Connect with us

JALISCO

Entre controversias y reconocimientos, clausuran las LXIII Legislatura: Agradece gobernador a legisladores

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En una jornada solemne y marcada por el reconocimiento a la labor legislativa, el pasado 29 de octubre, la LXIII Legislatura del Congreso de Jalisco concluyó sus funciones presentando un informe general de actividades ante la representación de los Poderes del Estado de Jalisco.

El evento contó con la presencia de destacados invitados, entre ellos el gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, así como presidentes municipales, representantes del sector empresarial y de la XV Zona Militar, quienes fueron testigos de la clausura de los trabajos legislativos. Durante la ceremonia, los legisladores destacaron los logros alcanzados, la importancia de la pluralidad, y los retos pendientes, en un acto que tuvo lugar en el recinto oficial del Congreso del Estado.

Sin embargo, la mancha de esta legislatura se dio unas semanas antes de concluir su labor parlamentaria, el pasado 4 de octubre, en una votación bajo el auspicio de cedula secreta y después de dos rondas de votación, con 20 votos a favor y 16 en contra, el Congreso de Jalisco aprobó la despenalización del aborto en el estado, eliminando penas de prisión para las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, incluso después de las 20 semanas de gestación. En esta ocasión se destacó el voto de la panista Claudia Murguía, quien fungía como presidente de la Mesa Directiva del Congreso, su inclinación fue a favor de la despenalización del aborto.

Esta decisión representa un cambio profundo en la legislación, más allá de ideologías partidistas que se muestren a favor o en contra de la medida, fue el voto “secreto” lo que manchó el proceso legislativo. Legisladores como José María “Chema” Martínez (Morena) y Mirelle Montes (PAN) cuestionaron la legalidad de la votación, “voten de frente, no sean cobardes”, resaltaron en sus mensajes legislativos y enfatizaban que el proceso debería haberse realizado con voto abierto y no en cédula secreta, al tratarse de un cambio significativo en las leyes estatales y que los jaliscienses deberían conocer el sentido de voto de cada uno de los legisladores.

FUE UNA LEGISLATURA DISTINTA”

En la ceremonia de clausura de labores legislativa, Claudia Murguía Torres, presidenta de la Mesa Directiva, enfocó su discurso en la que ella considero la relevancia de esta legislatura, en la que se ha distinguido, a su ver, no sólo por tener un mayor número de mujeres y grupos parlamentarios, sino por su compromiso de responder a las necesidades del pueblo jalisciense.

Los diputados, “no somos distantes ni distintos; se trata de traer los sueños de los jaliscienses, que también son los de cada legislador. Venimos aquí con el mismo objetivo: el beneficio de Jalisco. La historia de esta Legislatura estará marcada no solamente por haber tenido mayor número de mujeres y de grupos parlamentarios, sino también por cada uno de quienes aportaron con sus decisiones para concretar una Legislatura distinta», subrayó Murguía.

Y agregó: «Para así poder regresar la tranquilidad a las familias y generar las mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo, yo lo digo con toda la convicción y con todo el orgullo la LXIII legislatura del Estado de Jalisco, fue distinta una legislatura distinta y que se distingue compuesta por mujeres y hombres comprometidos que lo individual ni somos tan distintos ni somos distantes a la ciudadanía”.

En su intervención la presidenta de la Mesa Directiva, Claudia Murguía, cerró su participación reconociendo que los diputados enfrentan un alto nivel de exigencia social, por lo que deben rendir cuentas con transparencia y eficacia, olvidándose de este concepto en la votación de la despenalización del aborto, que ella promovió con el voto por “cedula secreta”.

Para nadie es un secreto que las diputadas y diputados ejercemos un encargo y una responsabilidad con una alta tasa de reclamo y de rechazo; por eso debemos hacer nuestro trabajo y comunicar diferente, pero sobre todo dar resultados diferentes, ser más precisos, ser más exactos y más cercanos en lo que verdaderamente nos demandan los jaliscienses”, declaró Murguía, haciendo un llamado a los legisladores a actuar con compromiso y cercanía con la ciudadanía.

BANCADAS RESALTAN SUS LOGROS

Cada una de las fracciones parlamentaria marcaron su posicionamiento y trabajo durante los tres años de la Legislatura, donde se destacó entre otros proyectos, la aprobación del presupuesto constitucional para la Universidad de Guadalajara, el Poder Judicial y Gobierno del Estado.

En representación del partido Futuro, la legisladora Susana de la Rosa Hernández, enfatizó el trabajo realizado en temas sociales que enfrentaban barreras culturales y resaltó en su intervención: “Nos dijeron que nosotros éramos solamente un voto y que Jalisco era un estado conservador; lo que hicimos fue política, mucha política, para que el estado diera pasos importantes en temas como el aborto y el matrimonio igualitario”, expresó De la Rosa, destacando el esfuerzo de su bancada para impulsar estos temas que lamentablemente, fue da las pocas legisladoras, tras el voto secreto, que públicamente reconoció el sentido se su voto en estos temas.

Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada Erika Lizbeth Ramírez Pérez mencionó sus iniciativas orientadas a la salud y al medio ambiente y aseguró que ella presentó “reformas para beneficiar a la población, políticas a favor del combate del cáncer infantil, conservación del Lago de Chapala, al igual que otras 222 iniciativas, algunas por adhesión y otras por iniciativa propia», detalló Ramírez Pérez, quien también subrayó el enfoque de su partido en temas de impacto ambiental.

Enrique Velázquez González, del partido Hagamos, habló sobre los logros alcanzados en salud y educación. “La donación de órganos y cuidados paliativos, garantizar los presupuestos para la UdeG y el Poder Judicial, fue un logro para garantizar el trabajo de estas instituciones”, señaló, al tiempo que destacó el compromiso de su bancada en apoyar temas de salud pública.

Por parte del PRI, la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada enfatizó el trabajo legislativo en derechos humanos y salud, para ella “legislamos con responsabilidad del lado de la gente; estuvimos atentos a la dinámica social, buscamos el beneficio de la entidad y promover los derechos humanos, la defensa de la niñez y adolescencia, atención adecuada para enfermos renales. Pudimos demostrar que se pueden tomar decisiones a favor de la gente y sus instituciones”.

La diputada Mirelle Alejandra Montes Agredano, del PAN, destacó los avances en paridad de género dentro de la Legislatura y “concluimos un capítulo importante, el primer Poder Legislativo de la paridad, con pluralidad. Nos ha tocado legislar en una época de incertidumbres; cada decisión tomada en esta legislatura fue un acto de convicción”, sostuvo, resaltando el compromiso de su bancada con la equidad y la pluralidad.

Desde la bancada de Morena, Leticia Pérez Rodríguez fue enfática y critica al señalar que quedaron deudas pendientes en temas sociales y reconoció que “nos falta mucho por hacer; siguen existiendo grupos, afortunadamente minoritarios, pero las políticas que benefician a unos cuantos. Derecho a vivienda, a la salud, a las víctimas de delitos de alto impacto. Queda un estado de Jalisco totalmente vulnerado”, expresó Pérez Rodríguez, con un llamado a fortalecer las políticas de justicia social en la entidad.

Finalmente, Marcela Padilla De Anda, de Movimiento Ciudadano, destacó los avances en infraestructura y educación. “Fueron tres años de retos y faltan cosas por hacer; se le dio su lugar a cada uno de los legisladores con respeto. El código mariposa es una realidad, el derecho a cuidar y ser cuidados, respaldar un programa vanguardista en educación. Los proyectos como la Línea 4, agua, financiamientos, entre otros”, concluyó Padilla, enfatizando la importancia de trabajar en equipo para lograr cambios significativos.

EL RECONOCIMIENTO DEL GOBERNADOR

En la ceremonia forma de entrega de informe legislativo, estuvo como testigo de honor el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien en su intervención agradeció a los legisladores y reconoció el trabajo realizado durante su periodo de tres años y adelantó lo que será su sexto y último informe que realizará en un mes.

Vengo a agradecer y reconocer el trabajo que hizo el Legislativo a favor de Jalisco. Aquí se expresaron, debatieron, logrando obras como la planta de la cuenca del Ahogado con 2 mil millones de pesos, la Línea 4, la Red Jalisco, Bosques Urbanos. Me da mucho orgullo presumir a nivel nacional lo que se logró en estos tres años”, resaltó Alfaro Ramírez.

Reconoció que, aunque es evidente que hay diferencias partidistas y de colores, los parlamentarios, estos estuvieron a la altura de “los retos encomendados por los ciudadanos” y realizaron su tarea como legisladores cuando aprobaron diversas e importantes iniciativas que fortalecieron a las instituciones de Jalisco.

También destacó el respeto por la voluntad popular y defendió la unidad del estado en torno a sus intereses, alejándose de divisiones ideológicas. “Aquí todos somos jaliscienses y se representa al pueblo de Jalisco; esta ha sido la Legislatura que más hizo para garantizar mayores beneficios para Jalisco”.

Han hecho la diferencia y defendido como nunca antes los valores de ser jalisciense y los principios federalistas de México a través de un ejercicio donde siempre prevaleció el diálogo abierto y permanente, respetuoso e institucional”, acotó.

Aseguró que cuando se representa a un pueblo como el de Jalisco se deberá reflexionar sobre la “idea de cómo se forman las mayorías parlamentarias”, a agregó que “nosotros respetamos las mayorías que a nivel federal definió el pueblo de México», al referirse a los resultados electorales del pasado 2 de junio.

«Por eso a mí no deja de sorprenderme que haya voces todavía que digan, con todo respeto que la fracción mayoritaria en este Congreso, que me ha acompañado como parte del proyecto que me he honrado encabezar todos estos años y lo digo porque así se expresó en esta tribuna ‘grupúsculos’ minoritarios tal vez olvidando que representamos mucho más que eso, que representamos la mayoría que les ganó los 2015, 18, 21 y 24 y que por eso nos sentimos orgullosos”, acotó en su intervención.

Fue esta legislatura, como ninguna otra, me atrevo a decirlo, la que más hizo para poder recuperar la memoria colectiva y el orgullo de ser jaliscienses, eso se los voy a reconocer siempre, aquí estuvimos juntos para recordar lo que significa cumplir 200 años de representar la idea más acabada, más sólida, con más visión de futuro de lo que es el federalismo mexicano, aquí estuvimos juntos, y yo creo que eso debe hacerlos sentirse bien orgullosos y bien orgullosas, porque lo hicieron más allá de colores y de partidos, lo hicieron pensando en nuestro Estado”.

Quiero también reconocer a todas y todos ustedes, pero muy en especial, a mi amiga Claudia Murguía, presidenta del Congreso, porque hizo un gran trabajo, porque nos permitió mantener una comunicación respetuosa, institucional, respetuosa, constructiva, y de verdad lo digo, encabezando la Mesa Directiva con entereza y con un alto sentido de responsabilidad”, aseguró, arrancando el aplauso de los asistentes.

Durante la sesión solemne, se guardó un minuto de silencio en memoria de Martha Franco Jiménez, madre de la diputada electa Fabiola Pulido Franco, en una muestra de solidaridad de la Legislatura.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

¿Por qué ignoró el campo de exterminio?

Publicado

el

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.

Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.

Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.

En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.

Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.

Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.

Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.

En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.

Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.

José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.

Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.

Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.

En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.

Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.

La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.

Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.

Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.

La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.

Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.

Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.