Connect with us

ENTREVISTAS

Maestra Blanca Navarro Medina: Ha organizado nueve altares de muertos en el Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

La tradición de Día de Muertos debe preservarse y pasar de generación en generación por su riqueza y altos valores históricos, así lo indica la maestra Blanca Navarro Medina, quien durante nueve años organizó el Altar de Muertos en el Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra (ICAVS). “No deberíamos seguir tradiciones extranjeras que no son nuestras, porque nuestro país tiene las mejores raíces, los mejores orígenes, el mejor pasado, ningún país tiene tanta tradición como nosotros”.

El tema de los altares de muertos le apasionó desde temprana edad, inculcado por sus padres Toñita Medina y Ángel Navarro, lo fue llevando a las escuelas donde laboró como docente y desde la dirección, hasta tener una trinchera en donde pudo hacerlo a gran escala. Al respecto, explica cómo se dio el origen del Altar de Muertos en el ICAVS, en donde realizó nueve ediciones de manera ininterrumpida durante igual número de años,

“Fueron nueve años; cuando iniciaron el instituto, me platicaron y vi un anuncio que se iba a fundar, me interesó mucho que habría conferencias, cosas que me gustaban. Me acerqué con los directivos Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso, ahí me terminé de informar de las actividades que programaban, me vino la idea que sería bueno tener un primer evento artístico y cultural, una idea que les expuse y al primer intento me dijeron que en Jalisco la tradición no estaba muy arraigada, pero en las escuelas donde he trabajado hemos hecho florecer la tradición”.

Agregó: “Les dije vamos haciendo uno de manera sencilla y amena, explicar la importancia a las nuevas generaciones. Los convencí, porque pensaban que no era tan importante. Con la insistencia, nos metimos en el tema, aceptaron las propuestas y nos pusimos a trabajar, cada quien en lo suyo y tuvimos mucho éxito, tanto que los nueve años que estuvo abierto el instituto la gente acudía y le interesaba, eso queríamos lograr”.

En este trabajo, la acompañaron sus hermanas, a quienes agradeció su colaboración en estos proyectos, además de tener el apoyo incondicional de los directivos del instituto Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso.

“Siguieron mis hermanas, les pedí ayuda y me dijeron claro que sí, al final de la investigación que hacía de los altares se juntaban conmigo para empezar a montar el famoso altar de muertos. Llevaba una investigación histórica, porque me gusta mucho la historia, por mi padre. Después en la preparatoria me adentré, después me metí a Filosofía y Letras. Empecé a hacer investigación de los altares de muertos, de la tradición, vimos que todo un mundo prehispánico es el que se tiene que estudiar para plasmarlo en el altar de muertos. Mis hermanas también son maestras y me dieron mucho su apoyo, además de contar con el apoyo incondicional de los directivos Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso”.

INICIÓ LOS ALTARES COMO MAESTRA

Antes ya habías hecho altares de muertos en las escuelas…

“Sí, todos los maestros me apoyaban, hacíamos concursos, me fui a otra escuela e hicimos lo mismo. En la escuela Cedros de Líbano donde fui directora tuve la confianza de hacer más altares de muertos, hacer concursos, con los maestros muy entusiastas haciendo la tarea, difundimos mucho esa tradición que por sus orígenes nuestro país es riquísimo”.

¿Cuánto se tardaba en planear el altar en su ejecución?

“Iniciaba mi estudio con fichas de trabajo, investigación de campos, información en libros de todos los autores, la visión de los vencidos, todo lo que podía. Ya con mis fichas de trabajo, empezaba desde marzo, era siempre con mucho tiempo, solo así quedaban bien las cosas, empezaba toda mi investigación en borradores, luego con el paso del tiempo iba ideando un guion, pensar en qué podíamos hacer para que fuera atractivo, buscaba a los actores que me iban a ayudar, había grupos de jóvenes de diferentes profesiones y aceptaban ayudarme con el altar de muertos, ahí entraban en los personajes. Ya para agosto me estaban diciendo a quién iba a ser, con esa figura seguía el trabajo de los directivos para hablar con los familiares del elegido, que era difícil porque había muchas opciones, el primero fue de Don Arnulfo Villaseñor, después Enrique Álvarez del Castillo, Francisco Medina Ascencio, Armando Morquecho Preciado, Juan Gil Preciado, Agustín Yáñez, Flavio Romero de Velasco, José Luis Leal Sanabria y el último fue Alfonso de Alva Martínez”.

LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIARES

Los familiares se sentían muy halagados…

“Sí, por eso se prestaban muchísimo y luego los directivos me decían te los vamos a presentar y tú sigues la ruta, iba hasta sus casas a entrevistarlos como si fuera una reportera, platicar con ellos de manera personal, así iba leyendo la biografía oficial intercalándolo con su vida personal y familiar, cosas desconocidas totalmente, le metíamos tanta cosa hasta poética. Finalmente me apoyaban en la puesta en escena de armar el altar de muertos mis hermanas”.

¿Qué elementos debe tener un altar de muertos?

“Primero investigamos que pueden ser de dos, tres o siete niveles, así es reglamentario, nosotros siempre tratamos de hacerlo de tres para que fuera más sencillo, el de tres es cielo, tierra y purgatorio, representan los lugares por donde tiene que atravesar el alma del difunto, los elementos importantes son el arco con cañas cruzadas, lo fuimos mejorando, hicimos una estructura de fierro para tener el arco ya bien hecho, representa la entrada al mundo de los muertos, se llena de especies, olores para purificar el ambiente, el papel picado de colores que representan la dualidad entre la vida y la muerte, metieron las velas que guían a las almas con su luz, la cruz que representa los puntos cardinales, una jarrita con agua que calma la sed de las almas, las flores de cempaxúchitl que representa la luz, las calaveritas de azúcar, es usual poner las comidas preferidas de los homenajeados, todos los objetos personales que nos puedan prestar, y el tradicional pan de muerto en el altar”.

EL ALTAR A LA MEMORIA DE AGUSTÍN YÁÑEZ

De los nueve altares que crearon, ¿cuál le gustó más?

“Todos tenían su encanto, pero sí lució muchísimo con el arco que pusimos el de Don Agustín Yáñez, porque su familia se esmeró muchísimo, mandó traer réplicas de un museo con una biblioteca que tenía, hicimos este altar, un personaje que lo personificó alguien, hicimos en otro salón la biblioteca que tenía, una réplica, pusimos murales, conseguimos un sillón como el que tenía, su escritorio, sus lentes, ahí pasaba todo mundo a ver, me causa mucho orgullo y satisfacción haber contribuido a todo esto y difundir esta bonita tradición”.

Lamentablemente ya no se continuó con esta tradición en el instituto, pero debería buscarse alguna alternativa para seguir haciéndolo…

“Desafortunadamente terminó el ciclo del instituto, la mayoría de los ciudadanos no conoce la historia de los homenajeados, es interesante, es bonito, veo en las escuelas de mis nietos que sí difunden los altares de muertos. Se hicieron eventos muy bonitos. El Consejo de Fundadores me dio un reconocimiento”, puntualizó.

La maestra Blanca Navarro Medina, que aparece con Eugenio Ruiz Orozco, durante nueve años con la ayuda de sus hermanas, organizó nueve altares de muertos en el Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra.

En la preparación del altar de muertos.

El primer altar de muertos del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra fue en 2010 en honor a este personaje jalisciense que fue presidente municipal de Guadalajara y senador.

A la memoria del ex gobernador don Enrique Álvarez del Castillo el altar de muertos se le dedicó en 2011

A la memoria del ex gobernador Francisco Medina Ascencio se hizo el altar de muertos en 2012.

A la memoria del destacado periodista don Armando Morquecho Preciado se dedicó el altar de muertos en 2013.

En 2014 el altar de muertos fue a la memoria del profesor Juan Gil Preciado.

Al ex gobernador Flavio Romero de Velasco se le dedicó el altar de muertos en 2016.

Al maestro, abogado y brillante político José Luis Leal Sanabria se le dedicó el altar de muertos en 2017.

Con el último altar de muertos del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra en 2018 se recordó al maestro don Alfonso de Alba Martín, político y escritor, autor del libro “Las Consejas del Alcalde de Lagos”.

Aquí Blanca Navarro con sus hermanas que participaban en la elaboración del altar de muertos, flanqueadas por Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso.

Aquí la maestra Blanca con la seña Teresa Fierro, viuda de don Arnulfo Villaseñor Saavedra.

En la ceremonia del altar de muertos se cantaban también las canciones que más le gustaban al difunto en vida.

Así fue uno de los arreglos en la casona del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra.

Las señoras se visten de catrinas.

Aplaudiéndole a la coordinadora del altar de muertos, maestra Blanca Navarro Medina.r 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

Publicado

el

-Por Gabriel Ibarra Bourjac

La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.

En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.

La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.

Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.

“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.

“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.

El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.

“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.

Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.

El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.

“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.

Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.

“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.

Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.

“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.

Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Drenaje profundo no es solución: Guadalajara está asentada en una «bomba de tiempo», Arturo Gleason

Publicado

el

-Por Mario Ávila Campos 

A causa de muchas omisiones en la supervisión y en el mantenimiento a la infraestructura hidráulica de la ciudad, de lo viejo de los colectores y de la cada vez mayor cantidad de agua que en tiempos de lluvia saturan los drenajes, Guadalajara podría estar asentada en una ‘bomba de tiempo’, según alertó el doctor en Urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola.

A través de un plano en donde se abarcan más de 35 mil hectáreas de la mancha urbana, el académico realizó un estudio juicioso, en el que se plantean al menos 20 puntos con riesgo potencial de hundimientos y del surgimiento de socavones en el temporal de lluvias, tan o más peligrosos que los que ya han ocurrido en días pasados en la avenida Malecón, en la colonia El Bethel, en el límite entre Guadalajara y Tonalá y en la colonia La Duraznera, en el municipio de Tlaquepaque.

Planteó al mismo tiempo la necesidad de delinear prioridades, definir obras y acciones, así como gestionar recursos presupuestales para empezar a atender el problema que lleva más de 30 años de retraso, “porque si para nosotros no es una prioridad atender el rezago hidráulico, la situación crítica nos va a cobrar factura posteriormente y eso implicará una grave irresponsabilidad de la clase gobernante”, estableció el investigador de la UdeG.

UN RIESGO INMINENTE Y OLVIDADO

Gleason presentó un plano detallado que mapea zonas vulnerables, destacando colectores antiguos como el de San Juan de Dios, construido en 1902 (123 años), que abarca 1,280 metros entre Calzada Independencia y Parque Morelos.

Otros puntos críticos incluyen la Avenida López Mateos (1971-1977), el colector Oriente (Parque San Rafael a Oblatos), Lázaro Cárdenas y Avenida Patria, todos con más de 50 años de antigüedad. Estos sistemas, diseñados para cargas menores, colapsan bajo la presión de lluvias intensas, como los 180 mm/hora registrados en años pasados, superando con creces los 80-100 mm/hora que deberían soportar.

“No son lluvias atípicas; es falta de estudios y cálculos”, criticó Gleason, desmontando la excusa oficial y exigiendo evidencia científica.

LA FALTA DE MANTENIMIENTO AGRAVA EL PROBLEMA

Con más de 500 kilómetros de colectores obsoletos, la ciudad carece de un plan integral. Gleason lamentó que no exista en la agenda pública la rehabilitación de estas redes, proponiendo un análisis riguroso para priorizar intervenciones.

La cuenca del Osorio, por ejemplo, abarca más de 3,000 hectáreas impermeabilizadas, acumulando agua que debería infiltrarse. En el caso del socavón de El Bethel, sugirió un peritaje para evaluar si modificaciones en el Parque Luis Quintanar alteraron los escurrimientos, acelerando el colapso.

“Es como retener agua y luego liberarla con fuerza; podría haber contribuido”, especuló, destacando la necesidad de estudios detallados.

MÁS ALLÁ DEL DRENAJE PROFUNDO: UNA SOLUCIÓN SUSTENTABLE

Gleason se pronunció contra el drenaje profundo, aprobado recientemente por el Congreso estatal con una inversión estimada de 30 mil millones de pesos, como la solución mágica propuesta por el diputado César Madrigal, el gobernador Pablo Lemus y el Colegio de Ingenieros.

“No hay estudios que sustenten esa cifra ni garantías de éxito”, afirmó, recordando que él mismo lo consideró viable en el pasado, pero ahora prioriza la sustentabilidad.

Su alternativa es un Plan de Gestión Sustentable de Aguas, enfocado en retener agua en edificios, parques y techos verdes, reverdeciendo la ciudad para reducir el volumen que llega a los colectores.

Según parámetros internacionales, el 60% de la lluvia en áreas urbanas totalmente impermeabilizadas (90-100%) se drena, pero Gleason estima que hasta un 30-40% podría retenerse con trincheras filtrantes, pozos de absorción y sistemas de infiltración. “Guadalajara debe volver a ser una esponja”, propuso, sugiriendo que el excedente se canalice a corredores verdes o ríos restaurados a cielo abierto, dejando un drenaje profundo de menor capacidad como última opción.

Criticó obras como el Parque San Rafael y el Dean, que cubren solo 2,400 hectáreas desde el Cerro del Cuatro a la Zona Industrial, insuficientes para una cuenca tan amplia. “Es como meter una cubeta en un vaso; el agua se derrama”, ilustró, recordando que propuso captaciones progresivas al exgobernador Enrique Alfaro, sin éxito.

UN LLAMADO A LA CIENCIA Y LA RESPONSABILIDAD

Gleason urgió dejar de construir por construir y formar un equipo con científicos para resolver el rezago hidráulico. “Si no es prioridad, la factura será grave e irresponsable”, advirtió, señalando que los más de tres meses restantes del temporal de 2025 podrían agravar los 20 puntos de riesgo.

Propuso medir lluvias, escurrimientos e infiltración con equipos de alta precisión, descartando soluciones aisladas como tanques o vasos reguladores. La restauración parcial de ríos y la recaptación son innovaciones que, combinadas con un enfoque integral, podrían mitigar el peligro.

DESACTIVAR LA BOMBA

Guadalajara enfrenta una crisis hidráulica que amenaza vidas y patrimonio, agravada por la falta de mantenimiento y planificación. El diagnóstico de Gleason, respaldado por datos y experiencia, exige un cambio de paradigma: de obras reactivas a una gestión sustentable. El Drenaje Profundo, aunque apoyado políticamente, no basta sin un plan previo. La clase gobernante debe actuar con ciencia y urgencia para desactivar esta ‘bomba de tiempo’, antes de que los socavones y las inundaciones cobren un costo irreparable.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.