Connect with us

JALISCO

Cumple Pablo Lemus compromiso de campaña: «Tres por uno» de Lemus desafía verificación vehicular de Alfaro

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Una de las grandes quejas de la ciudadanía en materia de movilidad en Jalisco, sobre todo en la metrópoli de Guadalajara, contra el gobierno de Enrique Alfaro, que está viendo su ocaso, fue, sin lugar a duda, la tenencia vehicular, donde en algunos casos se tendría que pagar hasta 3,600 pesos, entre alta de placas, refrendo y verificación.

El nuevo gobierno, el cual comenzará el próximo 6 de diciembre y que encabezará Pablo Lemus Navarro, está enviando una propuesta al Congreso del Estado, como parte del presupuesto para el ejercicio 2025, un paquete llamado 3×1, que costará al ciudadano sólo 900 pesos.

“Tal y como lo prometí en campaña, hoy lo ratifico: la verificación será gratuita, sin multas y sin operativos. Este viernes (1 noviembre) será entregado en el Congreso del Estado el Paquete Económico 2025 en el que está la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año”.

“Allí se encuentra la propuesta para que con el pago de tu refrendo de 900 pesos, puedas además hacer sin costo la verificación de tu auto y obtengas de forma gratuita placas nuevas para tu vehículo”, posteó en sus redes sociales el próximo mandatario estatal.

Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, la verificación vehicular fue uno de los pilares en la agenda ambiental y de movilidad de Jalisco. Esta iniciativa, a decir del gobernador buscaba mitigar la contaminación generada por los automóviles, especialmente en la metrópoli de Guadalajara, donde la calidad del aire se ha convertido en un tema crítico.

La administración de Enrique Alfaro implementó un programa de verificación concesionándole la operación y cobro del servicio a una empresa particular, que incluyó la modernización de los centros de verificación y la adopción de tecnología avanzada para medir las emisiones de gases contaminantes. Según el propio mandatario, “la verificación no es sólo una herramienta para mejorar la calidad del aire, sino también un llamado a la conciencia ambiental de los automovilistas”.

A pesar de las buenas intenciones, la verificación vehicular enfrentó críticas y desafíos, la ciudadanía se opuso a la obligatoriedad del programa, alegando que implicaba un gasto adicional y que no todos los vehículos eran culpables de la contaminación.

Sin embargo, el gobierno mantuvo firme su postura, defendiendo la verificación como un compromiso con el medio ambiente y la salud pública. “No podemos escatimar esfuerzos en la lucha contra la contaminación”, argumentaba entonces Enrique Alfaro, subrayando la necesidad de una cultura de responsabilidad ambiental. Para complementar estas acciones, se realizaron campañas de concientización para educar a la población sobre los beneficios de mantener sus vehículos en óptimas condiciones.

Aunque la iniciativa de Alfaro Ramírez en esta materia buscaba aumentar y fomentar la responsabilidad ambiental, su efectividad sigue siendo un tema de debate entre expertos y ciudadanos, que calificaban la medida con un simple método de recaudación impositiva.

LEMUS CAMBIA LA DECISIÓN DE ALFARO

Con la llegada de Pablo Lemus como gobernador electo, se abren nuevas perspectivas sobre la verificación vehicular, donde la intención de reformar el sistema, proponiendo una revisión integral que priorice la movilidad sostenible y la calidad del aire.

En su plan, menciona la posibilidad de implementar un programa de verificación más inclusivo y menos oneroso para los ciudadanos, pero además, a decir del gobernador electo, el objetivo de este programa no es sacar vehículos de circulación, “los ciudadanos tendrán las oportunidades necesarias para cumplir con la verificación y que nos ayuden así a no contaminar”.

“El reemplacamiento es importante porque desde hace más de 20 años no se realiza un programa similar y necesitamos tener información actualizada sobre los dueños de los vehículos registrados en el estado, principalmente por motivos de seguridad”, agregó Pablo Lemus.

Pablo Lemus expresó su interés en desarrollar un modelo de incentivos dirigido a los automovilistas que cumplan con los requisitos de la verificación vehicular, destacando que su enfoque busca promover la responsabilidad ambiental sin recurrir a sanciones adicionales.

En un importante paso hacia la modernización del sistema vehicular en Jalisco, se presentó ante el Congreso del Estado esta propuesta que incluye verificación vehicular gratuita, sin operativos ni multas.

AHORRO DE 2,600 PESOS POR AUTOMOVILISTA

La iniciativa surge en el contexto de la discusión de la Ley de Ingresos 2025, y busca ser un apoyo a la economía de las familias jaliscienses. Luis García Sotelo, próximo secretario de la Hacienda Pública, explicó que este esquema representa un ahorro significativo de 2,600 pesos para los ciudadanos, quienes anteriormente debían pagar hasta 3,500 pesos por los mismos servicios.

“En las próximas semanas explicaremos paso a paso este nuevo esquema de verificación vehicular. Queremos dejar muy claro que el objetivo de este programa no es sacar a los vehículos de circulación, sino que la mayoría de estos se verifiquen. Con este nuevo modelo, en Jalisco vamos a seguir cuidando el medio ambiente, pero también tu bolsillo”, puntualizó el próximo funcionario estatal.

Reiteró que el propósito principal de esta reforma es incentivar la verificación vehicular en el estado, evitando sanciones y retiradas de circulación. Esto no sólo busca mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente, sino también facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de sus obligaciones vehiculares. Con la implementación de esta propuesta, se espera una mayor participación de los jaliscienses en el proceso de verificación.

García Sotelo detalló que, gracias a esta nueva estructura de costos, los usuarios podrán acceder a un paquete 3×1, donde el pago puntual de 900 pesos por el refrendo incluirá, sin costo adicional, la verificación y el reemplacamiento.

«Esto es algo sin precedentes», afirmó, al destacar que en comparación con otros estados como la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México, donde estos trámites pueden costar hasta el triple, Jalisco se posicionará como un referente en este ámbito.

La importancia de este programa radica en la necesidad de actualizar el padrón vehicular del estado, el cual no se ha revisado en más de 20 años y “necesitamos saber quiénes son los propietarios de los vehículos que circulan en nuestras calles, especialmente por razones de seguridad», enfatizó García Sotelo. Con un padrón actualizado, las autoridades podrán implementar estrategias más efectivas para la seguridad pública.

La implementación de este programa será gradual y se explicará en detalle en las próximas semanas. Las autoridades buscarán que los ciudadanos conozcan los procedimientos y requisitos necesarios para acceder a este paquete 3×1, que promete ser beneficioso tanto para el bolsillo de los jaliscienses como para la salud del medio ambiente.

«Queremos dejar claro que el objetivo de este programa no es retirar vehículos de circulación, sino que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de verificar sus autos y contribuir a un entorno más limpio», insistió García Sotelo.

Esta medida es un claro ejemplo de cómo la nueva administración busca innovar en la gestión pública, promoviendo políticas que favorezcan tanto a los ciudadanos como al medio ambiente.

Los ciudadanos de Jalisco, ahora más que nunca, tendrán la oportunidad de participar activamente en la verificación de sus vehículos sin temor a ser sancionados, lo que a su vez fomentará una cultura de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente. La propuesta está diseñada para beneficiar a todas las familias, brindando facilidades y generando un ahorro significativo en el presupuesto familiar, señaló el próximo secretario de Hacienda estatal.

Con esta propuesta, el gobernador electo aspira a fomentar una cultura de cuidado al medio ambiente mediante recompensas para quienes contribuyan a mejorar la calidad del aire en Jalisco, en lugar de penalizar a quienes no cumplan.

Esta visión podría ser un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y los ciudadanos, buscando fomentar un diálogo más constructivo sobre la movilidad y la sostenibilidad.

A medida que el nuevo gobierno asume el control, la transición de la verificación vehicular de Alfaro a Lemus representa una oportunidad crucial para redefinir las políticas de movilidad en Jalisco. Ambos mandatarios comparten la visión de un estado más limpio y saludable, pero las estrategias propuestas difieren en su enfoque hacia la participación ciudadana y los incentivos económicos.

Los desafíos son claros: el crecimiento demográfico y la expansión urbana de Guadalajara demandan soluciones efectivas que consideren tanto la salud ambiental como las necesidades de movilidad de la población.

Pablo Lemus se enfrenta al reto de construir sobre el legado de Enrique Alfaro, reformando el sistema de verificación vehicular de una manera que sea percibida como justa y eficaz.

La atención ahora se centra en cómo estas propuestas serán implementadas y recibidas por los ciudadanos. La colaboración entre el gobierno y la sociedad civil será esencial para garantizar el éxito de cualquier estrategia futura. La historia de la verificación vehicular en Jalisco es un testimonio de la complejidad de los desafíos ambientales, pero también una oportunidad para avanzar hacia un futuro más sostenible.

En este contexto, los jaliscienses esperan que la administración de Pablo Lemus logre no solo mantener, sino también expandir y mejorar las iniciativas de verificación vehicular, asegurando que cada auto en la carretera contribuya a un ambiente más saludable.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights