JALISCO
El gobierno va por el dinero del INFONAVIT

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La declaración del senador Francisco Ramírez Acuña es lapidaria y contundente: “Ayer Morena (madrugada del pasado viernes) robó a los trabajadores de México más de 2 billones de pesos que son dinero depositados por los propios trabajadores para adquirir sus viviendas en el Infonavit”.
La bancada de Senadores del PAN expuso que “Acción Nacional está de acuerdo en la construcción de más de 2 millones de vivienda para la gente, pero se está contraviniendo el artículo 123 constitucional, que establece el acceso a una vivienda barata con base en el tripartidismo, esto es, la participación de los trabajadores, empleadores y el gobierno, a quienes no se les consultó para esta reforma.
UN PRESUPUESTO MUY COMPROMETIDO
Se vislumbra muy complicado el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum si consideramos el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2025 del gobierno federal y que frente al crecimiento desproporcionado del gasto en 2024 y la negativa a una reforma fiscal del gobierno de la 4T, que en términos reales tiene una reducción de (-)3.3% (En 2024 el gasto alcanzará los 9.22 billones de pesos y en el 2025, 9.30 billones).
El presupuesto del 2024 en relación al 2023 del gobierno federal tuvo un crecimiento en términos reales del 4.23% y que se reflejó en un crecimiento desproporcionado del gasto. Ahora la Secretaría de Hacienda se vio en la necesidad de reducir el déficit fiscal, esto significa que éste pasaría de 1.99 billones de pesos en 2024 a 1.43 billones en 2025 y como proporción del PIB, se reduciría del 5.9% al 3.9% entre estos dos años (Estudio del IMCO).
En cuanto al balance tradicional o presupuestario, que mide la diferencia entre gasto neto pagado y los ingresos presupuestarios, éste pasaría de un déficit de 1.69 billones a uno de 1.17 billones en 2025 (IMCO). Y como proporción del PIB, el déficit presupuestario pasaría de 5.0% en 2024 a 3.2% en 2025.
RECHAZÓ IR POR LA REFORMA FISCAL
La doctora Claudia Sheinbaum desaprovechó la oportunidad de impulsar en este primer año de gobierno la reforma fiscal tan necesaria para quitarse la presión de un presupuesto tan limitado por las pensiones y el pago por el servicio de la deuda. “Hay muchas formas de recaudación sin necesidad de una reforma fiscal profunda”, puntualizó recientemente.
Ricardo Monreal, propuso la reforma fiscal. “He sostenido previamente que México necesita una reforma fiscal de gran envergadura, es fundamental que quienes poseen mayores recursos contribuyan en mayor medida en beneficio de todos”, argumentó el diputado federal zacatecano.
VAN POR 2 BILLONES DEL INFONAVIT
Este fin de semana tronaron las principales organizaciones contra la reforma a la ley aprobada por Morena en el Senado durante la madrugada del viernes y que permite que el gobierno tenga supremacía en el Infonavit donde se tiene una reserva de más de 2 billones de pesos.
“Vulnerar o reducir el tripartidismo a una presencia testimonial pondría en riesgo entre otras cosas, la fortaleza de los mecanismos de vigilancia y control de las inversiones -con la desaprobación de las entidades calificadoras-, debilitaría los consensos necesarios para la buena marcha e implementación de los programas y destruiría un ejercicio de construcción de una política pública única”, se precisa en un desplegado suscrito por 23 organizaciones de trabajadores (Reforma).
Las organizaciones que firmaron este desplegado están el Congreso del Trabajo, la CTM, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos (SNTMM) que dirige el ex senador Napoleón Gómez Urrutia.
Y la exigencia es una: “(Solicitamos) atentamente que en todos los órganos colegiados de Gobierno se mantenga la paridad de representantes, esto es, el mismo número de votos por sector, elemento que le da vida al diálogo social que gobierna el Instituto.
Y advierten: “Hacerlo de otra manera implicaría romper con lo anterior, dando mayor peso a un solo sector, convirtiendo las decisiones que se toman en una imposición unilateral”. Y permitirlo, implica que el gobierno decida el manejo de los fondos de Infonavit.
El director general de Infonavit ya no será designado por la Asamblea, sino directamente por la Presidenta y la Dirección General tendrá el derecho de veto por si acaso alguno de estos comités de vigilancia se le saliera del huacal.
El senador del PAN, Gustavo Sánchez Vázquez, puso el dedo en la llaga al referirse a las cantidades atractivas a las que tendrá acceso un gobierno que está en crisis financiera lo que se dejó ver en el paquete económico con un endeudamiento que hizo el gobierno pasado de López Obrador de 8 billones de pesos. “La deuda pública creció un 80% y ahora hay que pagar los platos rotos, ahora hay que buscar de dónde sale el dinero, porque el presupuesto no alcanza y aquí hay una bolsa interesante, jugosa y atractiva de 2 billones de pesos”.
Esta semana las organizaciones sindicales mencionadas si no se frena esta reforma y se echa atrás, sacarán sus tambores de guerra y se enfrentarán, como no lo han hecho hasta hoy al gobierno de la 4T en estos más de seis años que han transcurrido.
El resultado es de pronósticos reservados. La situación es muy delicada y se podría llegar al choque de trenes.
FOTONOTA
Arranca en Jalisco el programa «Salud casa por casa»: Lo presenta la presidenta Sheinbaum en Tlaquepaque

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum en la presentación del programa “Salud casa por casa” que arrancó en San Pedro Tlaquepaque. El mandatario firmó como testigo el convenio realizado entre la Secretaría del Bienestar y el IMSS para la operación de brigadas en el estado.
JALISCO
Ecos de un viejo conflicto: Entre banquetas y autonomía, el presupuesto como arma política

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
En Jalisco, el conflicto por el presupuesto universitario no es nuevo. Lo que sí ha cambiado es la escena, los personajes y, acaso, el tono. La guerra fría entre Casa Jalisco y la Universidad de Guadalajara vuelve a calentar motores, esta vez bajo la batuta del gobernador Pablo Lemus Navarro y la recién llegada rectora general Karla Planter Pérez, la primera mujer que asume el timón de la máxima casa de estudios jalisciense.
La historia, aunque adornada de discursos de buena voluntad, tiene más fondo que forma. Durante la ceremonia de toma de protesta de Planter, Lemus se desvivió en promesas de respeto, trabajo conjunto y coordinación institucional. Pero como bien sabemos quiénes hemos narrado los entretelones del poder: las palabras del político valen lo que el siguiente boletín.
Apenas semanas después de aquel acto solemne, Lemus propone —como quien sugiere pintar la fachada ajena— que parte del presupuesto de la Universidad se destine a iluminar banquetas, podar árboles, poner señalética y mejorar calles. ¿La razón? Blindar los “Senderos Seguros” para los estudiantes. Una propuesta tan cándida como impertinente. Porque más allá del ropaje técnico, lo que se plantea en el fondo es simple: que la Universidad financie tareas que le corresponden al Estado. Y eso, señoras y señores, tiene nombre y apellido: intervención indebida.
Pero la Universidad no se quedó callada, ni lo hará. No la de Guadalajara, con su vieja escuela forjada entre golpes presupuestales y roces ideológicos. La rectora Planter —con voz firme y pausada, pero con la precisión de quien ha leído la Ley Universitaria más de una vez— puso las cosas en su lugar: “La única instancia que decide y define el destino de los recursos de la Universidad de Guadalajara es el Consejo General Universitario, nadie más”. Punto.
A esa declaración se sumó un comunicado institucional -no sería la UdeG si sus liderazgos no desperdiciaran el presupuesto universitario en desplegados que nadie lee, pero que permiten a los abajo firmantes ver su nombre en el listado y sentirse destacados-, en el que se recuerda que la seguridad pública no es función de una casa de estudios.
Que no tiene facultades policiacas ni de mejoramiento urbano. Que su labor es publicar desplegados, educar, investigar y formar personas íntegras. Y que, aun así, ha invertido más de mil 089 millones de pesos en seguridad interna desde 2013, aunque no explican si eso incluye el pago de seguridad privada en instalaciones y eventos que, beneficia a un exfuncionario público.
En los hechos, lo que pretende Karla Planter es marcar límites, trazar una línea en la arena que dice: hasta aquí llega el Ejecutivo, y de aquí para adentro manda la autonomía universitaria. Y esa postura, tan necesaria para el grupo Universidad como incómoda para la rectora, parece haber irritado al gobernador, quien salió en medios a declarar que le “extraña” la molestia.
El desencuentro no es menor. Lo que se disputa no son solo luminarias o banquetas, sino el principio mismo de la autonomía universitaria frente al poder político. La historia nos ha mostrado —en Jalisco y fuera de él— que los gobernantes suelen querer rectores obedientes, no críticos; instituciones agradecidas, no independientes.
Pero los agravios se acumulan. En poco más de un mes de gestión, Planter ya ha enfrentado señalamientos sobre deudas con el SIAPA de las anteriores administraciones, tensiones por los nombramientos en los Hospitales Civiles por presentar candidatos inadecuados para los puestos y choques sobre la crisis de desapariciones, tema donde la Universidad ha sido más incisiva que el propio Ejecutivo, aunque la última manifestación frente al Palacio de Gobierno por parte de Zoé y la FEU hubiera sido una vacilada.
Hay que recordar que, con Enrique Alfaro, el pleito por el reetiquetado de recursos del Museo de Ciencias Ambientales fue el epítome de un sexenio de confrontación. Y aunque Lemus prometió no repetir esa historia, sus acciones recientes hacen pensar en lo contrario. Porque cuando un gobernador intenta dictar en qué debe gastar una universidad autónoma, está minando las bases de una convivencia democrática.
Ahora, no se trata de negar que las banquetas, luminarias o señalética sean necesarias. Pero pretender financiarlas con dinero destinado a publicar desplegados y la educación superior es torcer la ley.
El gobernador, por su parte, insiste en que no hay confrontación y que su propuesta fue malinterpretada. Invita al diálogo, mientras sus acciones indican otra cosa. Porque firmar convenios sin hablar, como ocurrió esta semana en Casa Jalisco, es el equivalente político a sonreír mientras se clava la daga.
¿Y qué sigue? A juzgar por los antecedentes, la tensión irá en aumento. Porque lo que está en juego no es sólo un presupuesto, sino un modelo de relación entre poderes. Y eso, en cualquier arena política, no puede resolverse con declaraciones suaves ni acuerdos firmados de prisa.
A los universitarios no les queda más que mantenerse firmes. Porque si algo ha demostrado la UdeG es que no se doblega fácil. Y al gobernador y sus asesores, les vendría bien recordar que la autonomía universitaria no es un favor, es un derecho. Uno que se ha ganado con décadas de lucha, no con oficios ni discursos.
Como decía el viejo refrán jurídico: “Lo que no está dentro de la ley, está fuera del presupuesto”. Y si el presupuesto universitario está en la ley, entonces su uso no debe estar en manos del capricho político.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
¿Frangie para Guadalajara?

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
La pregunta lleva lumbre pero no sorprendería si en un futuro el rumor se vuelve realidad.
Y es que en menos de dos semanas, en momentos distintos y en voz de personajes distantes entre ellos, me enteré que un buen número de emecistas han colocado sobre el escritorio el nombre de Juan José Frangie como una opción para proponerle que dirija su mirada hacia la capital.
¿La razón?
Porque consideran que Verónica Delgadillo y su equipo cercano están más preocupados en producir estallidos mediáticos de poca duración, que en hacer un gobierno eficiente y de largo aliento.
Me dicen que en el primer cerco montado alrededor de Pablo Lemus hay quienes proyectan que de seguir viajando en demasía al extranjero y continuar cediendo el mando a su gente de confianza, el escenario electoral intermedio pinta en extremo complicado.
Sobre el particular, tuve a la vista una encuesta en la que Morena ya rebasa en Guadalajara con seis puntos porcentuales a Movimiento Ciudadano.
Dicho de otro modo, de acuerdo a las mediciones que tienen en mano los estrategas del poder naranja, si la cuatro té elije un perfil verdaderamente competitivo –ya sea Mary Gómez o Claudia Delgadillo, por ejemplo- el triunfo emecista se vería tremendamente comprometido.
En este sentido, y aunque en lo personal creo que Frangie, al término de su gestión, se integrará al gabinete de Lemus como jefe de gabinete, lo cierto es que hay dos variables que podríamos contemplar.
La primera es que el actual alcalde zapopano –que para mi gusto ha sido mucho mejor presidente municipal de lo que fue el gobernador- aparece con buen posicionamiento en el ánimo metropolitano, lo que supone que daría una batalla digna, con amplias posibilidades de refrendar el gane para emecé.
La segunda, es que indudablemente Pablo se sentiría más cómodo teniendo como candidato a Juan José que a Verónica.
¿Por qué?
Porque el manual dice que presidir el ayuntamiento tapatío es la vía corta que conduce a Casa Jalisco, y por lo que se sabe, a Lemus nada le provocaría más alegría que su gran amigo y maestro le sucediera en el cargo.
En este espacio he sostenido que Juan José Frangie es uno de esos casos de excepción en el que un empresario logra sortear con éxito una alta responsabilidad en el ámbito público.
Al margen del afecto y profundo respeto que le tengo, estoy convencido de que nadie con un mínimo de sensatez, puede negar que su trabajo es muy aceptable.
Así pues, recordemos que en política no hay sorpresas, de manera que si comienza a cobrar fuerza la versión que aquí expongo, no habría cabida para los sorprendidos.
@DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista social, escritor y analista político.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo