REPORTAJES
Lorena Margarita Limón, de la Asociación Mexicana de Hidráulica: Positivo para el estado convenio de trasvase Jalisco-Guanajuato

Por Diego Morales Heredia //
Si los profesionales hacen propuestas inteligentes y estas son tomadas por los gobernantes, se tiene que trabajar por el bien común para resolver los problemas de abastecimiento y saneamiento del agua en el estado, es la postura que asume Lorena Margarita Limón González, presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica Sección Jalisco.
Sobre la decisión del convenio de Jalisco y Guanajuato para el abastecimiento del agua, Lorena Margarita Limón considera que es un trato que traerá un beneficio a 14 ciudades de la Zona de Los Altos, que son muy productivas para Jalisco.
“Nosotros hemos estado las últimas semanas reuniéndonos con líderes de Jalisco conocedores del tema, nosotros apostamos por el desarrollo de Jalisco, aplaudimos el trabajo que hace nuestro gobernador en ese sentido. Está tomando de lleno el tema del agua, es necesario que sigamos trabajando no solamente para la Zona Metropolitana, sino también para las ciudades medias, en este caso el beneficio sería para 14 ciudades de la zona de Los Altos, que son muy productivas, que sin el vital líquido se puede mermar su crecimiento”.
Subraya: “Es un tema polémico, sabemos que hay zonas que pueden ser afectadas, pero apoyamos para que se negocié con ellos y se llegue a acuerdos para que se pueda beneficiar a más de 2 y medio millones de habitantes”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. En la región alteña surgen quejas por el convenio entre los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, porque no se toma en cuenta el sector agropecuario, ¿cómo ve este aspecto?
Respuesta. Creo que es cuestión de difusión y sensibilización en el tema. En las últimas semanas el gobernador se ha reunido con gente de Los Altos, parte de este recurso va específicamente para la agroindustria, es un tema que se está atendiendo, es cuestión de darse a conocer. Como han pasado tantos años desde que se iniciaron los estudios y construcción de la presa, ha habido muchos detalles que no se han atendido adecuadamente, pero creo que el gobierno tanto estatal como federal deben unirse, también los municipios, para atender estos asuntos. Nosotros creemos que en México tenemos grandes ingenieros, los profesionistas más preparados del país, que han trabajado por más de 50 años para el cómo suministrar de agua a la Zona Metropolitana, la solución que ellos encontraron es este proyecto y nosotros apostamos por nuestros ingenieros.
Pregunta. Se pagó un estudio de la ONU, donde terminaron diciendo que todo lo que en su momento dijo Conagua y CEA, es a 105 la cortina…
Respuesta. Creo que el sustento que se tiene en estudios tanto del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, como estudios profesionales del extranjero, son profesionales, no se está inventando nada, obviamente se tienen que trabajar otros temas de socialización que es un tema específico. Lo que consideramos es que el trabajo que se ha hecho en los últimos meses pudiera retomar fuerza para que el liderazgo que tiene el gobernador en este sentido pudiéramos avanzar muchísimo y seguir promoviendo el crecimiento de Jalisco.
Pregunta. Se han perdido más de 20 años, desde Guillermo Cosío. Es lamentable que se pierdan tres poblados, pero son decisiones de estadistas…
Respuesta. Creo que tenemos que trabajar por calidad de vida de los jaliscienses y los mexicanos. Es un tema que no solamente es el suministro de agua, sino también el tratamiento de aguas negras, es un problema serio el cuidado del medio ambiente en general. Si nuestros gobernantes, nuestros profesionales hacen propuestas inteligentes y esas propuestas a cualquiera se le pregunta y dicen no porque me afecta, entonces nunca vamos a avanzar, tenemos que trabajar por el bien común.
RENOVAR EL ACUEDUCTO CHAPALA-GUADALAJARA
Pregunta. El tema del acueducto Chapala a Guadalajara, es una decisión que se tiene que tomar el renovarlo. ¿Qué opina en ese sentido?
Respuesta. Definitivamente se requiere dar mantenimiento, se ha contemplado desde hace años un proyecto de un nuevo acueducto paralelo al que ya se tiene. Lo que pasa es que escuchamos mil opiniones, pero qué requiere Guadalajara. En 1990-1991 se construyó la Presa Calderón ahora Presa Elías González Chávez, porque se contemplaba en ese tiempo que pudiera haber sequía, esta presa vino a generar suministro para Guadalajara, tuvo lleno total en el primer año, eso nos ha ayudado mucho, esta presa siempre ha tenido recurso suficiente.
Desde mi punto de vista, Chapala ha sido bien trabajado, bien cuidado, porque tampoco vamos a secar nuestro lago, tenemos que defenderlo, hay que ver el cuidado de la calidad del agua, tenemos que cuidar el medio ambiente, Chapala crece en otros ámbitos, en invernaderos, se están trabajando con químicos la producción de berries, tenemos que estar vigilantes que se cuide Chapala y su calidad del agua.
Pregunta. Sigue habiendo descargas de aguas negras a Chapala…
Respuesta. El gobierno del estado está manifestándose, con prioridad a plantas de tratamiento, porque si bien sabemos hay más de 70 plantas que no estaban funcionando. Yo he visto programas que se pueden renovar en este sentido.
Pregunta. Los ayuntamientos operan las plantas y cuando entran en crisis cortan los gastos. ¿No hay manera de evitarlo?
Respuesta. Definitivamente el ayuntamiento no tiene recursos para la operación de las plantas, nosotros tenemos que buscar el cambio de políticas públicas en este sentido para que o tengan recursos o buscar otro esquema de operación, parte de lo que podría ser otro esquema es el rehúso de esas aguas, con esto se puede vender esa agua tratada y tener recursos para seguir operando las plantas, me parecen alternativas muy sanas.
Pregunta. Y falta concientizar a la gente sobre el cuidado de los recursos naturales…
Respuesta. Definitivamente, apuesto mucho por este tema, cuidar los recursos naturales, puntualizó.
COMIDA DE PRONÓSTICO
Lo que inició en una apuesta entre amigos, se convirtió en una tradicional comida de pronóstico de los niveles del agua del Lago de Chapala, misma que está próxima a celebrarse en su edición de este año el 26 de julio. El evento, tiene un costo de mil 200 pesos, se espera la presencia de 700 invitados. Para realizar su apuesta, el costo es de 1,200 pesos y el ganador, se lleva de premio un centenario.
“Ya tenemos 17 años con este evento tradicional. Inició con un grupo de amigos conocedores del tema del agua en Jalisco, apostando cuánto sería el nivel que sube el Lago de Chapala, con una comida para 10 o 12 amigos, empezaron a apostar una botella de tequila para ver quién podía acertar, Tito Lugo, el Ingeniero Dau, Carlos Valencia, profesionales de Jalisco, conocedores, pero para esto de las apuestas es más quien le atine a ser un conocedor”.
En los años que se ha llevado a cabo este ejercicio, ha habido buenos números en cuanto al crecimiento del Lago de Chapala. También, Lorena Margarita Limón resalta que de los recursos obtenidos por este evento, muchos de ellos se destinan a seguir capacitando a los jóvenes en temas relacionados con el agua.
“Hemos tenido hasta 2 metros con 40 lo que ha subido. Este año pasado fue muy bueno. Creo que más o menos apuestan como 250 personas, todos se ahogaron. Tenemos el evento para más de 700 personas, nosotros buscamos vender estas mesas, porque con el dinero que nos queda apoyamos a los jóvenes, a organizar eventos de capacitación, foros en temas del agua, apoyamos a estudiantes de diversas universidades, incluso con recursos para que vayan a otros estados, porque nuestra asociación tiene ese enfoque, seguir capacitando, tener técnicos preparados en temas hidráulicos”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.