conocían como una persona que vulnera derechos, que viola los derechos humanos, que usa la tortura, que ya había utilizado esta misma estrategia con los altermundistas en el 2004 al levantar jóvenes, reprimirlos, violar la constitución que garantiza la libre manifestación de las ideas”, dijo el analista y académico.
“SOLÍS GÓMEZ, OSCURO; BARRÓN, TIBIO Y TIMORATO; DE LA CRUZ, LENTO”
Para el doctor Rubén Ortega, Solís Gómez es un personaje oscuro de la realidad jalisciense a quien han premiado llegando incluso a ser gobernador de Jalisco con un solo voto, “en su momento el de Francisco Javier Ramírez Acuña”.
En síntesis -dijo-, la comparecencia no sirvió de nada, simple y llanamente sirvió para que el tipo se burlara de los diputados, para dejarles en cara que no tienen fuerza sobre él, que las peticiones que hizo la diputada Mara Robles de que renunciara, no le hacen mella y entre él y el coordinador de Seguridad se habrán de seguir apoyando para mantener este estado de inoperancia en seguridad en Jalisco, de ineficacia en la procuración de justicia y por ende en una muy cuestionable administración de la justicia.
Y una muestra que hoy estamos viendo -abundó-, es que quienes llegan ante los jueces, no son los verdaderos culpables y generalmente hasta donde se ve, son prefabricadas las responsabilidades y culpas que llegan ante la justicia y con jueces a modo, tenemos estos resultados, una administración de justicia seguridad pública y procuración de justicia abiertamente contaminada.
Negó tener confianza en el trabajo de Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco. “Ha sido un tibio y lento, temeroso de enfrentar al fiscal, al coordinador de Seguridad, a quienes nunca se ha atrevido a decirles que son violadores de los derechos humanos, porque ellos son los responsables con todo lo que ocurra en este caso con más de 50 elementos de la Policía Investigadora o de los policías que intervinieron en la manifestación de Palacio de Gobierno.
“Y el timorato presidente de la CEDHJ que tenemos, nunca ha salido a defender el derecho humano de los jaliscienses, se ha dedicado a andar en conferencias, en banquetes, se la ha llevado en placearse, a defender los derechos humanos de los indígenas, cuando en realidad el derecho humano es el que busca que se mantenga un estado de derecho fuerte, un estado de derecho que cumpla con el principal motivo de la confirmación del Estado, el de brindar seguridad a los ciudadanos, que la ley esté por encima de cualquier grupo, sea delictivo, sea empresarial, sea religioso, sea incluso político, que la ley esté por encima de todos los grupos fácticos”.
De la Fiscalía Anticorrupción y de su titular Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, dijo: “Se trata de otro funcionario aún más lento, si tú ves, no hemos obtenido una sola sentencia condenatorio del Fiscal Anticorrupción, es otro ente, otro órgano más del engrosamiento y la obesidad burocrática en la que tal parece que utilizan como cámaras de enfriamiento”.
“Vemos casos como los que se ventilaron en contra de Miguel Castro, Eduardo Almaguer y hasta en contra de Antonio Cruces en donde todo resultó fuera de derecho, los jueces no encontraron elementos y vemos ahí una Fiscalía de mero trámite para el uso particular del gobernador y del propio fiscal, pero que a la sociedad no le otorga un real combate contra la corrupción en Jalisco”, expuso.
CONFÍA EN FGR Y GERTZ MANERO
No obstante Rubén Ortega Montes, integrante del Observatorio de Seguridad y Justicia de la UdeG, hizo saber en dónde está cifrada su esperanza de hacer justicia: “Y en este momento, en mi parecer, en la única en la que podemos confiar es en la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que esperamos que Gertz Manero, se tome a conciencia este tema, venga personalmente a Jalisco, instale una delegación fuerte aquí, se realice una investigación a fondo y en donde no se detengan si hay responsabilidad, así se trate del Fiscal, el secretario de Seguridad, el coordinador de Seguridad y de alguien a quien estamos olvidando, se nombró a un comisario de la Policía Metropolitana que no existe, que no se ve, que no ha actuado y de todo esto que estamos hablando ocurre en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
“La FGR debe entrar a investigar y así mismo debería hacer un trabajo similar la CNDH, pero esperamos que ambas instancias no se nos pierdan porque pareciera que las instituciones en México y en Jalisco se nos están perdiendo”, planteó.
Y finalizó diciendo en el tema de la entrevista, que en la comparecencia del Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez, “falló el Congreso, ya los vimos, es un Congreso al que solo le interesan los negocios, el acomodo de amigos, un Congreso de cuates y cuotas, un Congreso para seguir haciendo negocios con Jalisco, no para darle instituciones fuertes, no para ser un contrapeso del Poder Ejecutivo, ni del Poder Judicial, es una cueva con 38 elementos”.
LAS CIFRAS ATERRADORAS DEL FISCAL
Por Mario Ávila //
En Jalisco se han encontrado 215 cuerpos en excavaciones realizadas en fosas clandestinas de enero a mayo del 2020, además de los 14 cuerpos localizados a la intemperie en Lagos de Moreno, de las 39 bolsas con restos humanos localizadas en la colonia La Higuera en Zapopan y de las 36 bolsas con cuerpos encontradas en una finca en el poblado de Santa Anita, en Tlaquepaque.
Los 215 cuerpos encontrados de enero a mayo, fueron localizados 157 en el mes de enero en la colonia Lomas del Mirador, en El Centinela, en Nextipac, en Jocotepec y en Tlajomulco; en marzo se localizaron 23 cuerpos en Juanacatlán; en el mes de abril se localizaron 3 cuerpos en Santa Cruz del Valle, en Tlajomulco y en mayo hubo 32 cuerpos localizados en fosas clandestinas en las colonias La Agrícola y La Piedrera, de Zapopan.
Estas son las cifras llanas, crueles y duras, que este fin de semana reveló el Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez en rueda de prensa, en donde se acompañó de la maestra Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, titular de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas.
Este recuento lo hicieron los funcionaros del Poder Ejecutivo de Jalisco, para mitigar las exigencias de los familiares de las personas desaparecidas que en la semana anterior mostraron en el municipio de Chapala, su hartazgo por los pobres resultados que se les da en materia de la búsqueda de los desaparecidos, en donde advirtieron que solo en ese municipio ribereño, hay más de 200 personas desaparecidas, aunque la Fiscalía solo reconoce que en lo que va del año van 40 denuncias por desaparición de personas.
Incluso dentro de los 215 cuerpos localizados en los primeros cinco meses del año, informaron que se lleva un avance por arriba del 50% en la identificación del indicio, del cuerpo o del segmento de cuerpo que se ha encontrado; “en otras, por el estado avanzado de descomposición o el estado óseo en el que se encuentran, la identificación está tardando hasta que periciales lleve a cabo su trabajo”, explicó el Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez, quien por cierto admitió que en el 85% de los casos, sí cuentan con denuncia por desaparición y por tanto, con carpeta de investigación.
Hoy por cierto, se iniciaron los trabajos de excavación en Tlajomulco, en la colonia Lomas del Sur, en una finca donde fueron denunciados olores fétidos. Sin embargo, hay 5 puntos en fosas por terminar de procesar, en donde por la escasez de personal, ya que a decir del fiscal, “no hay suficientes peritos ni personal para llevar a cabo los trabajos en campo, además de que se dejó venir la pandemia del COVID-19, se quedaron sin procesar fosas a las que hemos estado acudiendo, en barrancas y otros puntos, lo que nos indica que seguramente las cifras serán modificadas en las próximas semanas o meses, en la medida que surjan hallazgos de bolsas o cuerpos completos”, expuso y precisó que estas fosas se encuentran en la colonia El Mirador 2, en Juanacatlán y en otro punto en el municipio de El Salto.
Gerardo Octavio Solís Gómez, Fiscal de Jalisco, explicó que ha tenido acercamientos con la Federación, en especial con el Sistema Nacional de Seguridad, para pedir con insistencia que en la cifra de homicidios haya un desagregado, a fin de incorporar por separado los homicidios y los cuerpos encontrados en fosas, con la intención de que se clarifique el trabajo que se hace en la localización de personas, ya sea vivas o muertas.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.