Connect with us

REPORTAJES

El Zapotillo aún sin definición: López Obrador pide escuchar a la gente

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El contrato concedido a la empresa española Abengoa para llevar el agua de la presa El Zapotillo a la ciudad de León, Guanajuato, es de 1.3 millones de pesos diarios y durante 25 años y como Abengoa está en quiebra, ese es el tamaño del negocio que buscan los empresarios cristalizar, si es que el Gobierno Federal acepta el convenio firmado por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro Ramírez y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

El contrato con vigencia de 25 años en principio en favor de Abengoa, dice que se le venderá a León el agua a 4 pesos por metro cúbico y se le asigna a Guanajuato una cifra de 120 millones de metros cúbicos por año. Ello además del agua que se le venderá a los 14 municipios de la región de Los Altos de Jalisco, a 4.50 pesos el metro cúbico.

Todo esto al margen de que 2006 el costo inicial era de 7 mil 960 millones de pesos, para 2019 su costo ascendió a 35 mil 339 millones de pesos y si se le suma el plan de construir la Presa El Purgatorio y su sistema de bombeo, el costo total rondaría los 70 mil millones de pesos.

Estos negocios multimillonarios por los que se pronuncian los gobernadores, apoyados por el grupo de empresarios de Jalisco y tres colegios de ingenieros y arquitectos, que hoy se quieren hacer llamar también “colectivos” para aparentar mayor legitimidad social, contrastan con las alternativas que plantean los académicos e investigadores de universidades públicas y privadas, por los pobladores de Temacapulín, Acacico y Palmarejo y por activistas defensores del medio ambiente y del recurso del agua.

Para los opositores a la presa El Zapotillo, hay múltiples opciones para dar agua a los municipios de Los Altos y a la Zona Metropolitana de Guadalajara, antes que las mega obras multimillonarias en las que se han tirado a la basura más de 25 mil millones de pesos en los últimos 25 años al fracasar los proyectos de la presa Arcediano en el fondo de la barranca de Huentitán y la presa de San Nicolás, en el poblado de San Gaspar de los Reyes en el municipio de Teocaltiche.

Alimentar los mantos fréaticos, aprovechar el agua de lluvia, reducir el desperdicio y hacer más eficientes a los organismos operadores del agua y apoyar políticas de sustitución de instalaciones hidrosanitarias para bajar el consumo diario de agua por persona, son algunas de las opciones que se han planteado sin que las autoridades hagan eco de las propuestas.

Al margen de estas propuestas, activistas como Manuel Villagómez han propuesto otras soluciones para evitar la puesta en operación de la presa El Zapotillo, como es cambiar el agua a León, Guanajuato, el agua del río Verde por el agua del río Lerma, que llegaría a la presa Solís, se trasladaría a la laguna de Yuriria y de ahí con un mínimo bombeo y ahorrando el 70% del gasto que se prevé desde el Zapotillo, llevar el agua a León, mediante un acueducto que se construyera exclusivamente en tierra guanajuatenses.

A cambio de los 120 millones de metros cúbicos por año del río Lerma para Guanajuato, toda el agua del río Verde sería de nuevo para Jalisco y se podría llevar a hasta la ZMG a través de una presa en Loma Larga II, mientras que para los municipios alteños, se dispondría del agua de la presa El Salto. 

SON OTROS TIEMPOS: AMLO

En la rueda de prensa mañanera del pasado viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una frase que puede ser un indicativo de la determinación que se tome en los próximos días, “ya nos son tiempos en donde deciden solo los gobernantes, hoy se escucha y se atiende también a los ciudadanos”, contestó a pregunta sobre las inconformidades contra la presa El Zapotillo.

Ya se pusieron de acuerdo los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, porque ahí había discrepancia, ahora falta que se tome en cuenta a los pobladores. Hay una resolución de la Corte que habla que la cortina tiene que ser a 80 metros y si es así, los pueblos pueden no inundarse, pero hay quienes sostienen que sería poca agua y no sería suficiente”.

Estamos hablando porque es una obra que se inició desde el gobierno de (Vicente) Fox y está inconclusa (La Presa). Tenemos que llegar a un acuerdo para escuchar a los pobladores; podríamos nosotros ponernos de acuerdo, pero ¿y luego?, ¿y la gente? Ahora se escucha a los ciudadanos en todo”.

Esto significa que la determinación que se tomará estará al margen de los acuerdos a los que pudieron haber llegado los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, Enrique Alfaro Ramírez (PMC) y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (PAN).

López Obrador tiene bastante información sobre la presa El Zapotillo, la primera le llegó en la campaña a la presidencia en el 2012, cuando el propio Manuel Villagómez lo abordó en una gira por el municipio de Yahualica, le planteó el panorama y la respuesta del entonces candidato y hoy presidente de México, fue: “Yo no me veo inundando estas comunidades”.

Seis años más tarde, con los problemas de El Zapotillo en una mayor dimensión, Manuel Villagómez tuvo un acercamiento con su amigo, el empresario Alfonso Romo, a la vez coordinador del gabinete y brazo derecho de AMLO, a quien le planteó la gravedad que había adquirido el problema y a la vez le planteó las distintas alternativas de solución.

Una señal de que también la determinación final podría estar del lado de los opositores a El Zapotillo, la dio la directora de Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, quien en reunión convocada en la Secretaría de Gobernación, por Lázaro Cárdenas Batel, dejó en claro que la dependencia federal a su cargo no avalaba el acuerdo que firmaron los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, “porque se hizo sin datos certeros”.

Blanca Jiménez Cisneros, comentó en particular en esta reunión efectuada el pasado 9 de julio en la capital del país, que los datos sobre los volúmenes de agua del “Acuerdo de Entendimiento” para la distribución del agua del Río Verde, firmados por los gobernadores de Guanajuato y Jalisco el 29 de junio, “no le cuadran”. 

DE RAMÍREZ ACUÑA A ALFARO

Conocedor pleno del tema de El Zapotillo y defensor a ultranza del uso adecuado del agua, el empresario Manuel Villagómez ha resultado una pieza vital en la lucha en contra de las millonarias obras como la presa de Arcediano y la presa de San Nicolás, hizo algunas reflexiones para los lectores de Conciencia Pública.

Tocamos la puerta de la Presidencia de la República en este gobierno, planteando que se tome el agua del Lerma, en lugar del Verde; luego se recibió el citatorio al Padre Gabriel para que se presentara en la Secretaría de Gobernación, a una reunión donde estuvo Lázaro Cárdenas Batel, el secretario de Semarnat, Víctor Manuel Tinoco y la directora de Conagua, Blanca Jiménez, ante quienes el padre planteó un decálogo de argumentos en contra de El Zapotillo.

Sin embargo, entre ellos destacan tres puntos específicos: 1.- La opción de que el trasvase de 120 mmts3 sea con agua del río Lerma, no del río Verde; 2.- Qué harán con los 10 amparos, entre ellos de ejidatarios y ganaderos para dejar pasar el acueducto que llevaría el agua a León, Guanajuato y 3.- El reciente acuerdo de gobernadores, hace referencia a la presa con cuentas alegres, es decir con una cortina de 105 metros, lo que en este momento está eliminado por la SCJN.

Lázaro dice que el presidente está a favor de las comunidades y los funcionarios se comprometen a no avalar el acuerdo que hicieron los gobernadores de Jalisco y Guanajuato”, expuso el empresario del ramo de la maquinaria para la masa y la tortilla, que hoy impulsa en su lucha al Padre Gabriel, como ayer lo hizo con la señora Lupita Lara,  en el caso de la defensa de Arcediano, a quien por cierto el gobierno de Aristóteles Sandoval terminó por pulverizar al despojarla con argucias legaloides orquestadas por el secretario Roberto López Lara, con más de 11 hectáreas que eran de su propiedad, según lo afirma Manuel Villagómez. 

EL “FRAUDE FOXIANO”

Al hacer una reseña de lo que ha sido la historia de  14 años de lucha, Manuel Villagómez recuerda la travesía de lo que él llama “El fraude foxiano” y explica que nace oficialmente el 24 de mayo del 2005, cuando el gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, le escribió una carta a Cristóbal Jaime Jáquez, en ese entonces director general de la CNA, en la que le informa que se cancela el proyecto de San Nicolás, porque existe gran oposición por inundar la iglesia de San Gaspar y le propuso un sitio en donde dijo, que no se inundará ninguna comunidad y tampoco tierra fértil… y plantea El Zapotillo.

Situación nefasta, mentirosa y vil de parte de Ramírez Acuña -dice Villagómez-, ya que son 4 mil 500 hectáreas de tierras de cultivo y ganado y se inundarán las comunidades de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, en los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán”. Justo desde ese momento se conforma el primer comité en defensa de El Zapotillo y a los 92 días de aquel oficio de Ramírez Acuña hace un acuerdo con Semarnat, con la CNA y con el gobierno de Guanajuato, para hacer una presa con una cortina de 80 metros de altura, con lo que se inundan las tres comunidades.

En ese acuerdo -abunda-, Ramírez Acuña omite dar una sola gota de agua para Guadalajara, ahí está el convenio y por eso se dio la gran oposición por la defensa de las comunidades y por la defensa del agua de Chapala que se le había cerrado la llave”.

Recuerda Villagómez Rodríguez que AMLO ha estado en las campañas del 2012 en tres ocasiones y en el 2018 visitó Yahualica, “ahí lo abordé y le presenté al padre Gabriel, que es el que ha dado la cara por la comunidad y ha presentado a título personal uno de los amparos; López Obrador dijo en ese entonces dijo que él en lo personal no se veía tomando una decisión para inundar Temacapulín”.

Nosotros comentamos con él que desde que ese acuerdo se firmó entre Guanajuato y Jalisco, la presa no solo era inviable, sino que era imposible”, recalcó.

Relató Manuel Villagómez que quien convenció a Emilio González de una cortina de 105, después a Aristóteles y ahora a Enrique Alfaro, es el Consejo Consultivo del Agua, conformado por 33 empresarios a nivel nacional, entre ellos los grandes privatizadores del agua, los dueños de las grandes empresas refresqueras, también ricos como Carlos Slim, que ya le entró a temas de infraestructura hidráulica, al grado que compró acciones de una empresa española que está metida en el tema del Zapotillo.

En su versión Jalisco el Consejo Consultivo lo dirige Francisco Mayorga y está integrado por 51 empresarios, entre ellos varios de ellos tienen que ver de manera directa con la construcción de la presa El Zapotillo, como el arquitecto José Manuel Gómez Vázquez Aldana; fuera de esa lista en calidad de asesor, pero como una figura central, se encuentra Enrique Dau Flores, así como los tres colegios de ingenieros y arquitectos que hoy se autonombran colectivos.

Ellos -dice Manuel Villagómez-, se han reunido en dos ocasiones con el presidente Andrés Manuel López Obrador y en la segunda el mandatario les confirmó que antes de tomar una determinación, se reuniría con los habitantes de las comunidades y después con los ambientalistas opositores. Ante ello, Gómez Vázquez Aldana mostró su molestia en una columna que escribe para un medio local, recriminando el “cambio de postura del presidente” en las dos reuniones que sostuvo con los empresarios jaliscienses. 

EL ZAPOTILLLO A 60 METROS

Producto de esa instrucción dada por el Presidente de la República, el titular de la Semarnat, Víctor Manuel Tinoco, realizó el pasado martes una visita a Temacapulín, se encontró con los opositores a la presa por más de 3 horas, escuchó más de 25 discursos y le concedió la palabra hasta en tres ocasiones a Manuel Villagómez.

Y fue ahí, caminando por Temacapulín, cuando el secretario de Semarnat dijo que a los 15 minutos de haber pisado ese suelo, confirmó su postura de que sería insensato inundarlo.

Al término de la reunión, Manuel Villagómez expuso: “Ahora al titular de la Semarnat se le ha pedido con todo comedimiento que le exprese al presidente lo que ha escuchado y confiamos en que el presidente le dé la instrucción de que debe hacer lo adecuado, y quizá para él lo adecuado sea demoler la presa”.

Pero la presa ya está construida y está en tierras de Jalisco, déjenla, pero para beneficio de Jalisco, operando solo a 60 metros; se debe hacer otra presa en Temara o en Loma Larga II para quedarnos con toda el agua del río Verde como debe de ser y que Guanajuato o acepte ese convenio o que busque su propia agua por otras vías.

Incluso el acueducto para distribuirles agua a los 14 municipios de Los Altos ya está diseñado y se puede partir de la presa de El Salto que tiene 80 millones de metros cúbicos abandonados disponibles anualmente, la mejor ubicada y la que está a mejor altura, de ahí se llevaría el agua con un costo mínimo de bombeo.

El Zapotillo serviría como una presa para sanear naturalmente el agua, ya que acumularía basura, tierra y otros sólidos, mientras que la otra presa que se deba construir para enviar el agua a Guadalajara, habrá de tener el mínimo mantenimiento, solo de servicio”, planteó el activista Manuel Villagómez.

 

JALISCO

El resbalón de Juan Partida Morales: Pretendió madruguete en Ipejal con sueldo dorado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Como una auténtica “desfachatez” calificaron con indignación los trabajadores en activo y jubilados del Instituto de Pensiones del Estado, la presunta intentona de “reestructuración” del Ipejal a cargo del nuevo director general, Juan Partida Morales, que busca aumentar su sueldo en casi 50 mil pesos al mes (lo que representa un incremento del 67%), crear seis nuevas plazas y aumentar en promedio el 55% del sueldo a 16 trabajadores de primer nivel.

Los primeros en denunciarlo, fueron los integrantes del grupo de Jubilados y Pensionados de Jalisco afiliados al Ipejal, que a través de su portal en Facebook, el pasado lunes 27 de enero presentaron la captura de imagen de la propia página del Instituto, en la que se presenta la Plantilla de Personal para el Ejercicio Fiscal 2025, en donde se advierte que el nuevo sueldo del director general, Juan Partida Morales, es de un “sueldo integrado” de 121 mil 508 pesos; mientras que el sueldo del director anterior, Héctor Pizano Ramos, era de 72 mil 628.46 pesos al mes.

Los jubilados denuncian en su publicación: “Con profunda carencia de sensibilidad y abundancia de desfachatez, el Consejo Directivo del Instituto aprobó los salarios para los puestos directivos principales para el año 2025. Cabe destacar que en la administración anterior el sueldo del director era de 70 mil pesos mensuales y ahora será de 120 mil; y de ahí para abajo se despacharon con la cuchara grande de la olla del dinero de los trabajadores. Todos los consejeros son culpables de este atraco. Ya basta”.

Y como seguimiento, en la misma página de los jubilados lanzan algunas consignas como: “El Ipejal no es propiedad de una camarilla política”, “El Ipejal pertenece a los trabajadores activos y jubilados” y “Ya basta, levantemos la voz, toquemos la puerta en el edificio de Ipejal el 6 de febrero a las 9 de la mañana”.

Por su parte la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (FESIJAL), que lidera José Angel Rodríguez Valdez, dos días después profundizó en el tema y manifestó su inconformidad por los acuerdos tomados por el Consejo de Administración del Ipejal, que en su sesión del 17 de enero, aprobaron una restructura al organigrama y a la plantilla de personal del instituto, que tendrá un impacto real del 1.3% en el capítulo 1000 que corresponde a salarios y prestaciones.

Mediante un comunicado, la FESIJAL expone que además el incremento de sueldo del 67% al director Juan Partida, se aprobó en esa sesión el incremento salarial de hasta un 55% en 16 nombramientos directivos, lo que implicará un gasto anual adicional de 7 millones de pesos y entre los beneficiados estarán gerentes de diversas áreas como Crédito, Afiliación, Operación e Inversión, Contabilidad y Recursos Humanos; así como coordinadores de áreas estratégicas, el Oficial Mayor Administrativo, el Subdirector Ejecutivo y el Consejero Jurídico.

A la vez, se aprobó en ese procedimiento de reestructuración, la creación de seis nuevas plazas con sueldos que van de los 42 mil a los 84 mil pesos mensuales, que significan un gasto adicional de 600 mil pesos mensuales, en plazas de nueva creación: Subdirector Ejecutivo, Consejero Jurídico, Director de Administración de Riesgos, Dirección de Estudios e Inversión Financiera, Coordinador de Proyectos K y Supervisor de Servicios a Afiliados.

EXIGEN QUE EL GOBIERNO PAGUE LA NÓMINA DEL IPEJAL

Si de un fortalecimiento real y una reestructura en beneficio de las finanzas del Ipejal se trata, en opinión de la dirigente sindical de los hospitales Civiles de Guadalajara, Liliana Guadalupe Guzmán Lara, el Gobierno del Estado debería pagar al menos, la nómina del Instituto de Pensiones del Estado.

Explicó la licenciada en enfermería y dirigente sindical para el periodo 2023-2027 del Sindicato Único de Trabajadores de los Hospitales Civiles, en entrevista con el programa Conciencia TV que conducen Gabriel Ibarra Bourjac y Nadia Madrigal, que desde las mesas de trabajo que se celebraron en la legislatura pasada sobre una eventual reforma a la Ley de Pensiones del Estado, la FESIJAL planteó la necesidad de que sea el Gobierno del Estado el que asuma el pago de la nómina del instituto, dado que se trata del único organismos público descentralizado al que no le invierte un solo peso y el gasto corre por cuenta de los recursos de los trabajadores.

Esta demanda se deja escuchar una vez más, en los momentos en los que es evidente que el Gobierno del Estado tiene los beneficios del control absoluto del Ipejal, no solo en el tema administrativo y en el financiero, sino en la toma de decisiones relevantes, ya que tiene una representación mayoritaria absoluta en el Consejo de Administración, ante solo dos representantes de la clase trabajadora, uno de la burocracia y otro del magisterio.

Al cuestionarle sobre si los incrementos en la nómina ya son un asunto consumado, la dirigente sindical planteó que hay ya un documento aprobado por el Consejo de Administración en sesión del 17 de enero, aunque, se supone que esta decisión solo se presentará a la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado para que sea avalada, “ya hay un documento donde viene el incremento, pero ellos mencionan que no está autorizado aún”, explicó.

Liliana Guzmán Lara, advirtió además que con este tipo de decisiones financieras están poniendo en riesgo los ahorros de los trabajadores, “nosotros estamos indignados, somos más de 8 mil trabajadores que aportamos a Pensiones del Estado 70 millones de pesos mensuales, en busca de que podamos tener una jubilación digna”, expuso.

En el mismo tenor se expresó el secretario general de la FESIJAL, José Ángel Rodríguez Valdez, quien denunció: “El Ipejal no recibe dinero de parte del Gobierno del Estado, a pesar de ser un OPD y no sé si el gobernador se dé cuenta que la creación de esas plazas y el incremento salarial para esas plazas, va a salir del fondo de ahorro de los trabajadores, de sus aportaciones; entonces en dónde está todo el proyecto de sustentabilidad para tener una pensión digna”, se preguntó.

A LA BASE TRABAJADORA 5% Y A LOS ALTOS DIRECTIVOS HASTA EL 67%

La disparidad con la que se autorizan los incrementos de salario para la base trabajadora y para los altos directivos es muy evidente en la burocracia de Jalisco, según lo denunció el líder de la FESIJAL, Ángel Rodríguez, ya que hasta ahora no hay un sindicato que haya negociado un incremento salarial para el 2025 por arriba de la inflación, mientras que para los altos directivos del Ipejal sí puede haber aumentos hasta del 67%, como es el caso del director general, Juan Partida Morales.

Refirió en la pantalla del programa Conciencia TV que “este tipo de decisiones, violenta la obligación del Ipejal de mantener el equilibrio financiero sano, desviando recursos que deberían destinarse al fortalecimiento del fondo de pensiones y en perjuicio de los trabajadores y pensionados”.

Por ello nos preguntamos -dijo-, cuál es la justificación para estos incrementos, bajo qué criterios se han creado nuevas plazas de confianza y por qué no se ha consultado a los trabajadores y pensionados, verdaderos dueños de estos recursos.

De ahí que con la representación de sus 17 organizaciones sindicales afiliadas, con más de 14 mil trabajadores al servicio del estado, municipios y Opd’s, exigen la cancelación inmediata de las plazas de nueva creación que no sean indispensables para el funcionamiento del Ipejal; la suspensión de cualquier incremento salarial para directivos, mientras no se garantice la estabilidad financiera del instituto; la realización de una auditoría externa y transparente sobre el manejo de los recursos y las recientes decisiones administrativas y que se finquen responsabilidades a quienes hayan autorizado estas medidas; el fortalecimiento del fondo de pensiones, asegurando el derecho de los trabajadores a una pensión digna y rendición de cuentas por parte de los representantes de los trabajadores activos y jubilados del estado de Jalisco en el Consejo Directivo del Ipejal, quienes han participado en la toma de decisiones.

Planteó que la presentación de un manifiesto y la estrategia de levantar la voz por parte de la FESIJAL, lo hacen porque son una federación legítima, legalmente constituida “y nos gusta proponer, somos gente de diálogo y de debate, pero a la vez de análisis”.

Por ello, Ángel Rodríguez hizo un llamado de unidad, a los trabajadores en activo y jubilados de diversas organizaciones sindicales, para fortalecer la defensa del Instituto de Pensiones del Estado a la vez que recriminó la actitud de los representantes de los trabajadores que tienen un asiento en el Consejo de Administración, “que antes de defender los intereses de sus agremiados, cuidan los intereses de la parte patronal”.

Ello en evidente alusión a José Miguel Leonardo Cisneros, dirigente de la federación de Sindicatos Autónomos Federados (SAFE) y a Ilich González Contreras, secretario general de Sección 47 del SNTE, de quienes dice: “Esos son nuestros consejeros que se supone deben dar la cara por los trabajadores y seguramente votaron a favor de la propuesta de reestructuración al organigrama y a la plantilla de personal del Instituto, en la sesión del Consejo de Administración del pasado 17 de enero”.

Y sobre el Comité de Vigilancia Transparencia y Rendición de Cuentas del Ipejal, que preside Martha Elia Naranjo Sánchez, el líder de la FESIJAL, Ángel Rodríguez, planteó: “En ese Comité también tenemos representación a través de la maestra Rosario Prado, pero yo creo que en su momento la creación fue solo como un entretenimiento de Enrique Alfaro, porque él es el que conforma ese comité, lo que hace es meter a las federaciones, pónganse ahí, evidentemente sí se ven temas a lo mejor menores, pero no dejan de ser importantes, pero tampoco hay transparencia, tampoco hay información cuando lo solicitamos, preparan su orden del día y ven por ejemplo el tema de las medicinas o visitan algunas instalaciones, pero numeralia nunca hay, presentan solo el discurso y no hay información”.

ILICH GONZÁLEZ: “LA REESTRUCTURACIÓN ESTÁ EN ANÁLISIS”, APROBADO EL ORGANIGRAMA Y LA PLANTILLA; FALTA SOLO LA VALIDACIÓN

Por Mario Ávila //

Ante la avalancha de información publicada durante la semana al respecto, el Instituto de Pensiones del Estados a través de su dirección de Comunicación Social, se vio obligado a hacer una nota de aclaración, mediante la que admite que en la sesión del 17 de enero del 2025 se presentó y se aprobó en términos generales una reestructura del organigrama y plantilla laboral, que tienen un impacto como tope máximo, del 1.3% real en el capítulo 1000.

Dentro de las aclaraciones que hace el OPD se precisa que esta aprobación, “aún está en proceso de validación por parte de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado, conforme a lo acordado”.

Se señala también que dicha propuesta se ha calculado tomando en cuenta la inflación anual hasta el mes de noviembre de 2024, la cual es de un 4.55%, según el dato publicado por el INEGI y refieren que este incremento se encuentra por debajo del límite establecido por el artículo 10 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

Sostienen que en el Ipejal, el crecimiento en la nómina de pensionados es de mil 600 millones de pesos, la cual representa un crecimiento del 7.34% en términos reales, así como el gasto en salud crece 378 millones de pesos, que representan un aumento de 19.80% real.

Y finaliza el comunicado oficial del Ipejal, diciendo: “Hasta el momento, no se ha definido el monto o los ajustes específicos por cada funcionario, ya que el proceso sigue en curso y debe ser analizado y validado por la Secretaría de Administración”.

Además, sin que se trate de una información oficial, sino más que nada de un mensaje filtrado a los medios, el propio gobernador del Estado, Jesús Pablo Lemus Navarro, ha ordenado que se dé marcha atrás en esta propuesta de reestructura del organigrama y la plantilla laboral del Ipejal, particularmente a causa de la propuesta de incremento en los sueldos de los funcionarios de primer nivel y específicamente el del director general que se plantea en un 67%.

ILICH GONZÁLEZ SE CURA EN SALUD Y ASEGURA QUE VOTARÁ EN CONTRA

El dirigente sindical de la Sección 47 del SNTE, Ilich González, asegura que la reorganización administrativa al interior del Ipejal está en análisis y anticipa que él no validaría un incremento de sueldo desmedido para ningún cargo, como se denuncia para el caso del director general, Juan Partida Morales.

Dijo que esperará para ver la propuesta que les van a presentar para la próxima sesión del mes de febrero, para poder tener una revisión completa de qué mejoras y qué reestructura se puede proponer y desde ahí tomar la decisión de su voto en favor o en contra.

Recuerda que cada año se hace la revisión de los salarios para directivos y trabajadores del Instituto, así como un aumento para pensionados y jubilados “y en general la estrategia de gasto anualizado, pero hasta el momento no se ha tomado decisión alguna ni tampoco se conoce formalmente un porcentaje de incremento”.

Enfatizó que no avalarían un aumento descomunal para el director Juan Partida o cuadros de la institución y al contrario, sí apoyará un alza salarial para los trabajadores que menos ganan en el instituto, lo mismo que también impulsará que los jubilados y pensionados del instituto y en particular del magisterio, al que representa, tengan aumentos por encima de la inflación.

Nosotros -aseguró-, vamos a seguir empujando el incremento justo para ellos, sabemos que siempre tenemos la limitación de los recursos, como siempre se comenta, pero el trabajador se merece tener un incremento superior a la inflación.

Continuar Leyendo

JALISCO

Definen en Jalisco agenda legislativa federal: Con nueva ley del Infonavit no hay manera de que se roben ahorros

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Los diputados federales de Morena definieron la agenda legislativa que tendrán en el segundo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados a partir de este 1 de febrero, donde acordaron 73 acuerdos y compromisos, entre los que destaca para aprobarse son la reforma de la Ley del Infonavit, la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos y la reforma contra la no reelección.

Además la reforma contra el nepotismo; la Ley de Adquisiciones, Ley de Obra Pública; de la Guardia Nacional; la ley en materia energética; las leyes secundarias de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Ley de Carrera Judicial, entre otras.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados en la Cámara baja del Congreso de la Unión, quien estuvo en la capital de Jalisco, el pasado 28 de enero, dio por concluida las actividades derivado de 10 reuniones regionales de legisladores federales de Morena para la agenda legislativa de compromisos y propuestas de Morena que respalden el proyecto de la llamada Cuarta Trasformación.

Sobre la reforma a la Ley del Infonavit, el legislador federal, en rueda de prensa, que se realizó en la Cámara de Comercio de Guadalajara, aseguró que ésta será la prioridad para los diputados de Morena, ya que dijo logrará la recuperación de viviendas abandonadas, y puso como ejemplo, lo que esta ocurriendo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en la entidad jalisciense.

Quien, además es el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, aseguró que será la reforma del Infonavit la primera que se discutirá al comienzo de las sesiones en San Lázaro, la cual tiene como finalidad terminar con la corrupción y la red de tráfico de influencias, que existe en este órgano de ahorro de los trabajadores de México.

“Se va a incidir en estos espacios de abandono, que han sido motivo de pillaje, e incluso problemas de violencia o de delincuencia, todo se va a recuperar. A todo ello va a ayudar la Ley, porque el propósito es recuperar y generar vivienda adecuada y digna como se establece para los trabajadores”, afirmó.

Una vez que se pueda aprobar la reforma, los transitorios indican que el Infonavit iniciará de oficio los estudios necesarios para establecer las áreas prioritarias, información que estará disponible en el portal del Instituto “de manera transparente”, afirmó Monreal Ávila.

Aseguró que con las modificaciones al Infonavit se logrará que los mexicanos tengan acceso a una vivienda digna, además respondió a la oposición, en especial a los panistas, que acusan al proyecto de la Cuarta Transformación de quererse “robar el ahorro de los trabajadores mexicanos” de dos billones de pesos, asegurando que lo que se busca hacer es garantizar lo contrario y dijo que no existe forma de malgastar el ahorro de los mexicanos.

“Son estrategias de carácter político, la verdad es que la mayoría legislativa decidimos apoyar esta reforma porque queremos que termine la corrupción en el Infonavit, queremos que la red del tráfico de influencias concluye y que se garantice la vivienda digna para los trabajadores, no hay forma de que se malgaste, te advierta o desvíe el recurso de los trabajadores aunque lo que sí vamos a hacer es una verdadera limpieza al instituto que durante mucho tiempo tuvo distorsiones”, argumentó.

Explicó que la iniciativa incluye modificaciones en casi 30 artículos, asegurando que con estas reformas se fortalecerá el carácter tripartito del instituto y se establecerán mecanismos de transparencia en la gestión de los recursos.

“No hay manera de que haya robo de recursos de los trabajadores con la nueva ley del Infonavit. Se han establecido mecanismos de salvaguarda para los fondos, que ascienden a 2.4 billones de pesos. Además, se garantizará que el órgano auditor pueda supervisar al instituto en cualquier momento, evitando que se malgasten, desvíen o perviertan los recursos de los trabajadores”, declaró Monreal.

La diputada federal de Morena, Merilyn Gómez Pozos, quien coordinó la visita de Ricardo Monreal a Jalisco, informó que se tuvieron las 10 reuniones regionales para poder tener mayor cercanía con sus compañeros morenistas legisladores, tanto estatales como federales.

“Somos 253 compañeras y compañeros, y es por eso que decidimos hacerlo así. Lo invitamos a venir a visitar nuestros estados y por eso es que se tomó la decisión de tener estas reuniones regionales que cerramos aquí en el estado de Jalisco. Así que me siento muy orgullosa de que lo estemos recibiendo. Tenemos mucho coordinador porque tenemos mucho movimiento en Jalisco y también México. Si hay alguien que tiene toda la comunicación y toda la apertura para platicar con nosotros, siempre es el coordinador Monreal”, acotó Mery Gómez Pozos.

El coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal Ávila, dijo que concluye su gira de 10 días con 10 reuniones regionales en Jalisco para preparar el periodo de sesiones, ordinario, y que los 73 puntos de la agenda de compromisos son una parte de las leyes que les va a corresponder proponer y en su caso aprobar en los próximos días.

“También informarles que después de estas reuniones regionales, vamos a reunirnos en plenaria con secretarios de Estado, en plenaria, en una información también que queremos conocer, y hemos expresado nuestra disposición plena para acompañar unánimemente a la presidenta Claudia Sheinbaum, para defender la soberanía nacional, defender a los mexicanos radicados en el exterior, que está siendo perseguidos, dejados, violados en sus derechos humanos”, signó.

“También comunicación con congresos de otros países, para poder unir fuerzas, hacer un frente común, para que nuestros países sean respetados en su integridad, en su independencia. Excelente trabajo que está haciendo”, apuntó el legislador Monreal Ávila.

JALISCO SE ALINEA CON LA FEDERACIÓN

La diputada federal, Gómez Pozos, señaló, al término de la rueda de prensa, que para definir los trabajos de Jalisco, ya se dio el primer paso, que era tener un solo enlace entre los diputados federales y los estatales, y reconoció que había una disputa interna, por lo que “fue importante lo que sucedió hoy, tener un enlace por consenso para poder platicar justamente con los compañeros en el Estado”.

“Hemos visto votaciones en particular, lo tengo que decir, pues no han votado los compañeros de Morena en el Congreso local de acuerdo a lo que es el movimiento o cómo han sido las votaciones a nivel nacional y yo creo que ha hecho falta eso, comunicación, y la vamos a tener de manera permanente en este segundo periodo”, apuntó la legisladora.

Y es que el coordinador de los diputados federales dio a conocer que, por votación unánime, el enlace para coordinar los trabajos de los legisladores morenistas en Jalisco, será Alberto Maldonado Chavarín,

La diputada estatal, Brenda Carrera, señaló que Alberto Maldonado y su nueva encomienda de ser coordinador de legisladores federales de Jalisco mostrará, “su liderazgo, sin duda, fortalecerá nuestra representación y compromiso con el pueblo”.

La diputada Mery Pozos, resaltó que lo importante es contar con una buena comunicación permanente, “que vayamos todos alineados, no en un tema de marca ni de colores, sino en un tema del movimiento y eso se va a componer en este segundo periodo”.

LA PRIORIDAD ES JALISCO

La diputada federal Mery Pozos explicó que con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, tiene una buena relación y que las agendas las están empatando con la prioridad de que a Jalisco le vaya bien, no dejar abajo a los treinta municipios que ganamos en la elección pasada con esta mega coalición, tenemos que cerrar filas y que les vaya bien a todos, a todos los municipios”.

Agregó que temas como el arreglo de las carreteras, el saneamiento del río Santiago, entre otros son prioridades no del gobernador Pablo Lemus sino de todos los jaliscienses “y tenemos que aprovechar que cada uno está en una silla importante para hacer que esas cosas sucedan”.

“Lo que hicimos desde la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el Estado de Jalisco, se lograron reasignaciones de más de 42 mil millones de pesos, entre eso se vio beneficiado el Estado de Jalisco con casi 9 mil millones, un extra todavía de casi 500 millones para el tema carretero y obviamente pues todo eso tiene que platicarse independientemente de colores”, puntualizó, “lo que queremos es que nos vaya bien a todas y a todos y mi prioridad siempre va a ser Jalisco”.

Finalmente, Monreal Ávila destacó que esta gira ha permitido fortalecer el diálogo legislativo y establecer acuerdos estratégicos en beneficio de los estados visitados.

Con este evento, en Jalisco, Morena concluye un recorrido productivo, enfocado en coordinar los trabajos legislativos con todos los demás congresos locales y reforzar la unidad del partido que se ha visto desquebrajada, no sólo a nivel federal, sino en muchos de los estados, incluyendo Jalisco.

Continuar Leyendo

JALISCO

Los morenos de Jalisco: Dos bloques se disputan el poder en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La división dentro de Morena Jalisco se profundiza. Dos bloques claramente definidos, uno encabezado por el senador Carlos Lomelí y otro conformado por los diputados Marilyn Gómez Pozos, Alberto Alfaro y Alberto Maldonado, entre otros actores, han llevado el conflicto a un punto crítico: la solicitud de expulsión de la diputada local Brenda Carrera, quien a su vez denuncia ser víctima de violencia política de género ante el IEPC.

En medio de esta tormenta morenista, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados Federales, Ricardo Monreal, parece haber tomado partido, ya que en mensaje directo a Brenda Carrera, le pidió que «aguante», asegurándole que la situación va a mejorar.

«Me dijo “aguanta, aguanta”, porque claramente mis compañeras y mis compañeros ven la violencia. Ellos saben que yo estoy en un proceso legal, me dan muchas porras, tengo mucho apoyo de muchas compañeras y compañeros en lo federal, en lo estatal. Respeto mucho todas las posturas de quienes no piensen así, pero la verdad siempre va a salir a la luz y es algo muy claro que todos mis compañeras y compañeros lo ven», declaró Carrera a Conciencia Pública.

Las tensiones dentro de Morena Jalisco sólo reflejan la lucha interna de poder del partido. Mientras un sector presiona por la salida de Brenda Carrera, otro grupo le manifiesta respaldo, evidenciando que la guerra interna está lejos de terminar.

Y es que Brenda Carrera estuvo presente en un encuentro donde diputados federales y estatales de la región occidente, que se realizó en Guadalajara, y la cual fue encabezada por el coordinador de la Cámara Baja, Ricardo Monreal, en la cual no se encontraba el coordinador de la bancada de Morena en Jalisco, Miguel de la Rosa, ni la líder de este partido a nivel estatal, Erika Pérez García.

Brenda Carrera aseguró, al término de este encuentro, que no se va de Morena e incluso “al contrario, sigo más fuerte en este movimiento”, tras el respaldo recibido del Ricardo Monreal, y acotó que “es muy importante sentir el cobijo de tus compañeras y compañeros porque no es fácil la violencia, el bullying, el que te apliquen la ley de hielo, el que te vean como la apestada”.

Y es que dijo, que el problema, ya trascendió las fronteras de su partido, ya que los personajes que la atacan, mencionando a Carlos Lomelí, Miguel de la Rosa y Erika Pérez, son personajes que tienen alcance importante en la población, a través de las redes sociales.

“Estamos hablando de personajes que tienen todos los alcances de todas las maneras y que se prestan para mucha violencia, entonces el sentir ese cobijo de mis compañeros en estos momentos es fundamental para seguir de pie y para seguir creyendo en que está muy bien lo que estoy haciendo”, resaltó la diputada.

Subrayó que continuará con el proceso legal ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, y llegará hasta las últimas consecuencias bajo la figura de violencia política en cuestión de género, porque “ellos hicieron posicionamientos que muy claramente no se puede hacer ni interna ni exteriormente del partido”.

Y cuestionó: “¿dónde están los derechos políticos?, ¿dónde quedan?, ¿cómo podemos transitar las mujeres en el camino de la política con esta violencia y que incluso hay mujeres que claramente no nos representan y que se prestan para estas violencias?”.

“Cuando vivimos este tipo de situaciones, la verdad es que la adversidad nos hace más fuertes como mujeres en la política y como diputada. Estamos en un punto donde tenemos que visibilizar estas violencias que se siguen dando en pleno 2025. Seguiremos luchando, las mujeres que estamos en estas posiciones, porque vienen más mujeres atrás, necesitamos limpiar el camino y poder transitar seguras y libres en este camino de la política”, resaltó en la entrevista.

Aunque en días pasado el diputado y coordinador de la banca Miguel de la Rosa, señaló que él no había “sacado” de los grupos de WhatsApp, donde se encuentran sus compañeros diputados, la diputada aseguró sigue fuera de estos grupos de comunicación.

“No me han agregado. Son los grupos de mi grupo parlamentario de aquí, del estado, donde están todas mis compañeras y compañeros de diputadas y diputados aquí del estado, donde yo tendría que estar, donde ahí nos mandamos información, donde nos reunimos, donde hablamos de reuniones previas antes del pleno, tampoco soy convocada”, apuntó.

BRENDA SE QUEDA” MERY POZOS

Merilyn Gómez Pozos, diputada federal, aseguró que su compañera de partido, la diputada local, Brenda Carrera, se queda en el partido y argumentó que fue la propia presidenta nacional del partido Morena, quien en un mensaje claro a la líder estatal de Morena , Erika Pérez, dijo que no puede expulsarla del partido, y que ella no cuenta con esas facultades.

“Se queda (Brenda Carrera) y eso ya fue un mensaje muy claro y muy contundente de la presidenta nacional de Morena, de Luisa María Alcalde donde, por decirlo así, pues llamó la atención a la recién nombrada Presidenta de Jalisco para decirle que no tiene facultades para excluir o expulsar a nadie del Partido de Morena”, dijo.

La diputada federal agregó que en el mensaje de María Luisa Alcalde, dejo en claro que para estas cuestiones hay un comité, dentro del partido, que se encargará de esa evaluación, pero “de que se queda, se queda, por supuesto que se queda. Se queda, por supuesto”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.