REPORTAJES
Comparecencia a modo del Fiscal General: Exhibe el Congreso de Jalisco sumisión ante el Poder Ejecutivo

Por Mario Ávila //
Admitir la realización de una ejecución extrajudicial en el caso de Giovanni López, de reconocer que se cometió el delito de tortura y desaparición forzada a decenas de jóvenes y de aceptar sin empacho que en la Fiscalía quienes dan las órdenes son integrantes del crimen organizado, no fue un obstáculo para Macedonio Tamez y Gerardo Solís tuvieran un día de campo durante su comparecencia ante la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura del Congreso del Estado.
El hecho no sirvió para el fin que fue motivado, no se dijo quién manda en la Fiscalía, no se dijo quiénes fueron los más de 50 elementos de civil que perpetraron el delito de detención ilegal, tortura, robo y desaparición forzada en contra de los jóvenes manifestantes la tarde del 5 de junio en las inmediaciones de la Fiscalía y mucho menos se dijo porqué Macedonio Tamez y Solís Gómez se hicieron de la vista gorda durante un mes, tras el asesinato de Giovanni en Ixlahuacán de los Membrillos, y actuaron solo hasta que el video de la detención se hizo público.
La comparecencia de los dos más importantes funcionarios del Poder Ejecutivo en materia de seguridad, sirvió solo para dejar en evidencia la sumisión de la LXII Legislatura del Congreso del Estado, ante los designios del Poder Ejecutivo.
De ahí que el Fiscal y el Coordinador del Gabinete de Seguridad, hayan tenido un día de campo la tarde del miércoles ante el grupo de diputados que, salvo mínimas excepciones, acudieron a la sesión plenamente dispuestos a jugar el papel de patiños, comparsas y hasta cómplices de los funcionarios a los que se citó a un ejercicio de rendición de cuentas. Y hasta gustosos asumieron ese papel los diputados de MC, PAN, uno del PRD, PVEM y quien se evidenció como el más servil de todos, el legislador del PT, Óscar Herrera.
La presentación de los dos polémicos servidores públicos fue solo el primero de tres actos de una obra teatral, en la que queda de manifiesto que el Poder Legislativo no se manda solo, que no tiene vida propia y que sus determinaciones, por muy importantes y trascendentes que éstas sean, deberán siempre estar ceñidas a los designios del Poder Ejecutivo.
Primer acto.- El miércoles fue la comparecencia de Macedonio y Solís; segundo acto.- El jueves fue la designación de tres nuevos miembros del Consejo de la Judicatura y Tercer acto.- La madrugada del viernes, el servicio a domicilio del Legislativo para el Ejecutivo fue la reforma constitucional para el proceso electoral 2021, que lo planteó la bancada del PAN a contentillo de MC.
A la comparecencia que fue convocado por la LXII Legislatura local, el Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez, acudió sin el semblante belicoso, ese papel se lo dejó ese día a su hermano de batalla, Macedonio Tamez Guajardo, Coordinado del Gabinete de Seguridad del Poder Ejecutivo.
Solís Gómez llegó muy bien protegido, resguardado con un cordón de vallas de seguridad en todo alrededor del Palacio Legislativo para evitar que algunos manifestantes lo molestaran, o aún más, que le estropearan su nuevo corte de pelo, de estilo niño pícaro.
Y cual quinceañera en su fiesta, Gerardo Octavio no hizo acto de presencia en el patio central del edificio, que se adaptó para la reunión de trabajo, hasta que todos los diputados asistentes hubieran tomado ya su lugar.
Llegó a la mesa principal, teniendo a la diestra a su compañero de equipo, Macedonio Tamez, luego la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política, Erika Pérez García (Morena) y en el otro extremo uno más de los comparecientes, el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón.
Sabiéndose el chico de la película, antes de iniciar y emulando el gesto de Pilatos, pidió gel antibacterial y se lavó una y otra vez las manos por mucho más de los 20 segundos recomendados, en una muestra anticipada de lo que ocurriría durante las más de 2 horas que le siguieron.
Solís Gómez inició su comparecencia manifestando que coincide en todos sus términos, con el informe que presentó el presidente de la CEDHJ sobre los hechos del asesinato de Giovanni López y las manifestaciones un mes después.
Admitió, “en todos sus términos, los abusos cometidos en un inicio en los separos de una dependencia de carácter municipal, con los abusos cometidos por policías de investigación de la Fiscalía del Estado, no solo en las inmediaciones de la calle 14 sino en el interior de ellas en alguna área contigua a las celdas.
“Me congratulo de la investigación tan seria y pormenorizada que está llevando a cabo la comisión, estando cierto que llegará hasta las últimas consecuencias, como así ha sido la convicción de su servidor desde que tuvimos conocimiento de los hechos. Previamente a la manifestación, el área de contacto que tenemos con la CEDHJ se solicitó la presencia de dos visitadores o los que fueran posibles, precisamente para que estuvieran presentes al momento de la manifestación que llevarían a cabo estos jóvenes.
“En efecto, no vamos a regatear bajo ninguna circunstancia lo que sucedió en los hechos, soy el primero en constatar que hubo una serie de abusos de la policía, los cuales se constataron a través de diversos medios de comunicación, a través de las diversas declaraciones que han rendido los jóvenes ante la CEDHJ, ante las diversas declaraciones que han dado los jóvenes en la Fiscalía Anticorrupción y bajo esa fórmula y entendiendo la pérdida total de la credibilidad de esta dependencia en la investigación de los hechos, conforme a lo que había ocurrido ese día».
«Desde ese día por la noche se dio la instrucción para que se iniciaran dos carpetas de investigación, la primera por delitos de carácter estatal, misma que daría de inmediato competencia a la Fiscalía Anticorrupción, dentro de la cual sobrevinieron dos detenciones de dos personas que se encuentran a disposición de un juez y también se dieron indicaciones de una segunda carpeta de investigación por desaparición forzada, con la intención de darle capacidad de intervención a la FGR a través de la facultad de atracción que ejerce en determinados casos por su relevancia.
“Estas dos carpetas fueron analizadas por dos entes totalmente ajenos a la dependencia que presidimos. La Fiscalía Anticorrupción, coincidió con la teoría del caso de que se habían dado una serie de abusos por parte de personal de la Fiscalía, incluso al interior en algunas partes de la dependencia, anexas a los separos y en efecto esa teoría del caso fue defendida ante un juez y ahí ya se encuentran dos personas vinculadas.
“Respecto con la carpeta de investigación relacionada con la desaparición forzada, me entrevisté el martes con el fiscal general de la República con la finalidad de hacerle referencia a un correo electrónico que habíamos enviado el lunes a primera hora, primero solicitando la asistencia técnica para la investigación, que es una fórmula que se utiliza a través de esa ley, con la finalidad de que expertos del mayor nivel participen en las investigaciones para poder llegar al fondo, pero también en ese correo electrónico se esbozó la posibilidad de no nada más recibir asistencia técnica, sino de que la propia FGR ejercitara su facultad de atracción, para nosotros inhibirnos de continuar con las investigaciones y darle de esta manera más certeza a los jaliscienses de que se iba allegar a las últimas consecuencias.
“El fiscal general de la República fue sensible a esta petición, dio inmediatamente instrucciones para que se revisara la pertinencia de esa solicitud y el miércoles estábamos ya haciendo entrega de la totalidad de la carpeta de investigación, con sus anexos, con la finalidad de que la FGR ya quedara como la autoridad competente en esta investigación. Con esto aseguramos que la FGE no iba a intervenir ni en la investigación de delitos estatales ni en la de delitos de carácter federal, esto permitiría junto con la investigación a fondo profesional exhaustiva y extremadamente técnica que lleva a cabo la CEDHJ permitiría que tres instancias ajenas a esa dependencia llevaran a cabo la investigación hasta sus últimas consecuencias, asegurando, o al menos dando certeza a los jaliscienses de que se llegaría al fondo del asunto.
“Afortunadamente también el Fiscal Anticorrupción dio indicaciones a su personal, para que de inmediato se constituyeran en la dependencia y llevar a cabo una serie de diligencias que iban desde la inspección, la obtención de videos, obtención de documentos, etcétera. La FGR hizo lo propio, el miércoles habíamos entregado el expediente y viernes se apersonaron elementos de la FGR, de un área especializada en desaparición forzada, estuvieron trabajando viernes, sábado y domingo, para obtener una gran cantidad de datos de prueba relacionada con los responsables”, dijo.
LA SOCIEDAD NO CREE EN LA FISCALÍA, ADMITE SOLÍS
Y la perorata siguió sin que el fiscal dijera algo nuevo, o a contestar las preguntas directas que se le hicieron, por ejemplo no dijo quién dio la orden y no habló de la reunión en el helipuerto de Casa Jalisco desde donde se giraron las instrucciones a los “halcones tapatíos”.
Solo se limitó a reseñar lo que todos ya saben: “Partimos nosotros de la base de que no pudieron haber ni 2 ni 3 personas, seguramente son más los que pudieron haber coadyuvado en la privación ilegal de la libertad de estos jóvenes y partiendo de esa base consideramos que de manera complementaria las investigaciones que se llevan a cabo por estas tres instancias, van a poder permitir llegar al fondo de la responsabilidad de cada uno de los servidores públicos que pudieron haber participado.
“Así como vamos a coadyuvar con todas y cada una de las dependencias, a efecto de que se llegue hasta la responsabilidad de todos y cada uno de los autores, también quisiera decirles que hay en este momento en la institución un gran pesar por lo que sucedió, porque se puede establecer un simple cálculo matemático, la institución se compone de más de 4 mil trabajadores que todos los días trabajan duro, que hacen grandes esfuerzos, que arriesgan su vida, incluso que ponen en riesgo la vida de sus familias, que hacen grandes esfuerzos por llevar a cabo decenas de operativos diariamente los cuales muchas veces son exitosos de manera silenciosa… y hay un desánimo en la institución precisamente por esa pérdida de la confianza a la que nos ha sometido ese proceso por escasamente 15, 20 o 25 elementos.
“Hablaría en este momento a nombre de los más de 4 mil que hacen su trabajo de manera adecuada con honestidad, trabajando duro y que ojalá y se le permita a la institución recomponerlo más rápidamente posible esa confianza ante la ciudadanía; para eso será fundamental el trabajo de estas tres instancias, la CEDHJ para llegar al fondo de los hechos; la Fiscalía Anticorrupción y la FGR. Ojalá y que podamos reconstruir esa confianza que requiere la Fiscalía para seguir trabajando cotidianamente”, expuso Gerardo Octavo Solís Gómez, casi en tono de súplica, asumiendo plenamente el papel que le correspondía en esta puesta en escena.
EL PAPELÓN DE LOS DIPUTADOS
Héctor Pizano Ramos (PMC) hizo varias preguntas: “¿Cuáles acciones emprendieron entorno al fallecimiento ocurrido durante la custodia de los policías municipales en Ixtlahuacán, sucedido entre el día 4 y 5 de mayo?, ¿Cuál fue la participación de sus elementos en las manifestaciones que se realizaron el 4, 5 y 6 de junio? Y ¿Y cuál es el estado que guardan las indagatorias de su competencia?
Gustavo Macías Zambrano (PAN) se desvivió en halagos para Solís Gómez. Admitió que su responsabilidad porque el cargo fue ratificado por este Congreso, “para ello fue revisada su amplia trayectoria en materia de seguridad, ha sido desde sub procurador regional, procurador general del Estado, secretario general del gobierno, delegado de la PGR y también gobernador del Estado, lo que le ha permitido y le permite tener un amplio conocimiento del tema de seguridad en Jalisco”.
Erika Pérez García (Morena) recordó los antecedentes de violaciones a los derechos humanos en el pasado de Solís Gómez y preguntó quién tiene el control de sus elementos, por qué actuaron por la libre, cuántos fueron en realidad los que participaron en las redadas, qué grado tienen, es verdad que el crimen tiene secuestrada a la Fiscalía y quién manda realmente en la Fiscalía.
Salvador Caro (MC) replicó la teoría de Alfaro Ramírez sobre el intento de desestabilización del estado y la paz pública de los jaliscienses, se refirió a la gente infiltrada en la manifestación del 4 de junio frente a Palacio de Gobierno, al policía incendiado y dejó en el aire el tema de los recursos económicos que a su juicio el gobierno federal ha escatimado para Jalisco en el área de seguridad.
Mariana Fernández Ramírez (PRI) aseguró que el caso Giovanni hubiera seguido en la impunidad si no se hubiera hecho mediático el caso, ya que a los policías se les pudo haber detenido en flagrancia porque se pudo haber actuado en las 5 horas siguientes del deceso de Giovanni. Dijo que ante el evidente hecho de que el crimen tiene el control de la Fiscalía, la FRG debe tomarla y depurarla. Y no dejó pasar la oportunidad para exhibir el caso del despido de la MP Nancy Gómez, por negarse a alterar el informe de la captura de un grupo de secuestradores.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.