NACIONALES
¿Teatro o democracia?

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Cuando el discurso público se ha degradado al nivel de corcholatas y dimes y diretes entre el presidente y sus “adversarios”, es conveniente tratar de encontrar en la sapiencia y experiencia de sabios y estudiosos, el camino para recuperar la dignidad y el decoro que requiere el quehacer político, reducido hoy a politiquería, farsa teatral matutina.
El interés colectivo, los asuntos de interés nacional, son rehenes de los intereses particulares de quienes se disputan el poder por el poder mismo, no por una causa común a todos los mexicanos.
El actual titular del poder ejecutivo se ha asumido como redentor de los pobres y transformador del régimen, sin ser lo uno ni lo otro. Devenido de presidente a líder de su partido, ha corrompido la democracia representativa sometiendo al poder legislativo y presionando con todo su poder al poder judicial para que se pliegue a sus condiciones, por ilegales que sean. Son sus tiempos y sus intereses que lo han llevado a la centralización de la administración y a la utilización burda de los programas gubernamentales con intenciones electorales.
Tocqueville lo advirtió: (La democracia en América. 1838) “La centralización logra someter los actos de los hombres a una cierta uniformidad….mantener a la sociedad en un statu quo que no es propiamente ni decadencia ni progreso, inducir en el cuerpo social una especie de somnolencia administrativa” y también dijo: “Confieso que es difícil indicar con certeza el medio de despertar a un pueblo que dormita, para infundirle las pasiones y la ilustración de que carece; persuadir a los hombres de ocuparse de sus asuntos es una ardua empresa. A menudo resultaría más fácil interesarles en los detalles de una corte que en la reparación de la casa común.”
Ha sucedido lo advertido. La sociedad está más interesada en los dimes y diretes entre Xóchitl Gálvez y el presidente, entre Ebrard y Scheinbaum, que en saber que va a pasar con la casa común. Lo dicho hace dos siglos se actualiza hoy. La centralización del poder en la figura presidencial somete las iniciativas sociales a su albedrío y humor personal y no tarda como lo advirtió Tocqueville en: “llamar a los ciudadanos en su ayuda pero les dice; obrareis como yo quiera, y precisamente en el sentido que yo quiera… Trabajareis a oscuras y más tarde juzgareis mi obra por sus resultados”. Bueno sería que también se tomara en cuenta su advertencia: “El hombre está hecho de tal modo que prefiere permanecer inmóvil a marchar sin independencia hacia una meta que ignora.”
En la actualidad, la rupestre política o politiquería presidencial ha reducido la democracia a la supremacía de las mayorías sobre las minorías, renunciando a los equilibrios sociales tan necesarios en la pluralidad de la sociedad contemporánea.
Para los políticos actuales, la democracia significa sumar votos y olvidarse de pensar. No importa el cómo, sino que la emoción desplace a la razón. Que el chascarrillo irresponsable sustituya a la respuesta puntual y razonada para que sea la frivolidad la que se ocupe de distraer del incumplimiento de las obligaciones gubernamentales.
Y aquí conviene recuperar a Sartori como un intento de volver la atención a los fundamentos de una democracia auténtica y funcional.
Para Sartori, el antónimo de la democracia es la autocracia, no es lo contrario a un régimen opresor sino a la aristocracia, a la desigualdad; y la democracia social “el conjunto de pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias concretas, que vigorizan y alimentan a la democracia desde la base, a partir de la sociedad civil.”
De cara a esas definiciones, ¿realmente lo que tenemos en este régimen es una democracia? No se es demócrata cuando se rompe la unidad social para agenciarse una clientela electoral y no se puede recurrir al uso de la misma para impulsar un proyecto transformador que nadie conoce, pues lo que trasciende es revanchismo y resentimiento clasista, no un ideal nacional.
Para Sartori el ideal democrático no define la realidad democrática. Una democracia real no puede ser una democracia ideal, pues la real resulta de las interacciones colectivas, del deber ser, no de lo que el autócrata quiere ser o define como su ideal.
Respondiendo la pregunta de párrafos anteriores, no podemos decir que vivimos en democracia con un país dividido y amplios segmentos marginados, sin voz y sojuzgados por una mayoría legislativa, impuesta con argucias y electa por clientelas hechas con fondos gubernamentales.
No es ético y debiera ser castigado, el ostentarse como demócrata y actuar como dictador. Sin embargo, en este régimen, lo superfluo sustituye a lo esencial en la parodia matutina, mientras la corrupción, la desigualdad y la inseguridad aumentan.
Leer y rescatar el pensamiento de los clásicos y teóricos de la democracia nos lleva a reconocer que tan lejos estamos de conseguirlo y que tan brusca ha sido la detención de la persecución del ideal democrático.
Tiempo es para la reflexión antes de las decisiones del próximo año electoral, pero mal augurio es, que la descalificación del contrario empiece por la venta de tamales, reduciendo la contienda a la exclusión y el clasismo.Como lo es también que en ambos bandos la competencia los lleve a violar la ley con subterfugios.
A la contienda democrática le falta fondo, sustancia, quienes la aportan no emocionan, y ahora a eso se ha reducido la práctica democrática al manejo inmoral de las emociones.
Deja un comentario
NACIONALES
Autoridades federales aseguran 1.8 millones de litros de combustible en Reynosa

-Por Redacción Conciencia Pública
Este sábado 26 de julio la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), informó que llevó a cabo un cateo en la colonia La Escondida I, en Reynosa, Tamaulipas, en el cual se aseguró un total de 1 millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, cantidad que ha sido reportada como una de las más significativas en la lucha contra el robo de combustible en México.
La diligencia se realizó tras la obtención de una orden judicial federal y contó con la participación de múltiples instituciones: la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal (PFM‑AIC), la Sedena, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de equipos técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como peritos especializados en criminalística, fotografía y química forense, junto con Protección Civil y bomberos.
Bienes asegurados adicionales
Además del combustible, el operativo permitió incautar un paquete logístico importante: nueve tractocamiones, doce motobombas, treinta y nueve frac tanks (tanques de almacenamiento industrial), tres vehículos particulares, dos generadores de energía y una barredora industrial. Todo el equipamiento, incluyendo el inmueble utilizado para almacenamiento, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal.
Los objetos asegurados y el predio fueron puestos bajo resguardo del Ministerio Público Federal (MPF), que mantiene abierta la investigación por posibles delitos en materia de hidrocarburos. Las autoridades señalaron que tanto personas físicas como jurídicas vinculadas a estas actividades pueden enfrentar sanciones penales y administrativas conforme a la normativa federal vigente.
Este decomiso, junto con otros operativos recientes en estados como Tabasco (cuyo más reciente involucró 880 mil 000 litros asegurados) y Coahuila (donde se superaron los 15 millones de litros), evidencia el reforzamiento de la estrategia nacional de combate al huachicol.
Autoridades federales han enfatizado que estas acciones forman parte de una campaña integral para desarticular redes dedicadas al robo de hidrocarburos y al contrabando fiscal, una problemática que genera pérdidas multimillonarias al erario público.
Con esta operación, la FGR reafirma su compromiso con la sociedad en la persecución de delitos federales, e invita a la población a presentar denuncias voluntarias, incluso anónimas, disponibles las 24 horas.
NACIONALES
Cuidado con las fake news: Las pensiones no desaparecen

-Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México persiste un mito dañino y desinformador: que las pensiones han desaparecido, especialmente para los jóvenes. Esta idea, impulsada por razones políticas y de desinformación, es completamente falsa. Las pensiones siguen vigentes y están respaldadas legalmente por la Ley del Seguro Social. Sin embargo, su estructura ha cambiado, lo que exige mayor conciencia y participación del trabajador.
Existen actualmente dos esquemas legales de jubilación:
- La Ley del Seguro Social de 1973, aplicable a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Este sistema es más generoso, pues calcula la pensión con base en el salario promedio de los últimos cinco años de cotización. Esto permite, por ejemplo, que alguien que incrementó su salario en los últimos años antes de jubilarse pueda recibir una pensión considerable, incluso si antes cotizaba con un salario bajo.
- La Ley del Seguro Social de 1997, para quienes comenzaron a cotizar a partir de esa fecha. En este modelo, cada trabajador tiene una cuenta individual administrada por una AFORE. La pensión que se reciba depende del dinero acumulado en esa cuenta, los rendimientos generados y las aportaciones voluntarias que se hayan realizado. Al momento de la jubilación, el ahorro acumulado se convierte en una renta vitalicia o en un retiro programado.
Ambos esquemas siguen vigentes y tienen requisitos definidos. Bajo la Ley 73, se necesitan al menos 500 semanas cotizadas y tener entre 60 y 65 años. En la Ley 97, desde 2021 se incrementan gradualmente las semanas necesarias: en 2025 se requieren 850 semanas, y para 2031, mil semanas. Esta medida responde al incremento de la esperanza de vida y a la necesidad de que el sistema sea financieramente sostenible, evitando que la población activa tenga que subsidiar en exceso a la población jubilada.
Uno de los errores más comunes entre los jóvenes es pensar que “falta mucho para la jubilación”, lo que retrasa su interés por informarse o ahorrar. Sin embargo, una pensión puede disfrutarse durante 25 a 30 años, por lo que la planificación temprana es esencial para asegurar una vejez digna.
Es fundamental asesorarse correctamente. El IMSS, las AFOREs y especialistas en pensiones pueden ayudar a cada persona a entender su régimen, su historial de semanas cotizadas y las opciones para incrementar su futura pensión. Además, es crucial evitar caer en las fake news que circulan en redes sociales, como la supuesta desaparición de las pensiones o el robo de los fondos de las AFOREs. Estas noticias falsas generan miedo y decisiones equivocadas.
La realidad es que las pensiones en México están protegidas por ley. Los recursos en las AFOREs pertenecen exclusivamente a los trabajadores y están supervisados por la CONSAR. Por tanto, el futuro pensionario depende de informarse y actuar desde ahora. La jubilación no será un regalo ni una cuestión de suerte: será el resultado de decisiones bien planeadas.
En resumen, jubilarse en México sigue siendo posible y legalmente garantizado. Lo importante es conocer tu régimen, informarte, evitar la desinformación y tomar medidas concretas para asegurar tu retiro. Si requieres apoyo, puedo ayudarte para tener claridad en tu programa de jubilación.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
Deportes
Clavadistas de México ganan la plata por equipos en Singapur

-Por Redacción Conciencia Pública
Durante el Campeonato Mundial de Natación 2025 celebrado en Singapur, el equipo mexicano de clavados logró conquistar la medalla de plata en la prueba de equipo mixto de clavados (3 metros y 10 mtros) en la competencia de formato combinado.
Participaron Osmar Olvera, Randal Willars, Alejandra Estudillo y Zyanya Parra, quienes obtuvieron un puntaje total de 426.30, colocándose detrás del equipo de China y por delante de representativo de Japón.
El cuarteto mexicano, conformado por Olvera, Willars, Estudillo y Parra, completó una actuación sólida en la final del evento mixto, donde demostraron coordinación y técnica bajo presión, lo cual les permitió alcanzar la medalla de plata con autoridad frente a un campo competitivo.
Este resultado consolida el crecimiento sostenido del equipo mexicano en clavados internacionales, continuando una racha de éxito que incluye destacadas medallas en la Copa del Mundo de Clavados 2025 celebrada en Guadalajara (dos oros y varias platas) y medallas en el Campeonato Mundial de Doha 2024.
Randal Willars ya había sido parte del equipo medallista en Doha y ahora suma una nueva medalla de plata en Singapur.
El logro en Singapur representa un paso significativo en el ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. La medalla de plata en evento por equipos subraya no solo el talento individual, sino también la fortaleza colectiva del equipo mexicano de clavados.
Con atletas jóvenes como Alejandra Estudillo y Zyanya Parra sumándose al equipo junto a figuras como Olvera y Willars, el relevo generacional está bien cimentado y promete mantener a México competitivo a nivel mundial.
Horacio Valenzuela
17 de julio de 2023 at 10:16
Excelente diagnóstico de la realidad que estamos viviendo, con un gobierno de ocurrencias que no atiende lo fundamental para el desarrollo humano, que es su seguridad. Saludos Lic. Bd