REPORTAJES
Presenta José Manuel Barceló libro: Escribe una micro historia sobre un pequeño rincón de Sonora

Por Belisario Bourjac //
“La presente historia nace de la necesidad de conocer nuestros orígenes, nuestras raíces; de conocer el pasado que nos permita entender, o al menos explicarnos el presente”.
“Huásabas ha sido y seguirá siendo para los que nacimos o hemos vivido ahí, una especie de tierra prometida, un pedazo de cielo al que permanentemente aspiramos a llegar, especialmente aquellos a quienes las circunstancias de la vida nos obligaron a abandonarlo un día”.
“Aquellos que alguna vez nos fuimos, regresamos, volvemos a irnos de nuevo, pero la atracción por esta tierra no desaparece”.
Así escribe ese hondo sentimiento y profundo cariño que José Manuel Barceló siente por su pueblo querido y que lo plasma en el prólogo de su libro “Huásabas, origen, costumbres y gente de mi pueblo”, que la noche del pasado viernes presentó en el recinto de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística y que le correspondió comentar al periodista sonorense -paisano de Pepe Barceló- Gabriel Ibarra Bourjac.
Ante familiares, amigos y compañeros de los medios de comunicación, el periodista Ibarra Bourjac, destacó la figura trascendente de José Manuel Barceló en el mundo de la comunicación de Jalisco, desde los micrófonos de Inforjal, primero, y después de Notisistema.
“Cuando llegué a Guadalajara en 1978, Pepe Barceló era una voz ya muy familiar para los tapatíos, entonces como reportero de deportes desde lo que en aquel entonces era Inforjal, años después Notisistema, cuando se convirtió en cadena nacional de noticias…eran los tiempos de un grupo de reporteros egresados una buena parte de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la UAG”.
“Un buen número de estos reporteros fueron los hijos del Maestro de periodismo Gregorio González Cabral, que ya se nos adelantó a la otra vida, Maestro de Periodismo con Mayúscula, pues resultó una generación de periodistas y comunicadores muy significativa”.
Recuerdo a Roberto Ruvalcaba, que fue jefe de información de Notisistema; Guillermo “Memo” Camacho, hoy director editorial de Mural; los periodistas María Martha Arredondo, Ubaldo Muñoz, con el experimentado periodista Felipe Cobián, Fela Regalado, Adriana de la Mora, por citar a algunos. Buena época del periodismo radiofónico en Jalisco sin duda”.
“Y por supuesto una figura como Marcos Arana, el jefe de todos y monstruo de la radio con el gigante de Inforjal y hasta hoy Notisistema”.
De la misma forma resaltó la obra escrita por Barceló Moreno, “Huásabas, origen, costumbres y gente de mi pueblo” al subrayar que las ideas adquieren valor en la medida que se materializan.
“¿Cuántos hemos querido escribir un libro y por equis razones no lo hemos hecho? Y Pepe se atrevió y lo hizo, para dejar un documento a la posteridad”.
SU OBRA
Es un valioso documento histórico para la gente de Huásabas y sonorenses ya que además de ilustrarnos, nos muestra la influencia del cristianismo, a través de labor evangelizadora de los jesuitas y franciscanos en aquella región del país.
Son 183 páginas de un trabajo minucioso y arduo, que requirió de mucha paciencia e incluyó el género de la entrevista, la investigación, indagar fuentes históricas, archivos.
“¿Cuántos recuerden llegan a nuestra mente al escribir un libro sobre el pueblo en el que se nace y al que se tiene qué dejar a temprana edad, empezando por la familia, los amigos, la novia y los amores del momento?”
El libro lo escribió José Manuel Barceló en tres partes:
La primera describe los personajes, usos y costumbres del pueblo entre los años cincuentas y los ochentas, época dorada que le tocó vivir y disfrutar en su querido Huásabas.
La segunda se refiere al origen del pueblo mucho antes inclusive de la llegada de Hernán Cortés a tierras americanas y cómo fue esta gente autóctona, cómo vivió y cuáles fueron sus costumbres.
La tercera deja atrás sus casas de adobe sin enjarrar y habla de sus calles pavimentadas, sus vías de comunicación, como la carretera y la telefonía satelital y todos los servicios que ahora tiene y que generan en sus habitantes un bienestar que pocas comunidades sonorenses pueden presumir.
ORIUNDO DE HUASABAS…A MUCHO ORGULLO
Gabriel Ibarra de la misma forma se refirió al comentario que le hizo el maestro Carlos Enrigue a propósito del libro escrito por Pepe Barceló:
“El escribir un libro sobre nuestra historia o de la comunidad o pueblo donde uno nace, es indicador que te estás haciendo viejo…algo de eso hay, por supuesto, cuando se anidan tantos recuerdos a lo largo de una vida cuando hay la necesidad de compartirlo…”
Dijo Ibarra Bourjac que al leer la obra de Pepe Barceló, le invadió la nostalgia. “Nostalgia por lo que fue, el ayer y queda grabado en nuestros recuerdos”.
“Nostalgia, por nuestros mayores, de quienes somos su trascendencia”.
“Nostalgia por nuestro amado terruño, que tuvimos que dejar con mucho dolor, en busca de oportunidades, de superación, de progreso, por una mejor escuela, por llamarnos la vocación, por la necesidad de estar mejor preparados, para caminar y correr por el mundo, lejos de nuestra familia, de nuestros padres, nuestros hermanos”.
“Nostalgia, porque esta bella tierra, de gente tan generosa y tan noble como son los jaliscienses nos abrió sus brazos, nos arropó y donde hemos construido un proyecto de vida, una familia, un círculo de amigos, desde el espacio de los medios de comunicación”.
“En el caso de José Manuel “Pepe” Barceló o “El Botas”, como le decían o le dicen sus amigos de Notisistema, ha sido un periodista y comunicador trascendente y útil a la sociedad. En el espacio de Radio Metrópoli por años, lo llegamos a escuchar”.
“Botas por su estilo de vestir norteño, botas que ya dejó…junto con la vestimenta de camisa y pantalón vaquero…su sonsonete norteño, que escuchábamos en la radio, inconfundible, reflejo de una personalidad y estilo de hablar claro y directo, de frente…”
“Y como buen comunicador, como un profesional reconocido, competente, honesto, confiable, maduro, equilibrado, los actores políticos en un momento determinado lo consideraron para que asumiera la responsabilidad de dirigir un organismo que se encarga de organizar las elecciones, el Consejo Electoral del Estado y que le tocó la elección a gobernador”. Durante seis años estuvo al frente del llamado IFE Local, cuando éste se ciudadanizó. Y fueron dos elecciones las que le tocó organizar con el equipo de los entonces consejeros.
Fue una elección cerrada para gobernador ganada por Francisco Ramírez Acuña, pero que se fue a tribunales, porque Jorge Arana, el candidato derrotado no aceptó el veredicto, pero en la última instancia por unanimidad se determinó la limpieza de la misma.
Pero hablamos de Huásabas, una micro historia que tiene su valor y nos invita a la reflexión, de la importancia que tienen estos pueblos donde nacemos y donde tejemos los sueños de lo que queremos ser en la vida:
Dicen que la vida “no se planea”, el caminar por la vida te va llevando por caminos inhóspitos, son las decisiones las que te van marcando y te definen los caminos. Decía Ortega y Gasset: “Soy yo y mi circunstancia”.
Y Pepe Barceló como tantos mexicanos, un día cuando apenas era adolescente decidió dejar Huásabas en busca de labrar un futuro mejor.
El comentarista del libro de la misma forma se refirió a la superficie del municipio Huásabas que tiene una extensión tres veces mayor que Guadalajara, pero apenas con cerca de 1000 habitantes.
PERSONAJES DE HUÁSABAS
Gabriel Ibarra, se refirió a los personajes que han trascendido la historia de Huásabas, entre ellos el ex futbolista profesional Francisco Javier Ramírez mejor conocido como “El Etchohuaquila”, producto de la ignorancia de Enrique “El Perro” Bermúdez, quien debió de haberlo señalado como “El Huásabas”, de acuerdo a la crítica que plasma en el libro el propio Pepe Barceló.
La alcaldesa Hilda Montaño Durazo es la única mujer que ha llegado a ser jefa de gobierno de Huásabas y que la colocan en la corta lista de mujeres que han tenido protagonismo en la política sonorense.
Y Luis Barceló Moreno quien formó parte de la legislatura de 1997-2000, hermano de Pepe Barceló.
Pero entre la gente trascendente de Huásabas debe estar Pepe Barceló, subrayó el comentarista, ya que logró triunfar en una gran metrópoli como lo es Guadalajara, la capital de Jalisco.
José Manuel Barceló al igual que otros compatriotas que han llegado a esta tierra, aprovechó las oportunidades y ha sido un ciudadano útil, positivo y de bien para Jalisco. Aquí hizo sus estudios profesionales y podemos afirmar que ya es jalisciense por adopción, como comunicador, maestro y servidor público ha regresado mucho de lo que ha recibido, pero no olvida sus raíces y que tan bien lo plasma en el epílogo de su libro al apoyarse en el poeta español Joan Manuel Serrat con su canción “Pueblo Blanco” y que tanta similitud guarda con su querido Huásabas.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.