Connect with us

CULTURA

Vanesa Castillo: «La pintura es mi manera de hablar y conectar con las personas»

Publicado

el

Por Héctor Díaz //

“Creo que los artistas tenemos un deber: salir de la estructura en que la sociedad se mueve y proponer cosas nuevas de acuerdo a lo que podemos ver con nuestra sensibilidad… hablar de una manera diferente”, expresa Vanesa Castillo en entrevista con Conciencia en el Arte.

En este momento de su vida, expresa que está en una etapa de deconstrucción y contrucción constante. “Mis obras reflejan mucho quién soy y qué creo, estoy en un momento de mi vida de descubrimiento y esto me hace mucho dudar sobre lo que quiero representar”.

“El arte es mi manera de hablar y conectar con personas. La pintura es mi refugio, es mi compañera, mi voz, mi terapia, es la que siempre está ahí, ya sea en un momento difícil o de emoción y creatividad”.

“La naturaleza, los animales y las personas son mi inspiración”.

“Los animales son seres que me gusta mucho observar, en el buceo he tenido mayor oportunidad de verlos. Ellos reaccionan por instintos, creo que son grandes maestros para los humanos”.

LA ENTREVISTA

¿Quién es Vanesa Castillo?

Soy una mujer muy alegre y sensible, que disfruta mucho la naturaleza y las actividades al aire libre; una persona que le gusta mucho la pintura y la fotografía, así como conocer personas y lugares nuevos. Disfruto y veo la belleza en cosas muy simples. Me encantan los atardeceres, ver las estrellas en la noche. Admiro enormemente mi país, y lo que he ido conociendo de nuestra historia. Me considero muy disciplinada, un poco introvertida, disfruto estar sola, pero también disfruto la compañía. Se me hace muy interesante ver la personalidad de las personas y entenderlas por su historia. Soy muy soñadora, tengo una gran imaginación. En ocasiones suelo ser enojona. Me molesta mucho la deshonestidad. En general creo que soy una persona alegre y abierta a conocer nuevas cosas.

¿Cómo fue tu infancia?

Creo que mi niñez fue muy buena, el inicio de mi niñez fue muy alegre, algo que amaba que hiciera mi mamá con nosotros los sábados era ponernos un papel kraft pegado a la pared y nos pusiera a pintar. Podía vivir jugando barbies todo el tiempo, sola, con mi hermana o mis amigas. Fui una niña muy responsable desde pequeña en la escuela. Siempre hacía mis deberes de tareas y todo (y me iba bien) para poderme ir a jugar barbies. Después empecé a tener una infancia un poco más triste, realmente no sé exactamente por qué pero mi autoestima cada vez fue bajando más; eso cambió cuando me fui a un internado en Rhode Island, Estados Unidos, me sentí libre de nuevo y poco a poco creo que fui recuperando mi autoestima.

¿Qué estudiaste?

Comencé con Nutrición por 3 años, después de un momento de crisis decidí darme un tiempo y me salí de la carrera. Durante un año estuve trabajando con la pintora Tanya Talamante, admiraba mucho su trabajo. Después del año comencé la carrera de Diseño Integral en el ITESO, tuve la oportunidad de irme de intercambio a Florencia, Italia, donde me metí a un curso de arte. Regresé a terminar la carrera y antes de salir empecé a trabajar en un despacho de diseño. Posteriormente empecé a vender mis obras.

Actualmente estoy en un curso en línea,Running a contemporary gallery”, por medio de Sotheby’s. En abril comenzaré un diplomado, “Historia de arte contemporáneo”, impartido por la Universidad Anáhuac.

¿Por qué decidiste ser artista?

Es mi manera de hablar y conectar con personas. La pintura es mi refugio, es mi compañera, mi voz, mi terapia, es la que siempre está ahí, ya sea en un momento difícil o de emoción y creatividad.
Creo que los artistas tenemos un deber: salir de la estructura en que la sociedad se mueve y proponer cosas nuevas de acuerdo a lo que podemos ver con nuestra sensibilidad… hablar de una manera diferente.

¿Quién o qué te inspira?

La naturaleza, los animales y las personas son mi inspiración.

Me encanta ver como en el transcurso del tiempo un paisaje cambia totalmente, ya sea por las condiciones del ambiente, la luz del sol, la luna, los estados del año, hacen que el espacio genere una sensación completamente diferente, eso lo relaciono mucho con la vida. En un instante puedes tener un estado de ánimo, pueden estarte pasando cosas padrísimas pero en unas horas más por alguna situación tu ánimo puede cambiar radicalmente, en un paisaje una nube puede tapar el sol, el viento puede empezar a soplar, hojas pueden caer, entonces ese paisaje soleado se convierte en uno más caótico pero al final, todo es parte de, es parte de la vida, y eso no cambia lo que es, simplemente la sensación.

Los animales son seres que me gusta mucho observar, en el buceo he tenido mayor oportunidad de verlos. Ellos reaccionan por instintos, creo que son grandes maestros para los humanos. Por ejemplo, ves animales conviviendo al lado de otros que sabes que son parte de su cadena alimenticia, pero los observas en el mismo lugar nadando relajadamente sin miedo a ser atacados. Ellos actúan por instinto, no consumen o muestran su grandeza si no tienen una necesidad, el ser humano no.

Me inspiran personas que alzan la voz ante las injusticias, personas que defienden lo que piensan y no nublan su mirada por el poder o el dinero. Me inspiran las mujeres que han brillado en su carrera. Algunas personas son la activista Jane Goodall, la directora de orquesta Alondra de la Parra y la cantante Natalia Lafourcade.

¿Cuál es el estilo que te caracteriza y por qué éste?

Neo Expresionismo Mexicano.

¿Qué mensaje quieres dar con tu arte?

En cada Colección mi mensaje es diferente.

Muchas de mis obras son representadas por animales o por un sector discriminado de la población, busco crear poder, imponer al espectador, recordar que no son vulnerables, que las obras impongan.

Quiero generar cuestionamientos, que las personas se desafíen a sí mismas, a sus creencias, a sus percepciones.

Un ejemplo son los animales, independientemente de lo que trato de expresar, busco que los espectadores sientan necesidad de contemplarlas, esperando que las obras les generen sentimientos, pudiendo ser enojo si es una obra que refleja poder, quisiera que las personas pudieran reconocer sentimientos en las piezas, como poder o fuerza, porque a veces tienden a esconderse o no reconocerse a primera vista.

Si no fueras tú y vieras tu obra, ¿qué pensarías?

Creo que me lograrían impactar, principalmente los animales que están viendo fijamente, estas obras lograrían desafiarme mucho, sentiría que son obras muy fuertes.

Si, por ejemplo, viera una pintura mía en medio de otras, me llamaría la atención la mirada, eso me haría conectar y posteriormente descubrir detalles escondidos, me quedaría contemplándola por más tiempo.

¿Cuál ha sido tu mayor dificultad en la industria del arte y cómo lograste superarla?

Sigo en ese proceso. Pero una constante dificultad es ser fiel a lo que busco expresar en mi trabajo, es muy fácil caer en esto se está vendiendo” y alejarme del discurso único de cada Colección.
Mis obras reflejan mucho quién soy y qué creo, estoy en un momento de mi vida de descubrimiento, esto me hace mucho dudar sobre lo que quiero representar, estoy en una deconstrucción y construcción constante.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en la industria del arte?

Poder ver que mi arte es apreciado por muchas personas y coleccionistas, que logra conectar con espectadores más profundo de lo que hubiese pensado. He tenido la oportunidad de hablar con coleccionistas y me dicen que significa la obra para ellos, hace que me sienta satisfecha con mi labor.

¿Cuál es tu meta como artista?

Claridad en el discurso de mis Colecciones, expresar lo que pienso sin importar lo que pensarán los demás.

Mercados internacionales, exposiciones en Museos, que mis obras viajen por el mundo, un equipo de trabajo detrás de una Colección, que sean valoradas, no por su valor, sino por el mensaje.

Una meta muy alta que tengo, espero con años de trabajo lograrla, es exponer en el MoMA.

¿Por qué tu trabajo aporta algo nuevo al arte?

Es un estilo que no se ve muy seguido, es divertido y atractivo, incluso algo desafiante.

Son obras que en un ratito no puedes descubrir todo, poco a poco vas encontrando cosas nuevas, son los privilegios que tienen los que se quedan para descubrir lo oculto.

¿Por qué el arte es importante en nuestra vida?

El arte hace evidente lo que muchas veces no logramos expresar, nos saca de una zona de confort, desafía y acompaña. Contiene mensajes que cada persona vive diferente, de acuerdo a su pasado, su personalidad, sus miedos, angustias, creencias… eso hace al arte tan especial, mensajes únicos para cada uno.

¿Un artista hace una obra o una obra hace a un artista?

Van de la mano, el artista es el que la crea, pero, la carrera del creador se ve influída directamente por las obras realizadas. Es un trabajo mutuo entre el artista y sus obras. Siento que yo realizo las obras, les dedico tiempo y técnica, pero la obra me va diciendo hasta donde sí y hasta donde no, por lo que, no solo es una obra que yo realice, ella misma también me dirigió.

¿Se requiere locura para ser artista?

Definitivamente, se tiene que ser loco para salir de la caja y crear algo nuevo; propuestas frescas y nuevas estructuras de las que aprendimos.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser artista?

Si tú misma(o) no valoras tu obra, nadie más lo hará. Comienza por valorarla primero antes de buscar que los demás lo hagan.
Pinta, pinta, pinta, las horas de pintura son las que te ayudan a mejorar tu técnica.

Busca apoyo de expertos en temas de artes para que te orienten.

No dejes que te digan que hacer, al final es tu obra, tu eres el artista.

Aprende técnicas diferentes que te ayuden a pulir lo que quieres representar.

Es tu discurso, no de otras personas.

¿Cuál consideras que será tu legado?

Quiero hablar por los animales, por la sociedad, por México.
Quiero que las personas conecten con los discursos de mis Colecciones.

¿Cómo te gustaría ser recordada?

Como una artista mexicana que, a través de obras imponentes y desafiantes, apoyó movimientos de cambio climático, injusticias sociales, biodiversidad marina y terrestre.

Por Héctor Díaz, Fundador y Director de HECTOR DIAZ Gallery.

hello@hectordiaz.art

www.hectordiaz.art

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CULTURA

Tastoanes, fiesta espectacular en Zapopan y Tonalá

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

La tradicional Fiesta de los Tastoanes, una tradición cultural y religiosa arraigada en varios municipios de Jalisco, se vive de manera especial y espectacular en los municipios de Tonalá y Zapopan, en el marco de la celebración del día de Santo Santiago Apóstol, cada 25 de julio.

La palabra «Tastoan» proviene del náhuatl tlatoani, que significa «señor» o «gobernante» . La danza de los Tastoanes rememora las batallas entre los indígenas caxcanes y los conquistadores españoles durante la Guerra del Mixtón en el siglo XVI, especialmente en el Cerro del Mixtón, ubicado en lo que hoy es Zacatecas .

Con ella se conmemora la resistencia de los pueblos indígenas contra la conquista española; una fiesta de tradición que involucra danzas, máscaras y trajes elaborados, así como música y cantos, representando la batalla entre los indígenas y los conquistadores, donde los Tastoanes simbolizan a los guerreros indígenas y Santo Santiago, al conquistador español.

Las máscaras de los danzantes incluyen elementos como colmillos y representaciones de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela

Concretamente, la fiesta colorida de bailes, lucha aparente y latigazos que resuenan contra el piso con furia se vive en el Cerro de la Reina, en el municipio de Tonalá; mientras que en el caso de Zapopan, la festividad se vive con mucha pasión en las comunidades de Tesistán, San Juan Ocotán y Nextipac.

Continuar Leyendo

CULTURA

Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

Publicado

el

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.

Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.

¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.

La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.

La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.

Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.

Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.

A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.

Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.

¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.

Continuar Leyendo

CULTURA

«Melancolía» de Salvador Santana: Un viaje introspectivo que cautiva a Guadalajara

Publicado

el

-Por Enrique Manterola

El maestro tapatío Salvador Santana vuelve a mostrar su gran talento creativo como protagonista indiscutible del arte contemporáneo en Guadalajara con la inauguración de Melancolía, su exposición individual en Víctor Haro Gallery, ubicada en el Hotel Fiesta Americana.

Esta muestra, que explora la profundidad emocional a través de la figura femenina, marcó un hito cultural bajo la dirección de Víctor Haro y con el respaldo de patrocinadores como Tequila Taja de la Mora, Tequila Tucillo y Amigos del Mezcal.

La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte, quienes celebraron la trayectoria de Santana y la fuerza expresiva de su obra, presentada con el apoyo del padrino José Luis Malo y la representante de la galería, Claudia Ángeles. Santana, un artista forjado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y enriquecido por sus viajes a Europa, ha consolidado un lenguaje propio que combina técnica y emoción.

Melancolía no es solo una exposición; es un autorretrato emocional donde las figuras femeninas, adornadas con coronas espinosas y perlas que evocan lágrimas, reflejan una melancolía universal, no como padecimiento, sino como esencia humana.

“Sus pinceladas, reminiscentes del expresionismo, son un diálogo íntimo que invita al espectador a conocer su alma”, destacó José Luis Malo, amigo de Santana por más de 25 años, en un discurso que capturó la relevancia de la muestra.

La ceremonia inaugural resaltó el compromiso de la Galería Víctor Haro con el arte tapatío y se le agradeció tanto a Víctor Haro, como al Hotel Fiesta Americana, a su director Diego Bustamante por su gestión y a las marcas de tequila que dieron un toque local al evento.

La Melancolía como Esencia Humana

José Luis Malo, en un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor, hasta sus exposiciones en espacios icónicos como el Exconvento del Carmen, el Palacio de Gobierno y la Galería Juan Soriano. “Desde 2004, Salvador ha investigado paletas de color y un lenguaje propio, consolidándose en certámenes y exposiciones colectivas”, explicó.

En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda. “No pinta mujeres; pinta su propia psicología y personalidad. Ver sus piezas es conocerlo a él, un impresionismo que se autorretrata a través del arte”, afirmó Malo, comparando la obra con el expresionismo por su maestría en el uso del pincel y los colores.

La Humanidad detrás del Arte

Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo. “Conocer sus luchas personales, económicas y sociales enriquece la experiencia de ver sus obras, que van desde miniaturas hasta murales. Es un honor apoyar su talento y llevarlo a Europa, un proceso lento pero valioso”, expresó.

Ángeles instó a los asistentes a valorar el esfuerzo de los artistas y adquirir las piezas, subrayando su relevancia cultural y emocional como un legado para Guadalajara.

La Voz de Salvador Santana

Con humildad y gratitud, el artista de la noche tomó la palabra pese a las adversidades climáticas que desafiaron la asistencia. “Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura. Busco una obra con contundencia expresiva que mueva emociones, siguiendo el hilo conductor de artistas como Orozco”, compartió.

Su objetivo es conectar con el público, dejando un mensaje de esperanza a través de pinceladas que, según él, “hablan más que palabras”. La muestra, aseguró, es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.

Un Espacio para la Cultura Tapatía

Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, expresó.

Haro resaltó el papel del Hotel Fiesta Americana como un espacio que va más allá de lo comercial, consolidando a la galería como un epicentro cultural. La colaboración de patrocinadores y la pasión de los organizadores dieron un marco inolvidable a la velada, marcada por la calidez tapatía y la música en vivo.

Un Hito en el Arte de Guadalajara

Melancolía trasciende como una experiencia artística que combina técnica, simbolismo y emoción. Las figuras femeninas de Santana, cargadas de vulnerabilidad y fuerza, reflejan una melancolía que conecta con la condición humana. Su capacidad para transmitir su mundo interior a través del pincel lo posiciona como uno de los grandes talentos tapatíos.

La Galería Víctor Haro, con esta muestra, reafirma su compromiso con la promoción del arte local, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la identidad de Guadalajara se entrelazan.

La exposición permanecerá abierta al público, invitando a los tapatíos a sumergirse en esta propuesta introspectiva. Melancolía no solo celebra la trayectoria de Salvador Santana, sino que reafirma el poder del arte para unir, emocionar y transformar. En palabras de Malo, “ver estas obras es conocer al artista y, a través de él, a nosotros mismos”.

La inauguración de la exposición del artista Salvador Santana encabezada por el maestro José Luis Malo.

La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte.

El maestro José Luis Malo al dirigir un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor.

Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo.

El artista Salvador Santana, muy emocionado, comentó que la muestra es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.

Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, dijo.

En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda.

Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura”, muy emocionado resaltó el artista Salvador Santana.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.