JALISCO
Alfaro anuncia proyectos ambiciosos para cerrar su sexenio: «Se viene un gran año, el último de mi gobierno y no voy a fallarles»

Por Francisco Junco //
Este 2024 representa un año importante para México, año electoral que definirá el rumbo político del país. Para el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, es el último año de su gestión, en 2018 llegó al poder.
Durante los dos primeros años de su gobierno se convirtió en uno de los mandatarios estatales de México contestatario a las políticas del presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, incluso lidereó un frente opositor regional del norte, pero conforme avanzó el sexenio, fue más conciliador.
“Vivimos meses de mucha tensión al inicio del año y la plática que yo tuve con él, tras la elección, abrió la posibilidad de reencauzar no sólo la agenda, sino el tono de la relación. Sin embargo, eso no significa que se haya resuelto todo. Insisto, sigue siendo complicado poner en sintonía dos visiones diferentes”, explicó, en ese entonces, el mandatario estatal al rotativo español El País.
Ahora en el ocaso de su sexenio y en las primeras horas de este 2024, el mandatario estatal, emitió un mensaje de Año Nuevo, donde no solamente los deseos de prosperidad y buenos propósito fueron plasmados, Alfaro Ramírez anunció que quedarán inaugurados algunos proyectos este mismo año. “Se viene un gran año, el último de mi gobierno, y no voy a fallarte. Nada más para que te des una idea de lo que nos queda por entregar, de los sueños por los que hemos luchado muchos años y que será realidad”, posteó en su redes sociales.
Mencionó, entre otros proyectos, la conclusión de la línea 4 del tren eléctrico, hacia Tlajomulco de Zúñiga; el Instituto Regional de Cancerología, en Zapopan; el Hospital Civil de Oriente, en Tonalá; la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con quemaduras en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, así como los hospitales de Ocotlán, El Salto, La Huerta y Sayula.
En su mensaje, Alfaro Ramírez, admitió que faltarán dos carreteras de la Región Norte por entregar, el Polideportivo de la Unidad López Mateos, así como las nuevas instalaciones del CODE Jalisco, los nuevos edificios de la Fiscalía del Estado y la Contraloría.
“Este sexto año será como los últimos cinco, en los que enfrentamos y superamos retos titánicos, para seguirle mostrando a todo México de qué estamos hechos, que aquí tenemos rumbo porque sabemos cumplir nuestra palabra y que en cada decisión ha estado siempre primero Jalisco”, dijo.
Y agregó que, para “arrancar el año con buenas noticias: según el IMSS, Jalisco cerró el 2023 como líder nacional en el registro de nuevos patrones. Imagínense, en lo que va de este gobierno se han creado 14,272 nuevos registros, seguidos por Ciudad de México y Nuevo León. Para noviembre del 2023 se llegó a un total de 107,862 patrones, el registro más alto desde el 2013, esa es la fuerza con la que “Jalisco Crece” y el mejor reflejo del trabajo y visión de la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico para incentivar la inversión, pero también la confianza en nuestra tierra”.
Al respecto dijo que, en 2022 su gobierno se concentró en superar las cifras de empleo y la entidad quedó como líder en esta materia, para 2023 el enfoque fue la diversificación económica y atraer más inversiones de mejores empresas, “decisiones que fueron correctas y que prueban por qué decimos que, en materia económica, está primero Jalisco”.
El gobernador de Jalisco, en su Quinto Informe de Gobierno, realizó una síntesis de su gestión y su trabajo en los 125 municipios de la entidad, por ejemplo, en el tema educativo resaltó, la implementación del sistema educativo Recrea y aseguró que se realizó una inversión de más de 12 mil millones de pesos en infraestructura educativa y equipamiento, en la construcción y reconstrucción de centros educativos. En materia de salud, destacó que no entregó a la Federación el INSABI, y durante los cinco años, se logró la basificación de 3 mil 250 trabajadores en materia de salud, lo que representa más del 80 por ciento de la meta que se estableció para el sexenio; además destacó las acciones que se realizaron frente a la pandemia del Covid-19, y en este último tramo del sexenio, prepara la inauguración de hospitales regionales.
En materia de trasporte publicó, subrayó el inició de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que conectará a Tlajomulco de Zúñiga con Guadalajara, logro que se sumó a la calificación que recibió la entidad, como la más alta del sistema de transporte en la Encuesta de Evaluación Ciudadana, pasando de 5 a 8 en su gestión.
Según la última medición de aprobación de gobiernos estatales realizada por Mitofsky, Alfaro Ramírez, al cierre de septiembre pasado, se encontraba en el lugar número 12 con el 52.9% de aprobación. Calificación que subió 13 puntos respecto al año anterior donde tenía una aprobación de 40.3%.
LOS PENDIENTES DE ENRIQUE ALFARO
Sin embargo, a pesar del optimismo de Enrique Alfaro Ramírez, quedan aún muchos pendientes que el mandatario estatal tendrá que sortear durante el último año, entre los que se destaca la inseguridad en el estado, que cada vez crece más; el asunto de los desaparecidos, la deuda que dejará para las siguientes generaciones y el tema de la contaminación y el medio ambiente.
DESPARECIDOS EN JALISCO
En su Quinto Informe, el gobernador jalisciense, aseguró que, en cinco años, los índices delictivos bajaron casi 60%, y resaltó que nunca ha pactado con el crimen organizado. Apuntó, respecto al tema de desaparecidos, hay muchas desaparecidas que se van con el novio, además que responsabilizó a algunos “opinadores profesionales” de no informar con veracidad y los llamó “mezquinos”.
Pero las cifras de desaparecidos es una realidad, los datos oficiales señalan que son 14 mil 415 víctimas de este delito, con lo que pone a Jalisco en el número uno a nivel nacional en desapariciones.
Alfaro Ramírez asegura que se han ido reduciendo “las denuncias por desaparición” en un 42%, en este último año el 67% de los casos no fueron víctimas de ningún delito, “vimos muchos casos, a lo largo del año, de personas que eran denunciadas como desaparecidas y había manifestaciones, y luego aparecían de paseo y con su novio en otro lugar, esa es la realidad y hay que entenderlo”.
En su Quinto Informe, dijo que, en Jalisco, sí se busca a los que faltan. En los 5 años, se realizaron 5 mil 286 operativos de búsqueda, 198 personas judicializadas, 122 vinculadas, 92 cateos y 84 carpetas judicializadas y se han localizado a 14 mil 843 personas.
Además, para el gobernador de Jalisco, una de cada diez desapariciones en Jalisco, está relacionada con el crimen organizado, por lo que le corresponde a la federación investigar y resolver; el resto de las desapariciones es ausencia “por voluntad propia”.
Sin embargo, el dato de personas desaparecidas, no coincide con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que tiene más de 15 mil denuncias de Jalisco.
Jorge Ramírez, coordinador de Sociología e integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas, analizó las cifras que presentó el gobernador y aseguró que éstas están manipuladas, “muestra lo contrario de lo que él quiere” y aseguró, a un medio local, que el año pasado en promedio desaparecían 149 personas al mes y actualmente son 182 mensuales.
—
SEGURIDAD
A cinco años de que inició esta administración, la incidencia total delictiva se ha reducido en 62% y con ello se ubica a la entidad en la posición número 19 a nivel nacional, informó Alfaro Ramírez.
Aseguró que, desde el inició de su administración, el tema de seguridad estuvo concentrado en el combate a los delitos de seguridad pública como es el robo a personas, bancos, casa, motocicleta y transporte de carga entre otros, y dijo que hace cinco años esos delitos representaban el 49% del total de las estadísticas, para este año son solamente el 29.7%.
Se creó la llamada Metropol, conformada por las policías municipales de la zona metropolitana de Guadalajara, para unificarla. Se realizó una inversión de 902 millones de pesos que contribuyó a la homologación de salarios de los elementos policiacos de estos municipios. El resultado de esta nueva policía intermunicipal es la detención de más de 22 mil personas.
Y es que, detalló Alfaro Ramírez, algunos delitos como el robo de vehículo bajó más del 50% y se han vinculado a proceso a 685 personas tan sólo de enero a octubre del 2023. En el robo a negocio bajó 74%, ya que en el 2018 se asaltaban mil 400 negocios al mes, hoy son poco más de 300. El robo a personas la incidencia bajó 53%, es decir, se pasó de mil 305 robos mensuales a 609. En homicidios dolosos bajó 21.2% ya que en el 2018 el promedio mensual de este delito era de 177 casos, y para este año son 140 por mes y en víctimas de agresión directa, se está por debajo de la media nacional.
Sin embargo, sus detractores, aseguran que estas cifras están maquilladas. Por ejemplo, el director del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón, señala que hay un manejo irregular de las cifras, debido a que se utilizan parámetros distintos y sólo muestran datos duros y no la incidencia por cada cien mil habitantes.
Agregó que el gobernador de Jalisco trató de convencer con sus datos a las personas a no sentirse tan inseguras y sobre un buen manejo de la seguridad, ya que mientras él destaca una reducción en los delitos, la realidad es que la disminución es de las denuncias que los ciudadanos han presentado.
DEUDA PÚBLICA
Para el gobernador de Jalisco, la deuda pública no ha aumentado, y en su Quinto Informe aseguró que la entidad está “en su momento de mayor solidez financiera de su historia”; pero, de acuerdo con cifras oficiales, la deuda pública de Jalisco aumentó 68 por ciento, ya que en 2018 era de 17 mil 444 millones de pesos y para el Paquete Económico del 2024 la deuda es de 29 mil 326 mdp.
El tema, dicen los especialistas, es que Alfaro Ramírez no habla de la deuda total ni de la heredada, sino que utiliza otros indicadores que utiliza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para medir el estado de las finanzas del estado. Al respecto el mandatario, justificó que “este ha sido un tema que se ha querido usar con fines políticos, siempre a partir de la desinformación y a partir de la mentira. Quiero decirles cuál es la realidad de la deuda, porque es nuestra deuda, es la deuda de todos los jaliscienses”.
“Hoy tenemos menos deuda pública en relación con los ingresos de libre disposición que en 2018 y Jalisco se mantiene debajo de la media nacional, en el lugar 19. Segundo indicador. Jalisco tiene hoy menos costo de la deuda que en 2018 y está por debajo de la media nacional”, por lo que con esta medida la deuda equivale al 36.4 por ciento de los ingresos de libre disposición, mientras que en 2018 representaba el 45.6 por ciento.
“Pero la situación económica y financiera estará aún más “cab…”, como dice Alfaro, para los próximos gobiernos, no sólo por el aumento de la deuda y su costo, sino también por los contratos multianuales que ha firmado este gobierno y que ascienden a más de 41 mil millones de pesos, según información publicada por Sonia Serrano (NTR, 8 noviembre de 2023). El contrato más lucrativo es el entregado para la conservación de carretas y el segundo es el pago del polémico programa A Toda Máquina”, escribió el periodista Rubén Martin en El Informador.
Y acotó que, a esto hay que sumar que la Línea 4 del Tren Ligero, la ampliación de la planta de tratamiento de El Ahogado y el manejo del nuevo aeropuerto de Costa Alegre, “se han entregado, o se van a entregar, a la iniciativa privada como concesiones a cambio de la inversión en dichas obras públicas. Y recientemente Alfaro anunció que la Red Jalisco (conexiones de fibra óptica en todo el Estado) en la que se invirtieron cinco mil millones de pesos, será entregada a empresas particulares para su comercialización” y el periodista concluyó “más que un Estado con rumbo y en su mejor momento, el legado de Alfaro es un estado más endeudado y privatizado. Sin contar con la grave crisis por desaparición de personas que aqueja a la sociedad jalisciense”.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
JALISCO
Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Por Francisco Junco //
Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.
Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.
El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.
Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.
Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.
De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.
RESPALDO A REFORMA LABORAL
La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.
Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.
LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS
México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.
“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.
“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.
LA PROPUESTA
Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.
“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.
“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.
Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.
Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.
EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR
El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.
“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.
Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.
Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL
Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.
- Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
- Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
- Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
- Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo