JALISCO
Alfaro anuncia proyectos ambiciosos para cerrar su sexenio: «Se viene un gran año, el último de mi gobierno y no voy a fallarles»

Por Francisco Junco //
Este 2024 representa un año importante para México, año electoral que definirá el rumbo político del país. Para el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, es el último año de su gestión, en 2018 llegó al poder.
Durante los dos primeros años de su gobierno se convirtió en uno de los mandatarios estatales de México contestatario a las políticas del presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, incluso lidereó un frente opositor regional del norte, pero conforme avanzó el sexenio, fue más conciliador.
“Vivimos meses de mucha tensión al inicio del año y la plática que yo tuve con él, tras la elección, abrió la posibilidad de reencauzar no sólo la agenda, sino el tono de la relación. Sin embargo, eso no significa que se haya resuelto todo. Insisto, sigue siendo complicado poner en sintonía dos visiones diferentes”, explicó, en ese entonces, el mandatario estatal al rotativo español El País.
Ahora en el ocaso de su sexenio y en las primeras horas de este 2024, el mandatario estatal, emitió un mensaje de Año Nuevo, donde no solamente los deseos de prosperidad y buenos propósito fueron plasmados, Alfaro Ramírez anunció que quedarán inaugurados algunos proyectos este mismo año. “Se viene un gran año, el último de mi gobierno, y no voy a fallarte. Nada más para que te des una idea de lo que nos queda por entregar, de los sueños por los que hemos luchado muchos años y que será realidad”, posteó en su redes sociales.
Mencionó, entre otros proyectos, la conclusión de la línea 4 del tren eléctrico, hacia Tlajomulco de Zúñiga; el Instituto Regional de Cancerología, en Zapopan; el Hospital Civil de Oriente, en Tonalá; la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con quemaduras en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, así como los hospitales de Ocotlán, El Salto, La Huerta y Sayula.
En su mensaje, Alfaro Ramírez, admitió que faltarán dos carreteras de la Región Norte por entregar, el Polideportivo de la Unidad López Mateos, así como las nuevas instalaciones del CODE Jalisco, los nuevos edificios de la Fiscalía del Estado y la Contraloría.
“Este sexto año será como los últimos cinco, en los que enfrentamos y superamos retos titánicos, para seguirle mostrando a todo México de qué estamos hechos, que aquí tenemos rumbo porque sabemos cumplir nuestra palabra y que en cada decisión ha estado siempre primero Jalisco”, dijo.
Y agregó que, para “arrancar el año con buenas noticias: según el IMSS, Jalisco cerró el 2023 como líder nacional en el registro de nuevos patrones. Imagínense, en lo que va de este gobierno se han creado 14,272 nuevos registros, seguidos por Ciudad de México y Nuevo León. Para noviembre del 2023 se llegó a un total de 107,862 patrones, el registro más alto desde el 2013, esa es la fuerza con la que “Jalisco Crece” y el mejor reflejo del trabajo y visión de la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico para incentivar la inversión, pero también la confianza en nuestra tierra”.
Al respecto dijo que, en 2022 su gobierno se concentró en superar las cifras de empleo y la entidad quedó como líder en esta materia, para 2023 el enfoque fue la diversificación económica y atraer más inversiones de mejores empresas, “decisiones que fueron correctas y que prueban por qué decimos que, en materia económica, está primero Jalisco”.
El gobernador de Jalisco, en su Quinto Informe de Gobierno, realizó una síntesis de su gestión y su trabajo en los 125 municipios de la entidad, por ejemplo, en el tema educativo resaltó, la implementación del sistema educativo Recrea y aseguró que se realizó una inversión de más de 12 mil millones de pesos en infraestructura educativa y equipamiento, en la construcción y reconstrucción de centros educativos. En materia de salud, destacó que no entregó a la Federación el INSABI, y durante los cinco años, se logró la basificación de 3 mil 250 trabajadores en materia de salud, lo que representa más del 80 por ciento de la meta que se estableció para el sexenio; además destacó las acciones que se realizaron frente a la pandemia del Covid-19, y en este último tramo del sexenio, prepara la inauguración de hospitales regionales.
En materia de trasporte publicó, subrayó el inició de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que conectará a Tlajomulco de Zúñiga con Guadalajara, logro que se sumó a la calificación que recibió la entidad, como la más alta del sistema de transporte en la Encuesta de Evaluación Ciudadana, pasando de 5 a 8 en su gestión.
Según la última medición de aprobación de gobiernos estatales realizada por Mitofsky, Alfaro Ramírez, al cierre de septiembre pasado, se encontraba en el lugar número 12 con el 52.9% de aprobación. Calificación que subió 13 puntos respecto al año anterior donde tenía una aprobación de 40.3%.
LOS PENDIENTES DE ENRIQUE ALFARO
Sin embargo, a pesar del optimismo de Enrique Alfaro Ramírez, quedan aún muchos pendientes que el mandatario estatal tendrá que sortear durante el último año, entre los que se destaca la inseguridad en el estado, que cada vez crece más; el asunto de los desaparecidos, la deuda que dejará para las siguientes generaciones y el tema de la contaminación y el medio ambiente.
DESPARECIDOS EN JALISCO
En su Quinto Informe, el gobernador jalisciense, aseguró que, en cinco años, los índices delictivos bajaron casi 60%, y resaltó que nunca ha pactado con el crimen organizado. Apuntó, respecto al tema de desaparecidos, hay muchas desaparecidas que se van con el novio, además que responsabilizó a algunos “opinadores profesionales” de no informar con veracidad y los llamó “mezquinos”.
Pero las cifras de desaparecidos es una realidad, los datos oficiales señalan que son 14 mil 415 víctimas de este delito, con lo que pone a Jalisco en el número uno a nivel nacional en desapariciones.
Alfaro Ramírez asegura que se han ido reduciendo “las denuncias por desaparición” en un 42%, en este último año el 67% de los casos no fueron víctimas de ningún delito, “vimos muchos casos, a lo largo del año, de personas que eran denunciadas como desaparecidas y había manifestaciones, y luego aparecían de paseo y con su novio en otro lugar, esa es la realidad y hay que entenderlo”.
En su Quinto Informe, dijo que, en Jalisco, sí se busca a los que faltan. En los 5 años, se realizaron 5 mil 286 operativos de búsqueda, 198 personas judicializadas, 122 vinculadas, 92 cateos y 84 carpetas judicializadas y se han localizado a 14 mil 843 personas.
Además, para el gobernador de Jalisco, una de cada diez desapariciones en Jalisco, está relacionada con el crimen organizado, por lo que le corresponde a la federación investigar y resolver; el resto de las desapariciones es ausencia “por voluntad propia”.
Sin embargo, el dato de personas desaparecidas, no coincide con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que tiene más de 15 mil denuncias de Jalisco.
Jorge Ramírez, coordinador de Sociología e integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas, analizó las cifras que presentó el gobernador y aseguró que éstas están manipuladas, “muestra lo contrario de lo que él quiere” y aseguró, a un medio local, que el año pasado en promedio desaparecían 149 personas al mes y actualmente son 182 mensuales.
—
SEGURIDAD
A cinco años de que inició esta administración, la incidencia total delictiva se ha reducido en 62% y con ello se ubica a la entidad en la posición número 19 a nivel nacional, informó Alfaro Ramírez.
Aseguró que, desde el inició de su administración, el tema de seguridad estuvo concentrado en el combate a los delitos de seguridad pública como es el robo a personas, bancos, casa, motocicleta y transporte de carga entre otros, y dijo que hace cinco años esos delitos representaban el 49% del total de las estadísticas, para este año son solamente el 29.7%.
Se creó la llamada Metropol, conformada por las policías municipales de la zona metropolitana de Guadalajara, para unificarla. Se realizó una inversión de 902 millones de pesos que contribuyó a la homologación de salarios de los elementos policiacos de estos municipios. El resultado de esta nueva policía intermunicipal es la detención de más de 22 mil personas.
Y es que, detalló Alfaro Ramírez, algunos delitos como el robo de vehículo bajó más del 50% y se han vinculado a proceso a 685 personas tan sólo de enero a octubre del 2023. En el robo a negocio bajó 74%, ya que en el 2018 se asaltaban mil 400 negocios al mes, hoy son poco más de 300. El robo a personas la incidencia bajó 53%, es decir, se pasó de mil 305 robos mensuales a 609. En homicidios dolosos bajó 21.2% ya que en el 2018 el promedio mensual de este delito era de 177 casos, y para este año son 140 por mes y en víctimas de agresión directa, se está por debajo de la media nacional.
Sin embargo, sus detractores, aseguran que estas cifras están maquilladas. Por ejemplo, el director del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón, señala que hay un manejo irregular de las cifras, debido a que se utilizan parámetros distintos y sólo muestran datos duros y no la incidencia por cada cien mil habitantes.
Agregó que el gobernador de Jalisco trató de convencer con sus datos a las personas a no sentirse tan inseguras y sobre un buen manejo de la seguridad, ya que mientras él destaca una reducción en los delitos, la realidad es que la disminución es de las denuncias que los ciudadanos han presentado.
DEUDA PÚBLICA
Para el gobernador de Jalisco, la deuda pública no ha aumentado, y en su Quinto Informe aseguró que la entidad está “en su momento de mayor solidez financiera de su historia”; pero, de acuerdo con cifras oficiales, la deuda pública de Jalisco aumentó 68 por ciento, ya que en 2018 era de 17 mil 444 millones de pesos y para el Paquete Económico del 2024 la deuda es de 29 mil 326 mdp.
El tema, dicen los especialistas, es que Alfaro Ramírez no habla de la deuda total ni de la heredada, sino que utiliza otros indicadores que utiliza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para medir el estado de las finanzas del estado. Al respecto el mandatario, justificó que “este ha sido un tema que se ha querido usar con fines políticos, siempre a partir de la desinformación y a partir de la mentira. Quiero decirles cuál es la realidad de la deuda, porque es nuestra deuda, es la deuda de todos los jaliscienses”.
“Hoy tenemos menos deuda pública en relación con los ingresos de libre disposición que en 2018 y Jalisco se mantiene debajo de la media nacional, en el lugar 19. Segundo indicador. Jalisco tiene hoy menos costo de la deuda que en 2018 y está por debajo de la media nacional”, por lo que con esta medida la deuda equivale al 36.4 por ciento de los ingresos de libre disposición, mientras que en 2018 representaba el 45.6 por ciento.
“Pero la situación económica y financiera estará aún más “cab…”, como dice Alfaro, para los próximos gobiernos, no sólo por el aumento de la deuda y su costo, sino también por los contratos multianuales que ha firmado este gobierno y que ascienden a más de 41 mil millones de pesos, según información publicada por Sonia Serrano (NTR, 8 noviembre de 2023). El contrato más lucrativo es el entregado para la conservación de carretas y el segundo es el pago del polémico programa A Toda Máquina”, escribió el periodista Rubén Martin en El Informador.
Y acotó que, a esto hay que sumar que la Línea 4 del Tren Ligero, la ampliación de la planta de tratamiento de El Ahogado y el manejo del nuevo aeropuerto de Costa Alegre, “se han entregado, o se van a entregar, a la iniciativa privada como concesiones a cambio de la inversión en dichas obras públicas. Y recientemente Alfaro anunció que la Red Jalisco (conexiones de fibra óptica en todo el Estado) en la que se invirtieron cinco mil millones de pesos, será entregada a empresas particulares para su comercialización” y el periodista concluyó “más que un Estado con rumbo y en su mejor momento, el legado de Alfaro es un estado más endeudado y privatizado. Sin contar con la grave crisis por desaparición de personas que aqueja a la sociedad jalisciense”.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.