Connect with us

JALISCO

El reconocimiento a Raúl Padilla: Repasa Adán Augusto su relación con la UdeG; les recuerda sus gestiones

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Los asistentes que llenaron el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara se pusieron en pie, aplaudiendo ante las palabras de Adán Augusto López Hernández:

“Quise venir esta tarde a reconocerles a todos y a cada uno de ustedes, a rendirles un homenaje al trabajo, a lo mucho que ustedes le han aportado, no nada más a Jalisco, le han aportado al país y sirvan estas palabras, no tuve el privilegio de conocerlo personalmente, conversamos vía telefónica en una o en dos ocasiones con don Raúl Padilla, pero aquí, yo aprovecho para rendirle también un homenaje porque…”, los aplausos interrumpen las palabras de Adán Augusto, no hay gritos solo aplausos, el tabasqueño se suma a los aplausos y luego deja de aplaudir, los presentes siguen aplaudiendo y él vuelve a aplaudir solemnemente, con cara de satisfacción luego continúa “porque pues esta universidad y más allá de diferencias políticas o ideológicas, primero hay que reconocer que, esta universidad pujante, moderna, cercana a la gente, pues se debe a su trabajo, esa es la obra de Raúl Padilla”, el ex secretario de Gobernación se da cuenta, ya se ha adueñado de ese auditorio.

Habían pasado cinco intentos de los gritos de apoyo: ¡Pre-si-den-te! ¡Pre-si-den-te! ¡Pre-si-den-te! Sin que se lograra generar el respaldo total en el auditorio, el reconocimiento al rector recién fallecido logró la unidad ante lo dicho por el orador principal, prolongando los aplausos de reconocimiento por casi un minuto.

Aplaudiendo de pie se podía ver a los cuatro rectores presentes José Trinidad Padilla López, Marco Antonio Cortés Guardado, Tonatiuh Bravo Padilla y a Miguel Ángel Navarro. Con su asistencia confirmaban la importancia política del acto.

Llamó la atención que, Ricardo Villanueva destacara la presencia de Jaime Federico Andrade Villanueva director general de los Hospitales Civiles de Guadalajara, personaje que en momentos se ve más interesado en recibir la palmadita de beneplácito del gobernador del estado que del grupo político que representa y quien ahora enfrenta problemas con los candidatos a jubilarse en los Hospitales Civiles, las próximas semanas serán determinantes para resolver ese tema antes de que se tomen instalaciones hospitalarias o las protestas salgan a las calles de la ciudad.

También reapareció el doctor Raúl Vargas López quien poco es mencionado en eventos y no porque él no quiera, otro que se apersonó fue Leonardo Alcalá Padilla quien sigue activo trabajando la estructura ciudadana en el estado por medio de conferencias y consulta médica, algunos al ya no verle en las reuniones de Confío en México, donde era asiduo asistente, piensan que el doctor Leobardo se alejó de la política, cosa completamente contraria, ahí estuvo, en el evento de una ‘Corcholata’ de MORENA, algo querrá.

No faltó tampoco el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, quien sigue siendo referencia médica del Hospital Civil y de entre todos los sindicatos de la UdeG, el rector Villanueva destacó la presencia del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil y su secretaria general Liliana Guzmán.

López Hernández continuó exponiendo sus ideas y aprovechó para reconocer en Trino Padilla al universitario que, siendo presidente de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, le explicó qué era y qué hacía la UdeG, cuando ambos eran diputados federales, Trino relajado asintió con la cabeza.

Miren, lo voy a platicar como anécdota, dijo el secretario de Gobernación: “Me tocó hace unos ocho meses encontrarnos en la Ciudad de México, algunas me dijeron que ese día fui demasiado duro, ¿no? Pues yo le hablé con la franqueza y le dije, usted confíe, las cosas van a cambiar en la Universidad, pero también yo no puedo hablarle con mentiras, le ofrezco pues, la mano tendida para que entre todos busquemos una salida para la Universidad».

«Eran los convulsos días también de la protesta de los jóvenes que, por cierto, por aquí están esta mañana y el rector me dijo: Oiga, pero es que, pues son mis alumnos, yo no los puedo dejar solos y si me tengo que ir con ellos a acompañarlos ahí donde los quiere, me voy a ir, pero no pueden seguirse cometiendo una injusticia contra el más elevado contra el más (sic), el menos elevado de los integrantes de la comunidad universitaria. Le ofrecí en aquella ocasión que íbamos a enviar a un equipo de abogados que estuviera pendiente… todavía en la mañana de la audiencia estaba con el temor de que no les concedieran la medida cautelar».

«Ahora les pregunté y me dijeron que todavía no termina el proceso, pero igual nunca más nadie perseguido o amenazado por sus ideas políticas», así narra López Hernández el seguimiento federal que se dio al caso del encarcelamiento de Javier Armenta, Alexis Rojas e Iván Ilich Cisneros, el 5 de enero de este año, quienes tras una intensa presión social y la revisión legal de su caso desde la justicia federal fueron liberados el 11 de enero.

Lo que han cambiado las cosas, el periodista José Toral, en la edición del 18 de abril de este año, con documento oficiales exhibe el fraude realizado por los entonces funcionarios del Ayuntamiento de Guadalajara, lamentablemente, la publicación llega después que la UdeG se rindiera ante el Gobierno de Jalisco, con lo cual ya no se ha dado seguimiento a este despojo realizado a los tapatíos, pero queda la lista de políticos que lo realizaron y quienes buscaran volver a ser candidatos a algo en 2024.

El acuerdo entre Puerta de Guadalajara y OHS fue validado en 2016 por el entonces alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez; la síndica Anna Bárbara Casillas García, así como por los siguientes regidores de Movimiento Ciudadano: María Eugenia Arias Bocanegra, Rosalío Arredondo Chávez, María Leticia Chávez Pérez, María Teresa Corona Marseille, Enrique Israel Medina Torres, María Guadalupe Morfín Otero, Marco Valerio Pérez Gollaz, Juan Francisco Ramírez Salcido, Miriam Berenice Rivera Rodríguez, José Manuel Romo Parra, Marcelino Felipe Rosas Hernández. Del PRI: Sergio Javier Otal Lobo, Salvador de la Cruz Rodríguez Reyes, Ximena Ruiz Uribe, Jeanette Velázquez Sedano. Del PVEM: Bernardo Macklis Petrini.

Javier Armenta acompañó a Adán Augusto en su recorrido por Jalisco el lunes pasado. Armenta es el cuadro político joven más destacado del Grupo UdeG en muchos años, su presencia en el contingente de López Hernández no es casualidad, y más ahora que la FEU y su presidenta Zoe García no terminan de funcionar.

Adán Augusto eligió arrancar su gira nacional en un estado opositor a la 4T, buscando disputarle a Claudia y a Marcelo las preferencias que en este momento puedan tener, el trabajo de los equipos de cada uno será lo que marque la diferencia en la encuesta, por lo pronto es claro que el ex secretario de Gobernación explota los contactos político-empresariales que en esta zona ha forjado y lo hace notar.

“Yo creo que esté quien esté al frente de la Rectoría de la Universidad en este país no podemos darnos el lujo de dejarlo solo al rector o rectora de la Universidad de Guadalajara por todo lo que representa en la historia de la educación superior en el país, no se puede concebir realmente sin el aporte de la Universidad de Guadalajara”, ¿Rectora?… ¿Algo sabrá Adán Augusto?

En Twitter: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Jalisco en riesgo: el acueducto Solís–León podría arrebatar agua al Lago de Chapala

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El nuevo Plan Nacional Hídrico 2024‑2030 de Claudia Sheinbaum trae una bomba para Jalisco: la construcción de un acueducto que llevará agua de la Presa Solís, en Guanajuato, hacia León y el corredor industrial. La obra, con capacidad para desviar hasta 3,800 litros por segundo, amenaza con reducir los aportes al Lago de Chapala, del que depende buena parte del abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Con una inversión de 15 mil millones de pesos, los trabajos iniciaron en julio de este año con los primeros 10 kilómetros de tubería. El proyecto total contempla entre 140 y 200 kilómetros de extensión, además de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras. Aunque el gobierno federal lo presenta como solución para atender la crisis hídrica en Guanajuato, en Jalisco preocupa la ausencia de consulta y estudios públicos de impacto.

La alarma radica en que la Presa Solís forma parte de la cuenca Lerma‑Chapala, y sus excedentes alimentan históricamente al lago. Desviar volúmenes significativos a León podría romper el delicado equilibrio hídrico y comprometer el suministro para millones de jaliscienses, especialmente en épocas de sequía.

Académicos y especialistas en agua han pedido reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para evaluar los impactos del acueducto. La Asociación Mexicana de Hidráulica advierte que, sin acuerdos claros, el ingreso de León al reparto generará un conflicto hídrico de gran escala en la región.

El Gobierno de Jalisco enfrenta ahora el reto de exigir transparencia y participación en las decisiones federales. El acueducto Solís–León podría convertirse en la obra que defina el futuro del agua en la entidad: un desafío que no admite pasividad ni silencio.

LO QUE DICEN LAS AUTORIDADES DE GUANAJUATO

Las autoridades de Guanajuato anunciaron que la obra contará con estaciones de rebombeo, especialmente entre León y Silao, y planes para que cada tramo funcione de forma independiente; esperan iniciar el suministro este año conforme se concluyan fases progresivas de construcción.

La gobernadora Libia Dennise García ha señalado que aproximadamente la mitad de la inversión (7 mil 500 millones de pesos de los 15 mil millones totales) provendrá de la federación, mientras que el resto correspondería a créditos estatales y aportaciones municipales.

El déficit hídrico en la cuenca Lerma‑Chapala es preocupante: se estima un desbalance anual cercano a 700 millones de metros cúbicos, cantidad equivalente a cinco veces lo que León pretende extraer vía el acueducto, lo cual intensifica el riesgo para los aportes hacia el Lago de Chapala, actualmente en un 44 por ciento de su capacidad. Este desequilibrio se agrava ante proyecciones que prevén que Jalisco, Guanajuato y otros siete estados enfrentarán agotamiento hídrico entre el 40% y el 80% para 2030.

Cabe destacar que el Lago de Chapala, con una capacidad cercana a 8,000 millones de metros cúbicos aporta aproximadamente el 60% del agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), y ha sido reconocido internacionalmente como sitio Ramsar por su importancia ecológica. 

Al tratarse de la principal fuente de abastecimiento regional, cualquier reducción significativa de los excedentes que recibe de la Presa Solís afectaría directamente al abastecimiento de millones de personas en Jalisco durante temporadas críticas.


📌 Datos clave del Acueducto Solís–León:

  • Ubicación: De la Presa Solís (Acámbaro, Guanajuato) a León y municipios del corredor industrial.

  • Extensión: Entre 140 y 200 kilómetros.

  • Caudal estimado: 3,800 litros por segundo (≈120 millones m³/año).

  • Municipios beneficiados: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y Acámbaro.

  • Inversión total: 15 mil millones de pesos (financiamiento federal y estatal).

  • Preocupación en Jalisco: Posible reducción de aportes al Lago de Chapala, afectando el suministro de agua al Área Metropolitana de Guadalajara.

  • Petición de expertos: Reinstalar el Consejo de Cuenca Lerma‑Chapala para garantizar reparto equitativo y sustentable.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 800: Temor fundado de que Jalisco oculte a desaparecidos por el Mundial 2026, Víctor Manuel González Romero

Publicado

el

Si quiere descargar el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal

Continuar Leyendo

JALISCO

Lemus ante el desafío histórico del SIAPA

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La política, en su versión más superficial, se ha convertido en un escenario de promesas vacías durante las campañas, donde los candidatos abordan los grandes problemas de la ciudad con discursos grandilocuentes que, una vez en el poder, se diluyen en selfies y mensajes huecos en redes sociales.

Este “empobrecimiento de la política” se refleja en la gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), organismo responsable de abastecer de agua a cerca de seis millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Sin embargo, lo que alguna vez fue un modelo eficiente de gestión intermunicipal ha sido desvirtuado por prácticas políticas irresponsables que lo han llevado al borde del colapso, dejando a la ciudad en una crisis hídrica que exige soluciones urgentes.

El declive del SIAPA comenzó hace años, cuando políticos voraces lo convirtieron en un botín político. Durante el gobierno de Emilio González Márquez, el organismo se transformó en una “agencia de colocaciones” para aliados del PAN. Junto con el entonces dirigente estatal del partido, González Márquez repartió gerencias y direcciones entre alcaldes y líderes políticos, priorizando lealtades sobre la competencia técnica.

Este modelo de “cuotas y cuates” se consolidó con los gobiernos posteriores, que continuaron usando al SIAPA como un espacio para colocar a allegados, sin importar su preparación. Un caso emblemático es el de la famosa publirrelacionista, quien, tras manejar relaciones públicas en el Instituto Jalisciense de Reinserción Social (INJANRESO) y firmar convenios para la venta de productos de reclusos, fue nombrada en una plaza directiva del SIAPA por decisión arbitraria de un aliado político.

Este tipo de prácticas refleja la frivolidad que ha caracterizado la gestión del organismo en las últimas décadas.

Como resultado, el SIAPA enfrenta una crisis multidimensional: administrativa, financiera y técnica. Está prácticamente en bancarrota, con un déficit estructural que lo ha dejado al borde de la quiebra.

Mientras tanto, la infraestructura hidráulica de la ZMG, con tuberías y colectores obsoletos, es incapaz de satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agrava en temporadas de lluvias, cuando las inundaciones exponen el colapso de los sistemas de drenaje, poniendo en riesgo vidas y propiedades.

La irresponsabilidad de los políticos que han manejado al SIAPA con fines clientelares ha llevado al organismo a un punto crítico, donde la inacción ya no es una opción. Este escenario ha estallado en el mandato del gobernador Pablo Lemus, quien enfrenta una bomba de tiempo heredada por décadas de negligencia.

Inicialmente, la reestructuración del SIAPA no parecía estar en su agenda prioritaria. La reciente aprobación de un aumento tarifario, impulsada con el peso político del gobierno estatal y los votos de los alcaldes metropolitanos, se llevó a cabo sin un diagnóstico claro ni un plan concreto de reingeniería. Sin embargo, el caso de la publirrelacionista, que destapó las “miserias” del organismo, junto con las crecientes quejas de la ciudadanía y actores políticos por el deficiente servicio de agua, ha obligado a Lemus a actuar.

“Estamos trabajando en una reingeniería absoluta del SIAPA, que abarca desde recursos humanos, áreas administrativas, atención al cliente, hasta la mejora en el suministro de agua potable”, afirmó el gobernador el 27 de julio de 2025.

Subrayó que, tras el incremento de tarifas, el SIAPA está obligado a mejorar: “Lo dije desde el día que se aprobaron las tarifas: el SIAPA debe dar un mejor servicio”.

Lemus ha anunciado una inversión inicial de 9,000 millones de pesos para modernizar la red hidráulica de la ZMG, un esfuerzo crucial para reemplazar tuberías y colectores obsoletos. Este proyecto requiere la colaboración de los alcaldes metropolitanos, quienes forman parte del consejo de administración del SIAPA.

El gobernador ha prometido convocar a sectores clave —técnicos, académicos, empresarios, organizaciones civiles y medios de comunicación— para presentar un plan integral que aborde no solo la gestión del organismo, sino también la infraestructura subterránea de la ciudad.

Entre las soluciones propuestas está el drenaje profundo, una medida necesaria para mitigar el caos que las lluvias provocan en una metrópoli colapsada, donde las inundaciones representan un peligro constante.

La decisión de Lemus es una de las más trascendentes en Jalisco en las últimas cuatro décadas. Rescatar al SIAPA implica no solo sanear un organismo en crisis, sino también realizar una “cirugía mayor” a las entrañas de la ciudad.

Este desafío pone a prueba la capacidad del gobernador para superar las inercias de la frivolidad política que han marcado a la entidad. Si logra ejecutar un plan transparente y efectivo, demostrará el valor de una “buena política” que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses de grupo.

Sin embargo, el éxito dependerá de la coordinación con los municipios, la participación de la sociedad y la rendición de cuentas. La ciudadanía, cansada de promesas vacías y selfies, exige resultados concretos: un SIAPA eficiente y una ciudad que funcione, incluso en los días de temporal.

Este momento histórico puede ser un punto de inflexión para Jalisco, donde la gestión responsable del agua marque la diferencia entre el empobrecimiento de la política y un gobierno que cumpla con su mandato.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.