Connect with us

REPORTAJES

Después de una manifestación llenan de promesas a jubilados del IPEJAL

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Mejor no habían podido ser los resultados para los jubilados del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), después de la manifestación que efectuaron en el centro de la ciudad el pasado martes 16 de julio, ya que iban con un pliego petitorio de 14 puntos y se regresaron con decenas de promesas.

Les pagarán un bono, les bajarán las tasas de interés, les aumentarán los montos en los préstamos, les bajarán el pago de las mensualidades, invertirán 200 millones de pesos en medicamentos, construirán, clínicas y hospitales, se abatirá el rezago de 1 mil 300 cirugías, meterán a la cárcel a los defraudadores y ya no harán malas inversiones, ni se pondrán en riesgo los recursos de los trabajadores afiliados al IPEJAL.

Pero también les prometieron que crecerán sus pensiones por arriba de la inflación y que dotarán a las unidades de medicina familiar de equipos de hemodiálisis y unidades de laboratorio especializada, entre otras acciones que ofreció la autoridad estatal, con la condición de que levantaran el bloqueo que por 4 horas efectuaron en las principales calles del centro de Guadalajara, cerca de 500 trabajadores jubilados y pensionados que laboraron en su vida activa para alguna dependencia del Gobierno del Estado, para algún municipio o para algún organismo público descentralizado.

Este compendio de promesas, fueron anunciadas por Juan Flores Vázquez, integrante del Movimiento 19 de Abril de Jubilados y Pensionados de IPEJAL, una vez que terminó la reunión en Palacio de Gobierno con las autoridades estatales. 

Señaló con júbilo que se consiguieron respuestas a la mayoría de los 14 puntos del pliego petitorio que le entregaron a los representantes del Poder Ejecutivo, en la persona del secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, en un encuentro en el que también estuvo el Subsecretario de Asuntos del Interior, José Manuel Romo Parra y el director general del IPËJAL, Iván Argüelles Sánchez, entre otros.

Montado en la escalinata del kiosco de la Plaza de Armas, frente a Palacio de Gobierno, Juan Flores mencionó: “Acordamos que van a ver la posibilidad de que se nos dé un bono en forma retroactiva, intentando resarcir ese 3.32% que fue la diferencia al índice de inflación anual; y que si no podían resolverlo en un mes, se pagará en enero próximo, pero el bono es un hecho que se acuerda”, explicó con cierto tono de orgullo.

Una de las demandas que nosotros habíamos planteado desde el año pasado al gobierno era un incremento al monto que se nos había asignado el año pasado, que se nos asignó como el 3.38 cuando el índice inflacionario fue arriba de 6%, entonces esa fue la demanda que empezó a promover este movimiento, en ese sentido estuvimos discutiendo cuál va a ser la opción y acordamos que van a estudiar la posibilidad de que se nos dé un bono con retroactividad, intentando resarcir ese 3.32% que fue menor a lo que nosotros demandamos que tendríamos que tener asignado de acuerdo con la ley”, expresó.

MOVILIZACIÓN PRODEFENSA DEL PATRIMONIO DE IPEJAL

Todo empezó la mañana del pasado martes a las 9 horas, cuando los integrantes del Colectivo ProDefensa del Patrimonio de IPEJAL se empezaron a concentrar en el Parque de La Revolución, para después bajarse al arroyo de la calle Federalismo, bloqueando los cruces de esa importante arteria, con Juárez, Pedro Moreno, Morelos e Hidalgo.

Llegó después una ruidosa banda y al filo de las 11 de la mañana determinaron enfilarse al centro de Guadalajara en sentido contrario por la avenida Juárez, hasta llegar a la calle Corona y de ahí a Palacio de Gobierno, pero la avenida Juárez permaneció cerrada desde la Calzada Independencia a Federalismo, hasta que terminó la negociación al filo de las 14 horas.

Previamente a la manifestación, el Colectivo había tenido contacto con algunas fracciones parlamentarias del Congreso del Estado y habían acordado algunas acciones, que ese día se convirtieron en iniciativas. En concreto plantearon: Que se proponga un comité de riesgos financieros, mismo que deberá estar integrado con personal que tenga perfil en el ámbito financiero, expertos en negocios internacionales, que tengan una amplia experiencia tanto en las finanzas públicas como en la iniciativa privada. Para evitar inversiones riesgosas.

Que la ley contemple, el castigo que se aplicará a los funcionarios del IPEJAL, que violen la ley o caigan en actos de corrupción; que se contemple la representación de los jubilados en el Consejo Directivo, son 35 mil jubilados y no se tiene una representación real y que se estimule cada año, con 45 días de sueldo, a los trabajadores que teniendo derecho a la jubilación, decidan permanecer activos.

Y una vez que el caos vial se había agudizado, una comisión de las organizaciones manifestantes, fueron recibidos por el secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza; el Sub Secretario de Asuntos del Interior, José Manuel Romo Parra; el director de IPEJAL, Iván Argüelles Sánchez y los diputados locales, Javier Romo Mendoza e Ismael Espanta Tejada.

Y tras la entrega de un pliego petitorio que enlista 14 puntos que comprende sus demandas y propuestas en relación al IPEJAL, se inició la discusión y dos horas más tarde llegaron los acuerdos:

1.- Se otorgará un bono para resarcir el adeudo obtenido en el 2018, mismo que se analiza si es posible la entrega durante este año, por lo cual con fecha 16 de agosto se informará de dicha posibilidad, de lo contrario se otorgará el bono en el 2020. El incremento del próximo año se realizará en base al índice inflacionario más un punto porcentual.

2.- Se acordó llevar a cabo una reunión dentro de los próximos 13 días en conjunto con el IPEJAL y Congreso del Estado, Auditoría Superior del Estado, para informar y analizar los avances que presente la auditoría externa que se está desarrollando.

3.- Se informará del procedimiento de las investigaciones de las denuncias referentes a los manejos financieros del IPEJAL, así como se llevarán a cabo acciones para proceder a aplicar la nulidad de los convenios y contratos que están afectando las finanzas del Instituto.

4.- Se iniciará un programa gradual para satisfacer la demanda en materia de servicios médicos, así como abrir espacios como clínicas y hospitales para brindar la atención. Por igual se dotarán a las UNIMEF con equipos de hemodiálisis y unidades de laboratorio especializadas. A más tardar el día 30 de julio se invertirán 200 millones de pesos para la compra de medicamentos.

5.- Se incrementará el alcance para el préstamo hipotecario a partir del 1 de agosto, del préstamo de liquidez se incrementará de 5 a 7 años y se utilizará un solo crédito para el préstamo hipotecario con mayor alcance y plazo.

6.- Disminución de las tasas de interés de los créditos hipotecarios de por lo menos el 1% más barato que la oferta comercial sobre el CAT, para que sean competitivas con el mercado.

7.- Se creará una partida especial a partir de próximo presupuesto donde podrá ser identificado el uso y montos del Fondo de Garantía, con transparencia, rendición de cuentas y sus resultados.

8.- Se dará la aplicación de un incentivo económico anual para favorecer la permanencia de los afiliados en activo, que se aplicará a partir de septiembre de este año, mismo que se entregará al término del año cumplido de antigüedad. La propuesta es que sea de un mes de sueldo.

9.- Se consultará con el Consejo Directivo de IPEJAL la posible integración de un observador del Colectivo, a las reuniones del Consejo Directivo de IPEJAL y el 16 de agosto se dará respuesta a esta solicitud.

10.- Se subirán las minutas de acuerdo independientemente de la firma de las actas del Consejo, al término de las mismas y demás documentos que transparenten y brinden cuentas de las diferentes áreas de IPEJAL.

11.- Se realizarán en el Congreso del Estado foros incluyentes para el análisis y reforma a la Ley y el Reglamento de IPEJAL, con la concurrencia del Ejecutivo, Legislativo y afiliados activos y jubilados.

12.- Se mantendrá una mesa de trabajo permanente, dirigida por la Subsecretaría de Asuntos del interior, con representación del Poder Legislativo. Directivos de IPEJAL y el Colectivo en Pro de la Defensa del Patrimonio de IPEJAL, cuyos acuerdos serán suscritos por el secretario general de Gobierno.

13.- Se realizará la próxima reunión de las entidades con el Colectivo, el miércoles 14 de agosto del 2019.

LA OTRA LISTA DE DEMANDAS QUE SE OMITIÓ

Sin embargo, en el camino de Federalismo a Palacio de Gobierno los manifestantes plantearon otra serie de inconformidades que no tuvieron cabida en el pliego petitorio y de las que los representantes del Colectivo no rindieron cuentas.

Entre ellas destaca el dar marcha atrás a la determinación de Iván Argüelles. de inflar la nómina, creando nuevas plazas y otorgando aumentos de sueldo a los mandos altos del IPEJAL que llegaron hasta el 76%.

También se planteó revertir la pensión de quien fuera líder de la sección 47 del SNTE, Arnoldo Rubio Contreras, que de 104 mil pesos al mes creció a 156 mil pesos mensuales, gracias a la intervención de su hijo, Arnoldo Rubio Cárdenas, que participó proponiendo y aprobando el incremento de su padre, en su calidad de representante del gremio magisterial.

Tampoco se dio seguimiento a la propuesta de que los 35 mil jubilados tuvieran un asiento que los representara en el Consejo de Administración de IPEJAL y ya adentro de la reunión nunca se mencionaron los nombres que en la calle fueron satanizados y contra los que se exigía cárcel inmediata, entre ellos los exgobernadores Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval, el expresidente del Consejo de Administración, Francisco Ayón López y los representantes de los trabajadores, Arnoldo Rubio Cárdenas y Juan Pelayo Ruelas.

JALISCO

Verónica Delgadillo y el «Pacto Limpia Guadalajara»: El reto es la sostenibilidad a largo plazo

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La gran apuesta de la alcaldesa de Guadalajara es “Pacto Limpia Guadalajara”, un programa que presentó en días pasados desde la Canaco Guadalajara y que tiene como punto medular la corresponsabilidad ciudadana como una estrategia integral para abordar la crisis de recolección de basura y transformar a la ciudad en un modelo de limpieza y sostenibilidad.

La alcaldesa tapatía recordó que desde el 16 de diciembre pasado se dio como plazo tres meses para estabilizar el servicio de recolección de basura, luego de decidir no renovarle el servicio de concesión de recolección de desperdicios sólidos a la empresa Caabsa Eagle, que tenía tres décadas de prestar el servicio de aseo público en Guadalajara.

La segunda etapa de Limpia Guadalajara arranca con el programa Escuadrones de la Limpieza, un grupo conformado por 30 trabajadores operativos, a bordo de una camioneta de tres toneladas, con la cual se harán labores de limpieza, bacheo en frío, hidrolavado, borrado de graffitti, recolección de basura, y mantenimiento de áreas verdes.

Serán once escuadrones divididos en cada una de las comunidades de Guadalajara.

Los dos primeros escuadrones que entrarán en operación serán los de la Comunidad Centro y Alameda. En dos meses estarán habilitados el resto.

El Pacto Limpia Guadalajara fue firmado por 50 liderazgos de diversos sectores empresariales, culturales, integrantes de organizaciones ambientales, deportistas, medios de comunicación, partidos políticos y sindicatos, entre otros.

“La agenda de la limpieza está íntimamente relacionada con la de seguridad (…) los espacios sucios y abandonados, además de hacernos sentir inseguras e inseguros”, acotó.

“Una Ciudad limpia es altamente competitiva, una ciudad en el abandono no tiene la posibilidad de atraer inversión que genera riqueza, derrama económica y que, además, genera desarrollo y buen empleo”.

Los logros registrados en estos últimos tres meses los destacó la presidenta municipal en esta reunión en la Canaco Guadalajara ante cientos de invitados, vecinos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, rectores de las universidades públicas y privadas, activistas, deportistas, líderes sindicales, representantes de organizaciones religiosas, partidos políticos, y funcionarios públicos de diversos órdenes de gobierno quienes cerraron filas en torno a una causa común en Guadalajara: la limpieza de la ciudad.

Los logros destacados fueron los siguientes:

Reducción de reportes: En el primer cuatrimestre de Limpia Guadalajara (diciembre 2024-marzo 2025), los reportes por fallas en recolección cayeron un 70%, de 10,166 (último cuatrimestre de Caabsa) a 1,717. Esto refleja una mejora significativa en cobertura y eficiencia.

  • Operatividad: En abril de 2025, el servicio opera al 95% de cumplimiento, según Delgadillo, aunque reconoce que algunas colonias, como Lomas de Huentitán y Hermosa Provincia, aún enfrentan rezagos.
  • Estabilización parcial: Aunque el plazo de tres meses para estabilizar el servicio (dado el 16 de diciembre de 2024) venció en marzo de 2025, Delgadillo afirmó que la ciudad está cerca de garantizar horarios fijos para las rutas, mejorando la predictibilidad para los ciudadanos.
  • Reconocimiento laboral: La alcaldesa cambió la narrativa de “los de la basura” a “los de la limpieza”, destacando la labor de los trabajadores y asegurando que el OPD protege sus derechos laborales, a diferencia de las condiciones precarias bajo Caabsa.

Críticas y desafíos

  1. Expectativas vs. realidad:

Aunque los reportes han disminuido, usuarios en redes sociales señalan que colonias periféricas aún enfrentan acumulación de basura ocasional. La promesa de una ciudad “sin basura en las calles” para el Mundial de 2026 (Guadalajara será sede del FIFA Fan Festival) parece ambiciosa frente a los retos logísticos.

La transición inicial fue caótica, con irregularidades en diciembre de 2024 debido a la falta de experiencia municipal tras 30 años de concesión.

  1. Falta de sanciones claras:

La propuesta de apercibimientos para quienes ensucien la ciudad ha generado dudas. Posts en X preguntan si habrá multas o detenciones, pero Delgadillo no ha especificado medidas punitivas, lo que podría limitar el impacto de la campaña de concientización.

  1. Costo financiero:

La adquisición de camiones y la creación del OPD representaron una inversión significativa, y algunos regidores de oposición, como Juan Alberto Salinas (Morena), han cuestionado la transparencia en la gestión de recursos. Acusaciones de que el municipio asumió pasivos laborales de Caabsa (480 empleados) sin claridad han avivado el debate.

  1. Participación ciudadana:

Aunque el pacto involucra a diversos sectores, críticos argumentan que la corresponsabilidad no debe eximir al gobierno de su obligación principal. La frase “todas las manos son bienvenidas” podría interpretarse como una transferencia de responsabilidad a los ciudadanos si los escuadrones no cumplen.

  1. Sostenibilidad a largo plazo:

La reducción de residuos requiere cambios estructurales, como incentivos al reciclaje y regulación de empaques, que no se han detallado. Sin estas medidas, el programa podría quedarse en acciones superficiales, como limpieza reactiva.

Fortalezas del programa

  • Liderazgo proactivo: Delgadillo asumió un riesgo político al terminar con Caabsa, una decisión que ningún predecesor se atrevió a tomar. La creación del OPD y los escuadrones demuestra una visión integral que combina infraestructura, organización y comunidad.
  • Énfasis cultural: La campaña de corresponsabilidad apela al orgullo tapatío, un enfoque emocional que puede movilizar a la ciudadanía. La inclusión de líderes vecinales y sectores diversos fortalece la legitimidad del pacto.
  • Resultados iniciales: La caída del 70% en reportes y la operatividad al 95% son logros tangibles en un contexto de transición compleja.

Debilidades:

  • Plazos optimistas: La estabilización en tres meses no se cumplió del todo, lo que podría erosionar la confianza si persisten fallas en colonias marginadas.
  • Falta de profundidad en sostenibilidad: El programa se centra en limpieza inmediata, pero no aborda con claridad la gestión de residuos a largo plazo, como la reducción de plásticos o la creación de plantas de reciclaje.
  • Riesgo político: La percepción de que el gobierno carga la responsabilidad a los ciudadanos podría generar rechazo, especialmente si los escuadrones no mantienen el ritmo inicial.

Oportunidades:

  • La preparación para el Mundial de 2026 ofrece un incentivo para acelerar mejoras, visibilizando a Guadalajara internacionalmente.
  • La colaboración con municipios como Zapopan (relleno de Picachos) y la propuesta de Pablo Lemus para una Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos podrían escalar el modelo a nivel regional.

Amenazas:

  • La deuda del SIAPA (17,900 millones de pesos) y la presión por financiar servicios públicos podrían limitar los recursos para Limpia Guadalajara.
  • La politización del tema, con críticas de Morena y otros partidos, podría complicar el consenso necesario para sostener el programa.

Los desafíos

El Pacto Limpia Guadalajara de Verónica Delgadillo es una apuesta ambiciosa para transformar la gestión de residuos en la ciudad, combinando infraestructura propia, organización comunitaria y un cambio cultural.

Los escuadrones de la limpieza, la creación del OPD y la reducción de reportes son avances significativos, pero el éxito dependerá de mantener la eficiencia, aclarar sanciones y profundizar en estrategias de sostenibilidad.

Frente a una ciudadanía escéptica tras décadas de promesas incumplidas, Delgadillo debe demostrar que su visión no es solo un triunfo político, sino un cambio real para las tapatías y tapatíos.

Con el Mundial de 2026 en el horizonte, el programa tiene el potencial de convertir a Guadalajara en un referente, pero solo si supera los retos operativos y logra que la corresponsabilidad sea un esfuerzo compartido, no una carga desigual.

EL APOYO DE LÍDERES AL PACTO LIMPIA GUADALAJARA

El presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Javier Arroyo Navarro, firmó el acuerdo.

“El sector empresarial no es, ni puede ser ajeno a esta realidad. Somos parte activa de la dinámica urbana y, por tanto, también somos corresponsables de su bienestar”, afirmó.

El Rector de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Abraham Mendoza, expresó que con la firma de este acuerdo también se fortalecen aspectos de civismo como un valor compartido, así como una educación con sentido de pertenencia y hábitos que integran el saber con el hacer. Anunció que la comunidad universitaria se sumará con talento de investigación y en campo.

“Queremos que nuestros estudiantes participen en programas de voluntariado, de servicio social, porque entendemos que educar también es involucrarse y que se trabaja en el territorio”, expresó.

Sofía Chávez, representante de Casa CEM, afirmó que Guadalajara tiene la oportunidad de lograr una gestión integral de residuos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Instalan el Consejo de Planeación Participativa Región Centro: Ciudadanos definen prioridades; el anhelo es una vida libre de violencia

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Al encabezar la instalación del Consejo de Planeación Participativa Regional Centro para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco 2024-2030, Cynthia Cantero, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno de Jalisco, subrayó que este organismo representa una gran oportunidad para alinear las prioridades regionales con una visión “Al Estilo Jalisco”.

“A través de una gobernanza participativa, transparente y plural, podremos avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que trascienda administraciones y responda a las aspiraciones reales de las y los jaliscienses”, resaltó Cynthia Cantero en su mensaje al indicar que más de 557 mil personas han participado en la consulta digital.

El Consejo de Planeación Participativa Regional Centro lo conforman Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo y San Cristóbal de la Barranca y los grandes ausentes fueron la alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura y el alcalde de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.

Las personas han definido como prioridades cuidar el medio ambiente, la educación, la garantía de los derechos, la mejora en empleos, la salud, la seguridad, una vida libre de violencia entre otros, estos datos nos muestran que las y los jaliscienses están dispuestos y comprometidos con la transformación de sus territorios y de sus entornos, pero también evidencian la necesidad de consolidar los procesos de análisis y resolución de los problemas que estamos identificando”, dio a conocer la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco.

Presidentas y presidentes municipales: su compromiso marca un paso clave hacia un nuevo pacto social y territorial para la Región Crntro. Sigamos trabajando de manera conjunta, con corresponsabilidad y con la certeza de que las decisiones que tomemos hoy definirán el rumbo de nuestro estado en los próximos seis años. Armemos un plan con una visión de futuro compartida”, expresó.

El evento en el Ágora Jenkins, un espacio emblemático para la cultura y el diálogo en Jalisco, subraya la intención de hacer de la planeación un proceso inclusivo. La presencia de Juan José Frangie, Verónica Delgadillo y Gerardo Quirino Velázquez, alcaldes metropolitanos, refuerza la colaboración entre niveles de gobierno, clave para abordar retos como la seguridad, el desarrollo económico y, aunque no se mencionó explícitamente en el evento, la crisis de desaparecidos, en la que Cantero ha prometido involucrarse

El evento marcó un paso clave en la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, promoviendo la participación ciudadana y la inclusión de diversos sectores en la región centro de Jalisco.

Con esta actividad culmina la instalación de los Consejos de Planeación Participativa Regionales en Jalisco; incluirán acciones diversas para el desarrollo de los 125 municipios

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco integrará las propuestas y peticiones de la ciudadanía al documento del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-203, a través de mesas de trabajo y de manera digital

El objetivo es conocer necesidades, propuestas, ideas y acciones para que Jalisco sea un estado más plural y competitivo

El consejo busca articular las necesidades y propuestas de la región centro para integrarlas al plan estatal, fomentando un desarrollo equitativo que considere las particularidades de cada zona. La región centro incluye municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, entre otros.

Cantero Pacheco tomó protesta a los integrantes del consejo, formalizando su rol en el proceso de planeación. Se realizaron mesas de trabajo temáticas sobre crecimiento económico, seguridad, bienestar, sostenibilidad y gobierno efectivo, permitiendo a los asistentes proponer acciones concretas.

Cynthia Cantero destacó que el consejo es parte de una estrategia estatal para escuchar a todas las regiones de Jalisco, asegurando que el plan refleje las diferencias entre la Zona Metropolitana de Guadalajara y áreas más rurales. Este enfoque responde a su compromiso de recuperar la confianza ciudadana, un desafío que ella misma reconoció al asumir el cargo, según reportes de octubre de 2024.

Impacto esperado

Fortalecimiento regional: El consejo permitirá priorizar proyectos que impulsen el empleo, la infraestructura y la cohesión social en la región centro, la más poblada y económicamente activa del estado.

Participación ciudadana: Al incluir a estudiantes, empresarios y activistas, se busca generar propuestas que no queden solo en el papel, sino que se traduzcan en políticas públicas.

Transparencia: Cantero enfatizó que el proceso será abierto, con resultados compartidos públicamente para garantizar rendición de cuentas, un principio que ha defendido en iniciativas previas, como la selección de titulares del IJCF y CEEAVJ en febrero de 2025.

Aunque el evento fue bien recibido, algunos sectores en redes sociales expresaron escepticismo, recordando que planes estatales previos han quedado inconclusos. La efectividad del consejo dependerá de que las propuestas ciudadanas se implementen y no se diluyan en burocracia, un riesgo que Cantero deberá mitigar con seguimiento constante.

Continuar Leyendo

JALISCO

Escuchan a millennials y centennials: La voz de las juventudes inspira la campaña 2025 del IEPC Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En el marco de su 30 aniversario, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) lanzó su campaña institucional 2025, diseñada a partir de la escucha activa de las juventudes jaliscienses.

La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne explicó que, mediante grupos focales con millennials y centennials, el instituto identificó cómo perciben la democracia, las instituciones y los procesos electorales, sentando las bases de una estrategia que busca fortalecer la confianza ciudadana y fomentar la participación activa.

“Esta campaña nace de un ejercicio de escucha directa”, afirmó Ramírez Höhne, destacando el trabajo de las direcciones de Participación Ciudadana, Educación Cívica y Comunicación Social. Los hallazgos revelaron diferencias generacionales: mientras los millennials muestran confianza moderada en el sistema electoral, la generación Z expresa escepticismo, influenciada por la desinformación en redes sociales. Este fenómeno, alertó, erosiona la democracia al alimentar polarización y discursos de odio.

La campaña se articula en seis ejes estratégicos:

  1. Tu voz es el poder: Conecta con las juventudes para reforzar su rol en la democracia.
  2. Organízate: Promueve la integración a partidos y agrupaciones políticas, clave en 2025 por la creación de nuevos partidos locales.
  3. Chécalo: Combate la desinformación mediante alfabetización mediática, con énfasis en contenidos generados por inteligencia artificial.
  4. Jalisco Dialoga y Participa: Fomenta mecanismos de participación ciudadana, como plebiscitos y referendos, con materiales lúdicos como los personajes animados “Democuates”.
  5. Igualdad IEPC: Impulsa la inclusión de grupos históricamente excluidos, incluyendo una consulta indígena en Tuxpan de Bolaños el 4 de mayo para definir su régimen de gobierno.
  6. Jalisco Contigo: Apoya a jaliscienses en el exterior, garantizando sus derechos políticos.

Un componente innovador es la inclusión de una versión infantil para fomentar valores democráticos desde la niñez. La campaña también aborda preocupaciones juveniles, como el cumplimiento de promesas electorales, destacadas por el 30% de los participantes en los grupos focales, según Héctor Arámbula, director de Educación Cívica y Participación Ciudadana.

Patricia Gutiérrez, directora de Comunicación Social, detalló que el eje “Democracia en Jalisco, 30 años” recorre la evolución del IEPC mediante videos, postales y un libro, Treinta Años de Democracia Ilustrada, acompañado de exposiciones con el caricaturista Cucho. Una muestra en la Galería Chapultepec en septiembre de 2025 complementará esta narrativa.

Con spots que inician el 10 de abril bajo el lema “El IEPC lo hace valer. Treinta años de democracia en Jalisco”, la campaña combina productos como el podcast Poder Ciudadano, el programa Sentido Democrático y micrositios web con información accesible. Ramírez Höhne enfatizó: “La democracia no se valora hasta que se pierde. Constatemos cada día el valor de estos 30 años”.

Objetivo final: Más allá de celebrar su historia, el IEPC busca reposicionarse como garante de la democracia, combatiendo la desinformación y acercando a las juventudes al poder de su voz.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.