REPORTAJES
Opera alianza Leones Negros-Alfarismo: Renovación del TAE sentencia la caída de Juan Pelayo

Por Mario Ávila //
Tras 19 años al frente de la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio del Estado de Jalisco y sus Municipios (FESESEJ) como la organización mayoritaria de los trabajadores al servicio del Estado, ha llegado a su fin, una vez que mediante un recuento de las agrupaciones agremiadas y el número de trabajadores adheridos, el pleno del TAE determinó que la nueva federación mayoritaria es la que hoy encabeza Juan José Hernández Rodríguez, líder de la naciente Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (FESIJAL), organización que apenas obtuvo su registro oficial el pasado 30 de abril del 2019.
El nacimiento de esta nueva federación mayoritaria, se gesta bajo el cobijo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con el Sindicato del Hospital Civil como punta de lanza y bajo la tutela de César Antonio Barba Delgadillo “El Chicho”, director general del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG y ex presidente de la FEU, quien operó políticamente la presión para que algunos sindicatos de las otras cuatro federaciones de servidores públicos, traicionaran a las filas a las que pertenecían, para sumarse a la naciente FESIJAL.
De ahí que la Federación que más perdió sindicatos fue la que encabeza Juan Pelayo Ruelas, también perdió a un par de sindicatos la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco (FEDETJAL) que encabeza Martha Elia Naranjo Sánchez y prácticamente pulverizó a las federaciones que operan bajo el liderazgo de Cuauhtémoc Peña Cortés y la de Sergio Alberto Padilla Pérez, etiquetado con el mote del “Multichambas” luego de que se le detectó que cobraba en cuatro lugares al mismo tiempo, ya que estaba en la nómina del ayuntamiento de Zapopan, en los Servicios Médicos de Zapopan, en el Congreso del Estado y en la Universidad de Guadalajara.
Vale la pena mencionar que en la recta final del recuento que hizo el TAE, prácticamente estaban empatadas las federaciones de Juan Pelayo, la de Martha Elia Naranjo y la de Juan José Hernández, sin embargo la gran diferencia fue cuando de último momento el sindicato del Ayuntamiento de Guadalajara, que lidera José Miguel Leonardo Cisneros, el pasado 23 de junio del 2019 determina salirse de la federación de Juan Pelayo y enrolarse en la de Juan José Hernández.
Con ello los 4 mil 300 trabajadores hicieron la diferencia en favor de esta sorpresiva federación, que parece haber sido creada justamente para abrir nuevos espacios de gobierno, de manejo presupuestal y de toma de decisiones, al grupo de la Universidad de Guadalajara, toda vez que la federación mayoritaria tiene entre otros derechos designar a uno de los tres magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón.
EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA ERA DE JUAN PELAYO
Juan Pelayo Ruelas, líder del sindicato de trabajadores del Ayuntamiento de Guadalajara asumió el cargo en una elección efectuada en el año 2000 en donde se sustituiría a Maximino Acosta Estrada y venciendo por una frágil diferencia de 5 votos, en un universo de poco más de 100 votantes, al candidato Jesús Casillas Romero, sindicalista de Zapopan y quien encabezaba a un grupo de jóvenes dirigentes sindicalistas que resultaban incómodos por su estilo muy alejado de la sumisión al patrón, entre ellos Cuauhtémoc Peña Cortés, Martha Elia Naranjo Sánchez, Sergio Alberto Padilla, Julián Sánchez y el hoy secretario general del Ayuntamiento de Guadalajara, Víctor Manuel Sánchez Orozco.
Así fue como Pelayo Ruelas llegó y se convirtió en líder de la burocracia de Jalisco durante los gobiernos de Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, pero además podrá mantenerse al frente de la FESESEM, toda vez que en el año 2016 fue reelecto por un sexenio más, lo que quiere decir que su cargo vence hasta el 2022.
Sin embargo será muy difícil mantenerse toda vez que ha perdido el apoyo institucional que sostenía a esta federación desde hace más de medio siglo, lapso en el que solo ha tenido tres líderes como la federación mayoritaria, situación que perdió en el mes de junio del 2019 en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, en el que vale la pena mencionar que comparte el poder con su aliado político Raúl Padilla López.
DESARTICULAN “EQUIPO” DE JUAN PELAYO EN EL TAE
La primera determinación que se toma en detrimento del liderazgo de Juan Pelayo Ruelas, consistió en la designación de uno de los tres magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón (TAE), ya que la federación mayoritaria tiene ese privilegio, uno más lo designa el gobernador del Estado y el tercer magistrado lo nombran entre los dos primeros, de una lista de aspirantes que presentan los colegios y barras de abogados, así como las universidades y entes de la sociedad civil organizada.
Fue así como a partir de este lunes 1 de julio toman posesión como nuevos magistrados del TAE, Víctor Salazar Rivas, Felipe Gabino Alvarado Fajardo y Rubén Darío Larios García, quienes sustituyen a José de Jesús Cruz Fonseca, Jaime Ernesto de Jesús Acosta Espinoza y la que fuera presidenta del tribunal, Verónica Elizabeth Cuevas García.
Vale la pena mencionar que justamente Verónica Cuevas se desempeñaba el cargo desde el año 2007 impulsada por la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio de Estado de Jalisco y sus Municipios que lidera Juan Pelayo Ruelas.
Y es precisamente García Cuevas, la magistrada que ha sido denunciada ante la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, por la presunta actuación irregular en la manipulación de laudos, ha sido señalada por bloquear la toma de nota de sindicatos que pretendían independizarse y por “inflar” resoluciones a favor de trabajadores despedidos, a costa del recurso de los gobiernos municipales, el Congreso y las dependencias del Poder Ejecutivo.
Pero la principal acusación que pesa sobre Verónica Elizabeth Cuevas García, es en el sentido de encabezar una red de corrupción, en contubernio con ex magistrados del mismo Tribunal (Adán Valdivia Sotelo y Salvador Pérez Gómez), con un despacho de abogados en donde destacan según la denuncia de la que Conciencia Pública tiene copia, los nombres de Raúl Arellano Guzmán y José Flores Martínez y la Federación de Juan Pelayo, para impartir tendenciosamente la justicia laboral en el estado, causando pérdidas millonarias para el erario público.
Una bisagra importante en el grupo y a interior del TAE -según dice la denuncia-, es Silvia López Godínez, administradora y jefa de Recursos Humanos, nombrada por el entonces magistrado Salvador Pérez Gómez y ratificada por la magistrada Verónica Elizabeth Cuevas García.
Un caso que pone en evidencia la corrupción que existía al interior del TAE y que se encuentra dentro del expediente, tiene que ver con el daño que se le causó al municipio de Jilotlán de los Dolores, uno de los más pobres de Jalisco, en donde el 4 de agosto del 2006 el TAE lo obligó a pagar una indemnización de 1 millón 200 mil pesos y la reinstalación inmediata del trabajador Lorenzo Mendoza Licea, que había sido despedido el 9 de febrero del 2004.
Al margen de las cifras que se alcanzaron en un juicio que solo duró poco más de 2 años, lo novedoso es que este juicio lo inició Verónica Elizabeth Cuevas Corona, en su calidad de abogada defensora y lo concluyó ella misma en su calidad de magistrada del TAE, cuando había sustituido ya al magistrado Salvador Pérez Gómez que era antes de ella, el representante de la Federación de Juan Pelayo Ruelas.
LOS MAGISTRADOS QUE LLEGAN AL CARGO
La primera designación corrió por cuenta del Gobierno del Estado, desde donde se designó como titular a Víctor Salazar Rivas, quien fue director del área jurídica-laboral del Ayuntamiento de Guadalajara en el 2015.
Tocó el turno a la representación mayoritaria de los trabajadores y fue así como Felipe Gabino Alvarado Fajardo, fue electo como representante de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (FESIJAL), que se acreditó como el colectivo mayoritario de servidores públicos.
Anteriormente Gabino era el comisionado obrero de los organismos públicos descentralizados ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y fue además secretario del Sindicato Único de los Hospitales Civiles.
El tercer asiento fue para el ahora magistrado, Rubén Darío Larios García, nombrado de común acuerdo entre los dos primeros y seleccionado de un listado de candidatos que proporcionan los colegios, barras y universidades. Desde el 2013, Larios García era el secretario general del TAE además de magistrado suplente honorífico (sin derecho a sueldo) y previamente se había desempeñado en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco desde el 2009.
ENTREVISTA AL MAGISTRADO RUBÉN DARÍO LARIOS: OPERA EL TAE CON 35 MDP ANUALES Y PIDEN 50% MÁS
Conciencia Pública.- ¿Será usted el magistrado imparcial, el fiel de la balanza, el más experto y por ello el más comprometido?
Rubén Larios. Ahora a demostrar como parte del Pleno del TAE, de que habrá garantías, de que se actuará en pleno apego a derecho y conforme a las normatividades que la ley establece en cada uno de los asuntos que ahí se tramitan. Ahí donde se conoce de los asuntos individuales y colectivos de los servidores públicos, todo aquel trabajador de una dependencia municipal o estatal. Y sobre tu pregunta en concreto, somos el punto de equilibrio, porque efectivamente hay una representación de los trabajadores y una representación del Gobierno del Estado y un servidor que representa las propuestas de universidades, colegios y barras de abogados.
Conciencia Pública.- ¿Ya tienen una radiografía de lo que están recibiendo?
Rubén Larios. Sí, evidentemente hay mucho trabajo por hacer, trabajadores e instituciones piden todos los días que acuden en busca de un servicio, que los juicios que ahí se tramitan, sean más fluidos. El TAE como muchos otros tribunales, a veces nos vemos rebasados con el cúmulo de asuntos que hay, pero este no será el pretexto para no tomar medidas y dar un mejor servicio a los servidores públicos del Estado y municipio.
Conciencia Pública.- ¿Hay denuncias en contra de magistrados, estos vicios que se han denunciado son ya historia con el nombramiento de este nuevo tribunal?
Rubén Larios. Algo se ha hablado de eso y definitivamente está en manos de las autoridades penales que llevan esa investigación y bueno, independientemente de que termina esta gestión el último día de junio no es motivo de que no se siga haciendo una investigación a fondo y si hay alguien que haya cometido errores, cada quien tendremos que asumir las consecuencias.
Conciencia Pública.- ¿Es tiempo de mostrar un nuevo estilo para impartir la justicia laboral?
Rubén Larios. Los dos compañeros magistrados y tu servidor hemos tenido algunas reuniones, el pacto de tener total comunicación, de tratar de ser lo más transparentes y objetivos posibles en la impartición de justicia y de alguna manera reconstruir el buen ambiente entre los compañeros del Tribunal para involucrarlos a trabajar mejor, no obstante algunas carencias, pero a generar mejores condiciones para que esto se vea reflejado en un mejor servicio.
Conciencia Pública.- ¿Cuánto tiempo dura un juicio en promedio?
Rubén Larios. Híjole es muy efímero, porque cada juicio es muy diferente, hay asuntos en donde las partes llegan y en la primera audiencia llegan a un acuerdo conciliatorio y se termina el juicio en cuestión de uno o dos meses, pero hay asuntos que tienen hasta 10 años peleándose. Pero algo muy importante que me gustaría apuntar, es que no todo ese tiempo es atribuible a la autoridad, muchas veces las partes promueven incidentes, presentan amparos, hay un sinfín de circunstancias que se pueden dar, a veces el domicilio de un testigo es erróneo, a veces uno de los absolventes está enfermo y se presenta un justificante médico.
Conciencia Pública.- ¿Y si no es el tiempo que duran los juicios, cuál podría ser el parámetro para medir la eficiencia del Tribunal?
Rubén Larios. En la medida de audiencias señaladas, pero no por la cantidad de las audiencias iniciales, en la medida de pruebas desahogadas, en la medida de resoluciones dictadas por el Tribunal, pero además no solamente tenemos el compromiso de tener más resoluciones, sino de hacerlo con mayor calidad, mejor fundadas y razonadas. Vamos a apostar mucho por la capacitación del personal del Tribunal y en las reuniones constantes para la unificación de criterios.
Conciencia Pública.- ¿El personal y el presupuesto es suficiente?
Rubén Larios. Nunca es suficiente, pero estamos trabajando en un proyecto para presentarle a las autoridades el justificar la necesidad de más recursos, pero en base a un proyecto bien establecido donde se especifique en qué se va a utilizar ese personal y ese recurso, en caso de que nos lo concedan.
Conciencia Pública.- ¿Cuánto pedirán como incremento?
Rubén Larios. Actualmente el TAE tiene alrededor de 160 trabajadores y un presupuesto de 35 millones de pesos al año y la propuesta es apostar a una cantidad de 50% mayor.
JALISCO
Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Por Redacción Conciencia Pública //
El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.
La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.
Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.
El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.
La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.
Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.
El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.
JALISCO
Sacuden a la transparencia en Jalisco: PAN y MC conviertieron al ITEI en agencia de colocaciones, Enrique Velázquez

Por Mario Ávila //
Para el diputado de la fracción parlamentaria de Hagamos, Enrique Velázquez, lastimosamente tanto el ITEI como muchos otros organismos como la CEDHJ o el ITEI, “desgraciadamente nunca han sino totalmente organismos independientes y, por el contrario, solo se convirtieron en agencias de colocaciones para el PAN y Movimiento Ciudadano”.
El diputado de Hagamos reconoce que la independencia del ITEI nunca fue total, controlado incluso en el sexenio pasado. Sin rasgarse las vestiduras, confía en que la experiencia de Jalisco permite diseñar un organismo que garantice el derecho a la transparencia, aprovechando el talento local para crear un modelo efectivo.
El legislador Enrique Velázquez defiende al IEPC y la CEDHJ, pero critica que el Congreso de Jalisco no ha sido un contrapeso efectivo al Ejecutivo en las últimas tres legislaturas. Reconoce que el ITEI no fue ejemplar, pero aboga por transformar, no eliminar, las instituciones. Con nuevas fuerzas políticas, propone crear un organismo más eficiente, con menos gasto y mejores resultados en transparencia.
Y recalcó: “Mi opinión, es que así como el Poder Judicial necesitaba una sacudida, también el ITEI; ojalá y esto nos permita hacer un órgano desconcentrado, que nos permitan hacer un organismo que garantice independencia, cumplir con el derecho de las personas para tener acceso a la información”.
Vale la pena puntualizar, que fue justamente el diputado Enrique Velázquez, el que puso el dedo en la llaga para hacer respetar los derechos laborales de los trabajadores y gracias a ello se enmendó la iniciativa para abrir la posibilidad de que el propio ITEI pudiera realizar una liquidación conforme a la ley o bien se podría atender la opción de la reubicación.
“Yo creo que hay gente que tiene 15 años o más en la institución y se debe de aprovechar su experiencia, a esos no los liquida, solamente los reubicas. Eso es lo que yo creo que se debe de hacer, elegir a personas que te ayuden a sacar la chamba; no puede ser nuevo todo, pero sí hay gente que tiene muchas mañas que no deben de seguir más”, planteó el legislador.
OTRAS VOCES…
Una de las opiniones que hicieron escuchar con mucho conocimiento de causa, fue la del analista político, Gabriel Torres Espinoza, quien planteó: “Cuando un Organismo Constitucionalmente Autónomo se convierte en un espacio burocrático, politizado, sin independencia, el Poder Legislativo no solo tiene el derecho, sino el deber de reformularlo, para recuperar su finalidad pública original”.
Por su parte, Sergio René de Dios Corona, en su columna “Aparador” del Diario NTR, plantea que Jalisco mete reversa en el derecho a la información y censura el haber echado por la borda con la reforma constitucional, su historial de significativos avances en transparencia y rendición de cuentas.
En su oportunidad, Augusto Valencia López, primer presidente del ITEI en Jalisco, por un lado, admitió que en distintas partes del país se cometieron abusos en el gasto público y en los procesos para elegir a los titulares y comisionados, pero a la vez expuso que en su opinión, antes de la extinción, se debió hacer una evaluación de resultados, avances, retrocesos y retos, para que a partir de ahí, se pudiera diseñar una política pública para garantizar la apertura de la información.
El titular del Poder Ejecutivo, Jesús Pablo Lemus Navarro, estableció con oportunidad su postura, en el sentido de que está en contra de que los organismos autónomos de transparencia desparezcan, por lo que propuso la creación de un nuevo órgano ciudadano, pero adscrito a la Contraloría del Estado, con autonomía operativa y participación académica.
Tenemos la obligación -dijo-, de desaparecer los organismos intermedios de transparencia; es algo que yo no hubiera querido nunca, pero tenemos una obligación constitucional.
JALISCO PIERDE LIDERAZGO EN TRANSPARENCIA
El liderazgo nacional que Jalisco obtuvo en materia de transparencia, al crear su ley antes que a nivel federal, en los primeros años del presente siglo, pasa a ser historia con la extinción desde el Congreso del Estado, del Instituto de Transparencia e Información Pública (ITEI), al que se le conceden tres meses adicionales de vida, pero de inmediato sus funciones pasan a depender de la Contraloría del Estado.
La intención de los 27 legisladores de MC, Morena, PVEM, PT, Hagamos y Futuro que votaron a favor de esta reforma a la Constitución Política del Estado de Jalisco, es que en 90 días se habrán de realizar alrededor de 19 leyes reglamentarias, con las que se habrá de crear un órgano desconcentrado, con cierta dosis de independencia, pero sectorizado y dependiente de la Contraloría.
La finalidad de la reforma constitucional, en contra de la cual emitieron su voto 8 legisladores del PAN y del PRI, es la de armonizar obligadamente la Constitución Política de la entidad con la federal, por lo que la decisión de atender el derecho de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales, pasa a la atribución de la dependencia que encabeza por tercer sexenio de manera consecutiva, la maestra María Teresa Brito Serrano.
Con ello se busca fomentar e incentivar la participación ciudadana, mediante la facultad de solicitar, acceder, recibir y difundir la información gubernamental, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización; a su vez podrán monitorear y evaluar las actividades de los sujetos obligados.
También se adiciona como información pública toda aquella generada en posesión de cualquier autoridad que ejerza recursos públicos, como agencias, comisiones, comités, corporaciones, entes, entidades, instituciones, órganos u organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos constitucionalmente autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos en el ámbito estatal y municipal, y su obligación de actualizar y publicar, mediante los medios electrónicos disponibles, la documentación requerida.
Cabe señalar que, con esta modificación, la Contraloría será el ente garante de la transparencia y tendrá facultades para realizar requerimientos, resolver recursos de revisión y determinar sanciones en el ámbito de su competencia; además, formará parte del Consejo Nacional de Transparencia y sus resoluciones serán vinculantes, definitivas e inatacables.
Aunado a salvaguardar los derechos establecidos por ley para los trabajadores, los ahorros que se generen por la extinción del ITEI, se destinarán al cumplimiento de obligaciones laborales y legales del mismo, y en años subsecuentes los recursos se programarán para prioridades del Estado.
JALISCO
Arranca el programa Visores en Zapopan

Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de que la ciudadanía tenga más facilidad para levantar reportes en temas de índole municipal como la recolección de basura, baches, alumbrado público, mobiliario urbano, grafiti, entre otras, el gobierno de Zapopan presentó el programa “Visores”, que consta de 20 personas en 10 vehículos que estarán circulando en cuatro sectores del municipio al servicio de los ciudadanos.
Contento con la presentación del programa, que espera posicione la ciudad como una de las mejores en México, Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan hizo un llamado a los habitantes del municipio a acercarse a las unidades, hacer sus reportes y juntos transformar la ciudad.
“Estoy orgulloso, sé que esto será un gran trabajo. Voy en la camioneta, todo el día ando en trayectos, viendo baches, banquetas, parezco lotería viendo los detalles. Pensando dije, si hubiera más gente que pudiera realizar este trabajo esto sería una maravilla. En campaña hablé con mi equipo, hay que lanzar este proyecto de Visores urbanos, la gente está contenta en las colonias, vamos a tener la ciudad más bonita”.
A un año de la inauguración del Mundial 2026 a realizarse en la ciudad, el alcalde zapopano espera que este programa sirva para tener a Zapopan como una ciudad ejemplar para recibir a los cientos de turistas y amantes del futbol.
“Hay muchas cosas por mejorar, todo si lo solucionamos tendremos un Zapopan bellísimo, que nos va a diferenciar en toda la república mexicana, hoy con miras al mundial nos va a caer como anillo al dedo para tener la ciudad impecable. Servicios Públicos ahora sí tendrá una alta demanda con todos los reportes, no tengo la menor duda que de cerca se trabaja mejor con los ciudadanos, eso es lo que estamos queriendo hacer”.
Agregó: “Cuando pensé este proyecto, me decían este loco qué trae, pero nos va a servir mucho. Muchas veces nos falta la cultura de la limpieza, de no tirar las cosas, prevenir todo, si sembramos un árbol después lo vemos seco, muchas veces no nos damos cuenta, pero los vecinos sí. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel, es un proyecto que es el detalle del municipio, son las pequeñas cosas que nos harán grandes”.
En el mismo orden de ideas, Juan José Frangie espera que con la implementación de este programa mejores los indicadores de servicios públicos y se afiancen aquellos en donde están teniendo buenos resultados.
«Estarán en todas las colonias, vigilando, no tengo la menor duda que esto lo sacarán adelante. Los indicadores de servicios públicos, donde más estamos fallando, en aseo, mejoramiento urbano, pavimentos, estamos bien, pero nos falta y esperamos tener totalmente iluminado Zapopan, vamos a arrancar con todo el municipio prendido, con alta tecnología”.
Subrayó: “Estará muy ligado a cercanía ciudadana, los pueden parar y decir acabo de ver esto acá, los ciudadanos también pueden ser visores, les pedimos ayuda. Esto es una nueva modalidad, no lo tiene ningún municipio en la república mexicana, si hay que meter después 10 carros más lo haremos, por fin arrancamos con este proyecto. Queremos que esto sea para bien de todos los zapopanos”.
Por su parte, el director de Contacto Ciudadano, Vladimir Gerardo Rico Tostado, explicó el funcionamiento del programa Visores, que consta de 10 vehículos con dos personas cada uno, que recorrerán las calles y levantarán los reportes correspondientes por medio de las plataformas GuaZap y Zapopan 24/7 para dar seguimiento a su pronta solución.
“Este programa de Visores Zapopan tiene el propósito principal de adelantarnos a generar las solicitudes de servicios, adelantarnos al ciudadano. Es decir, este equipo de las compañeras y compañeros de Visores estará, a través de estas unidades que recientemente se adquirieron, recorriendo todos los días el municipio de Zapopan para estar observando y generando estas solicitudes de servicios”.
También, Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana, exhortó a los zapopanos a que se acerquen a los Visores con sus peticiones, dudas y se haga una sinergia para solucionar las problemáticas del municipio.
“Buscamos ser anticipados, que no tengamos que estar esperando también un reporte para poder estar viendo qué es lo que hace falta, sobre todo en las vialidades principales o en aquellos lugares en donde normalmente transitamos, pero que a veces no nos damos cuenta, pero los pequeños detalles son los que importan”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo