Connect with us

REPORTAJES

Foro para la construcción de la nueva Ley General de Aguas: Hay que repensar el uso del agua en las ciudades

Publicado

el

Por Diego Morales //

En México hay que repensar los usos del agua, para revertir el hoyo negro al que hemos caído en las ciudades, tenemos que saber cuánta agua se destina para cada rubro, toda vez que si no se tiene registrada la cantidad exacta de agua no se sabrá lo que se tiene que hacer con ella en las próximas generaciones.

En su conferencia denominada “El Derecho Humano al agua en el contexto de la reforma constitucional al artículo 4”, la doctora Raquel Gutiérrez Nájera, Investigadora de la Universidad de Guadalajara, afirmó que en la concepción de la nueva Ley General de Aguas está la implementación de una nueva cultura, con una nueva gestión y ciudadanización que garantice el vital líquido para todos los ciudadanos y cada uno de los sectores que requieren de agua en el país.

La doctora Raquel Nájera planteó que tenemos que repensar los usos del agua, ya que el uso público urbano está disfrazado, no se sabe cuánta agua va para las ciudades para el consumo doméstico, industrial, para servicios, agrícola porque también se usa, esto tiene que cambiar, aquí es donde hay ese gran hoyo negro del agua en México, lo tenemos que volver a dimensionar”.

No está registrado qué pasa con el agua, lo tenemos que hacer. Tenemos que tener un consenso de visión general de agua, nosotros hicimos un análisis concienzudo, sin duda el cuerpo académico estamos convencidos que esta ley general implica nueva cultura, nueva gestión, ciudadanización y garantizar agua para todos hoy y siempre”.

Estas puntualizaciones fueron presentadas en el marco del “Foro para la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas”, organizado por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados en el Congreso de la Unión que se realizó en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Con la presencia de autoridades federales, estatales y municipales, así como de sociedad en general que llenó cada uno de los asientos del Auditorio Silvano Barba del CUCSH, el encargado de dar la bienvenida al evento fue el diputado local del Partido Acción Nacional y presidente de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y gestión del agua, Jesús Hurtado, quien resaltó el esfuerzo que se está haciendo por tomar en cuenta todas las opiniones en un tema tan trascendente como el del agua.

URGE DIGITALIZACIÓN DEL AGUA

El primer paso para una repartición justa del agua en el país, es saber con datos precisos y en tiempo real la cantidad exacta que existe, por ello se debe hacer la digitalización del agua en México, es la propuesta que hizo el Doctor José Arturo Gleason Espíndola.

Si queremos hacer una nueva ley tenemos que estar de acuerdo en varios aspectos. Nuestro planeta se está secando, tenemos que saber cómo funciona, una ley de aguas debe estar fundamentada en el funcionamiento del agua, la importancia de manejar el agua, el problema que enfrentamos y las propuestas que deben venir en una ley que responsa a esta inminente crisis hídrica”.

Parece que en México el tema de 2030 es un mito, algo así como ser agorero, pero no lo decimos nosotros, sino la academia a nivel internacional que plantea una cuenta regresiva, que condiciona las políticas públicas y las decisiones de los próximos años en el país, por tanto bienvenida esta iniciativa”.

Agregó: “A veces pensamos que el agua es el vital líquido que consumos en nuestras casas y hasta ahí llegó nuestra cultura. El agua funciona en un sistema natural y artificial, el natural se llama ciclo del agua, se precipita, toca el suelo, se infiltra, escurre, se evapora y vuelve a repetirse este círculo virtuoso”.

Recordó que este sistema va acompañando a un sistema hidrosanitario urbano, el agua es captada de lagos, ríos, presas, después es canalizada a la planta potalizadora, donde se limpia, se reparte a través de distribución, llega a nuestras cosas, se va después por el alcantarillado y se va para después de llegar a la planta de tratamiento, que nos permiten tener acceso al agua natural y artificial”.

Teniendo en cuenta las carencias que se tienen en el país, Gleason Espíndola expresó que no se puede seguir sin tener los datos precisos de la cantidad de agua que existen en el país, por lo que hizo un llamado a que este punto sea tratado en la construcción de la ley general de aguas en el país.

Los sistemas hidrosanitarios en el país tienen grandes carencias. Tenemos fugas en nuestra red, no tenemos la suficiente capacidad para poder modificar. Nuestros conectores están saturados, no hay políticas públicas que nos permitan renovar o dar mantenimiento”.

Proponemos el primer paso, debemos hacer la digitalización del agua, tenemos un sistema de aguas nacionales débil, no tenemos un sistema que nos permita saber en tiempo real cuánto está lloviendo en la república, muchas instalaciones están descompuestas, tenemos un sistema de aguas superficiales con muy poca información, cómo tomamos decisiones sobre agua sin saber cuánta agua hay realmente, ni en términos históricos ni instantáneos, eso es lógico, si quiero saber cómo hacer una repartición justa del agua debo saber cuánto hay, en México así lo hacemos, se toman las decisiones sin tener los datos precisos en tiempo real”, precisó.

LA CUENCA LERMA-SANTIAGO

El diputado Jesús Hurtado Torres explicó que el principal propósito es recibir de viva voz la problemática en materia del agua, ofreciendo como comisión estatal en materia de agua contribuir para la integración de todos los elementos que puedan conformar la nueva ley de aguas residuales.

Hay un tema que nos compete, la Cuenca Lerma-Santiago, les decimos a las autoridades que estamos interesados que el presidente de la república pueda valorar de manera intensa el apoyo para el saneamiento de nuestra cuenca, sabemos que será un tema de muchos estados”, indicó en su intervención el legislador jalisciense.

El diputado Feliciano Flores Anguiano, Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara Baja y promotor del Foro del Agua, dijo que cada una de las opiniones que se han llevado a lo largo del país se tomarán en cuenta para la presentación de la iniciativa en febrero del próximo año.

Feliciano Anguiano señaló que éste es el décimo sexto foro que realiza la Cámara de Diputados, iniciamos con una planeación de diecinueve foros regionales, pero gracias a la importancia y demanda, así como la colaboración de muchos ciudadanos, ha crecido ese interés y les han pedido que realicen al menos un foro por cada estado, pero en algunos vamos a realizar hasta dos.

Los foros los organizan para recoger el sentir, las necesidades, las inquietudes y lo que consideren apropiado aportar los ciudadanos, ya sea de saneamiento de aguas, de falta de redes de agua potable y alcantarillado, del deterioro de las cuencas, de la contaminación de ríos y lagos, de la administración del agua.

ESFUERZOS A NIVEL LOCAL Y FEDERAL

En su participación, el Ingeniero José Luis Acosta Rodríguez, Director de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico (CONAGUA), reafirmó el compromiso que se tiene desde la instancia federal de buscar el saneamiento de las aguas en el país, argumentando como de vital importancia la participación de todas las instancias gubernamentales, así como de la sociedad civil organizada.

Subrayó: “Para nosotros en el gobierno federal es una oportunidad de cambiar ideas con la sociedad, conocer sus puntos de vista para ir generando consensos, es un tema que nos permitirá apuntar hacia el futuro.

Dijo que en el contexto de la nueva ley, hay puntos fundamentales, el primero tiene que ver con una administración correcta del recurso, abatir la corrupción en todos los trámites, transparentar los servicios con sistemas en línea, también en cuanto al acceso al agua a la población, se procura buscar la garantía del abasto de agua a las comunidades indígenas y rurales, tenemos que buscar que el uso del agua sea más eficiente, que nos permita buscar riqueza.

A la vez, el Ingeniero Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco (SGIA), expresó que en el estado también se están realizando esfuerzos para poner en orden el tema de las aguas en la región. “El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, identifica plenamente la situación que guarda el tema del agua en Jalisco en estos nueve meses de gobierno lo ha manifestado de manera abierta, respetuosa, hemos identificado que si bien es cierto en Jalisco hay atrasado, hay temas torales que todos conocen a los que hay que entrarle, bajo esa consideración, se crea esta secretaría que me toca representar”.

 

Proteger la biodiversidad de los océanos

Comuna México, por Benjamín Mora Gómez // (tercera de tres partes)

El gran problema del ser humano es creer que jamás morirá aun sabiendo que en ello no hay vuelta de hoja, de manera que vive como si el mañana lo tuviera asegurado o que sus acciones no tendrán consecuencias que le pudieran ser dolidas. Ofende, creyendo que es parte de su sinceridad y franqueza; desoye suponiendo que él o ella tienen la verdad y el otro u otra nada bueno y digno les pudieran transmitir; roba abrogándose el derecho de tomar lo que otro u otra ganaron con su esfuerzo y trabajo, y daña a las demás formas de vida asumiendo que en verdad es el rey de la Creación… toma lo que no necesita, acumula, desperdicia e inutiliza sin mediar conciencia. Nuestra soberbia es tan grande como nuestra falta de entendimiento o del desinterés generalizado por la verdad última; aquella que responde todas nuestras preguntas. Relativizamos lo que importa y damos trascendencia a lo efímero.

Cuando decimos que tomamos conciencia ambiental es porque debatimos sobre el aire y el agua que hemos contaminado, o porque implementamos políticas para menguar la toxificación de nuestros desechos, o porque buscaremos moderar –tan solo un poco- aquellas acciones que inciden negativamente en el clima al ver que nuestras tierras productivas mueren por falta de agua o se ahogan por un exceso de lluvias, temperaturas extremas y fuerza del viento, pero nunca, o casi nunca, caemos en la cuenta de que todo ello se daría de manera natural gracias a la interacción justa y libre de la biodiversidad de cada región de la Tierra, pero no, no dejamos que la naturaleza se recupere y haga lo suyo. Nos empecinamos en acelerar los procesos que dañan a nuestro entorno y que traen graves consecuencias para la propia vida humana.

En años recientes, los Estado-nacionales han suscrito acuerdos vinculantes como el “Convenio sobre la Diversidad Biológica» que establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. México está obligado y todos debemos adherirnos a ello. Sin embargo, llevamos acciones que no ayudan a su cumplimiento, destacándose la pérdida y desperdicio de alimentos que implica la utilización no sostenible de los recursos naturales, así, por ejemplo, casi el 35 por ciento de la carne de res, el 38 por ciento del huevo, el 54 por ciento de los pescados y mariscos se pierden, de México, impactando negativamente en la nutrición y la salud de las personas, en el medio ambiente y en el precio al consumidor incluye aquello “perdido”.

Es absurdo pescar más de lo que habrá de venderse, significando, de una parte, en lo económico, la pérdida de millones de pesos de ingresos potenciales para la industria pesquera, y por la otra parte, un fuerte impacto en el ecosistema marino al reducir la existencia de especies. Para la FAO, esta mala administración lleva a que la flota pesquera mundial trabaje con déficit. De acuerdo con la FAO, de las especies marinas explotadas, casi un 50 por ciento está en su límite, entre un 15 y 18 por ciento están explotadas en exceso, y entre un 9 y 10 por ciento se han agotado o apenas se recuperan de su agotamiento. A ello, deberemos sumar la llamada pesca colateral que comprende todo aquello capturado que no se desea retener o aprovechar como mamíferos marinos, o especies en peligro de extinción, o individuos demasiado pequeños para comercializarlos, u otras especies de peces sin el valor que se busca o recreativo para el pescador. La misma FAO estima que el crecimiento de la cosecha de las pesquerías crece a la mitad de lo que lo hace la flota. 

El escenario planteado lleva a un círculo vicioso del que no se tiene entendimiento, de manera que el exceso de la capacidad de la flota pesquera propicia una competencia casi esquizofrénica que redunda en una sobre explotación de especies y una sobre oferta en el mercado, reduciendo los precios para los pescadores… no así para los distribuidores directos con los consumidores, y claro, el desperdicio y pérdida de cientos de toneladas de alimento. A los impactos de la flota pesquera sobre el ecosistema marino hay que sumar el vertimiento de aguas residuales urbanas e industriales en nuestros litorales.

En plática con amigos empresarios de Miami, Florida, supe que la opción del gobierno local para no contaminar sus playas y costas está en que todos tienen fosas sépticas en sus casas, negocios, hoteles e industrias.

En México tenemos la norma NOM-006-CNA-1997, que busca “el tratamiento preliminar de las aguas residuales de tipo doméstico (…) para evitar que se contaminen las aguas nacionales, ya sean superficiales o subterráneas” pero solo en donde los drenajes urbanos no sean factibles económicamente. Creo que el uso de fosas sépticas debería ser obligatorio para todas las industrias del país, de manera que jamás sus aguas residuales llegasen a los drenajes y así asegurar la confiabilidad y contribuir a la preservación de los recursos hídricos y del ambiente, y en los municipios costeros del país, ello debería aplicarse a toda vivienda y negocio de cualquier giro. 

Como lo señalé en mi artículo anterior, de acuerdo con Greenpeace, en México, cada segundo se vierten 124 mil litros de aguas sin tratar a nuestras playas y costas. Esto debe terminar, tomándose medidas extremas. Sé que el costo económico de las fosas sépticas para las industrias, hoteles, restaurantes, comercio y viviendas en los municipios costeros será enorme pero mayor lo será si hoy no actuamos; a ello habrá que sumar el costo ambiental y su repercusión en la industria turística que se alejará; además del costo en salud para más de tres millones de mexicanos expuestos a cadmio, plomo, mercurio, cobre, zinc, compuestos orgánicos persistentes como plaguicidas, hidrocarburos, y bacterias de salmonella y de cólera.

A mi madre, a quien le encantaba la política, le escuché decir: Los buenos gobiernos son como los refrigeradores, aquellos que no hacen ruido son los que funcionan bien; los otros, sobre gastan energía, forman escarcha y ensordecen.

E-mail: benja_mora@yahoo.com

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

JALISCO

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.

Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.

En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.

“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.

“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.

Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.

Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.

A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.

Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.

“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.

En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.

“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.

El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.

Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.

La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.

Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.

El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.

Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.

Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.

En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.

Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.

Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.

La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.

URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA

– Por Raúl Cantú

La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.

El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.

Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.

Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.

Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.

La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .

La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.

En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.

Continuar Leyendo

JALISCO

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La reforma al Poder Judicial, largamente agendada, emergió con fuerza en la mesa legislativa, pero más que avanzar, desnudó una fractura entre los poderes y los partidos. La propuesta, que busca armonizar la Constitución local con la reforma federal en materia judicial, y que millares de ciudadanos miran como una clave para la transparencia y el acceso a la justicia, quedó esta semana más cerca de la parálisis que del acuerdo.

El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, se reunió en el Congreso local con los ocho coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Este encuentro se dio en respuesta al llamado del gobernador Pablo Lemus para dialogar sobre la Reforma al Poder Judicial local, la cual busca instaurar por primera vez elecciones de jueces y magistrados en junio de 2027.

Actualmente, la iniciativa enfrenta dificultades para alcanzar los 26 votos necesarios para su aprobación, ya que ni la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) con el apoyo del Partido Verde, ni el bloque opositor conformado por seis grupos parlamentarios, cuentan con la mayoría requerida.

Durante la reunión, Salvador Zamora destacó que su visita tenía como objetivo abrir un canal de diálogo con los diputados en representación del gobernador. Indicó que se está preparando un encuentro entre la Jucopo y Pablo Lemus para profundizar en la discusión de la reforma. El secretario enfatizó que el Ejecutivo ha mostrado respeto hacia los legisladores y ha mantenido una postura abierta al diálogo, respondiendo así a las críticas de líderes de Morena, PAN, PRI, Hagamos, PT y Futuro, quienes habían señalado una falta de oficio político por parte del gobierno estatal.

También reiteró que la Reforma al Poder Judicial es una iniciativa que recoge las propuestas de diversos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, especialistas y universidades, y que el gobierno está comprometido en defenderla para lograr una reforma judicial de calidad.

Sin embargo, aclaró que en la reunión no se abordó el tema de la ratificación de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Consuelo del Rosario González y Daniel Espinosa Licona.

Después de más de dos horas de diálogo con los diputados locales de Movimiento Ciudadano sobre la Reforma Judicial estatal, Salvador Zamora, anunció que al día siguiente se reunirá con todos los grupos parlamentarios junto con el gobernador Pablo Lemus.

La reunión, explicó el funcionario estatal, se realizará en un lugar neutral para dialogar y buscar puntos de encuentro que permitan aprobar la reforma en los próximos días, atendiendo las inquietudes surgidas tras la aprobación del dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales y su entrada a primera lectura.

Los coordinadores parlamentarios dialogaron con el gobernador Pablo Lemus para abordar la reforma al Poder Judicial. Lemus destacó la apertura al diálogo, proponiendo reuniones continuas, sin abordar detalles específicos, confiando en alcanzar consensos para Jalisco.

El gobernador apuntó que “los legisladores fueron muy abiertos y perceptivos a los planteamientos que se hicieron… confío en lograr consensos en temas indispensables para el estado” y añadió que “no entramos en los detalles de la reforma al Poder Judicial… Yo voy a ser muy respetuoso de lo que ellos decidan en los procesos internos del Poder Legislativo”.

Diputados de MC y la oposición buscan consensos para la reforma judicial, proponiendo modificaciones. Morena y PAN destacan la apertura y autocrítica del gobernador Lemus, pero la fecha para la votación en segunda lectura sigue indefinida.

El coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, declaró que “Movimiento Ciudadano se comprometió a presentar una lista de propuestas de modificación al dictamen y con base en esa lista, vamos a reinstalar una mesa de diálogo político para ver si podemos conciliar y sacar una reforma consensuada por todas las fuerzas políticas”.

La diputada Claudia Murguía Torres comentó que “en Acción Nacional hemos impulsado un diálogo firme entre las fuerzas políticas para fortalecer el Poder Judicial en Jalisco”.

La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco votó a favor de adherirse al dictamen sobre la Reforma al Poder Judicial, turnado previamente por la Comisión de Puntos Constitucionales.

Con esta adhesión, el dictamen ya puede presentarse a votación en segunda lectura ante el pleno del Congreso; sin embargo, ninguno de los bloques legislativos cuenta aún con los votos necesarios de las dos terceras partes de los 38 diputados para garantizar su aprobación.

La adhesión al dictamen presentada por el bloque opositor recibió el respaldo de cinco diputados de Morena, PAN, PRI, Hagamos y del legislador sin partido Alejandro Puerto.

Por su parte, las diputadas de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina y Ana Fernanda Hernández Sanmiguel, votaron en contra, argumentando la necesidad de abrir un nuevo periodo de consulta de 30 días, lo que deja en claro que aún existen diferencias significativas entre las bancadas.

Miguel de la Rosa (Morena) destacó que MC presentará modificaciones al dictamen para consensuar la Reforma Judicial. José Luis Tostado (MC) confía en que el diálogo con Lemus y las bancadas logrará una reforma que beneficie a Jalisco.

La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía, destacó que el gobernador asumió una postura de autocrítica durante el encuentro, lo que abre la posibilidad de acuerdos en torno a la reforma y otros temas.

Pese al avance en el diálogo y las señales positivas, todavía no se ha definido una fecha para la votación en segunda lectura, la cual permitirá, por primera vez en Jalisco, la realización de elecciones de jueces y magistrados.

La Jucopo espera fijar el lunes la fecha para votar la reforma judicial en el pleno, pero sin nuevos acuerdos, podría estancarse. Analistas advierten que debe aprobarse antes de 2027 para elecciones de jueces. El Ejecutivo y bancadas dialogan, pero los votos aún son inciertos.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Odio y redes: Advierten sobre fenómeno incel, la soledad convertida en ideología

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El crimen ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM encendió las alarmas en todo el país. Un joven de 19 años, identificado con la comunidad incel (acrónimo de involuntary celibate, o “célibe involuntario”), asesinó a su compañero de 16 años tras publicar en redes sociales imágenes de su soledad, su rencor y un manifiesto de odio.

Este caso no fue un hecho aislado. Fue, según especialistas, “la punta del iceberg” de un fenómeno que se ha gestado en la sombra: una comunidad de jóvenes, en su mayoría varones, que canalizan frustraciones personales hacia discursos de misoginia y violencia.

“Nos preocupa que se atienda desde un verdadero enfoque de lo que está pasando con la juventud”, advirtió Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF). Agregó que “detrás de la palabra y del concepto como tal, y de lo que está ocurriendo, hay un síntoma profundo de nuestra época”.

Cedillo explicó que la llamada comunidad incel “no es una simple moda de internet”, sino una manifestación de “una orfandad cultural y espiritual que está dejando a las nuevas generaciones sin referentes sólidos”.
“Realmente —añadió—, la soledad que los jóvenes están sintiendo, la frustración que enfrentan, la pérdida de sentido; muchos se sienten marginados, resentidos, invisibles… creo que es un fenómeno que debemos tomar en serio, porque el modelo de juventud que promueven las redes es el del exitoso, el atractivo, el triunfador. Quienes quedan fuera de ese patrón parecen condenados a una existencia sin amor ni reconocimiento”.

Para Cedillo Bolívar, el odio incel se alimenta del abandono familiar y del fracaso en la formación emocional. Explicó que “un joven que se siente solo, confundido, sin modelo de amor, que ha crecido escuchando discursos contradictorios en una cultura hipersexualizada, termina desarrollando un resentimiento que puede traducirse en tragedia”.

La académica María Esmeralda Correa Cortés, profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara, coincide en que el fenómeno tiene raíces más profundas que lo digital.

“Este movimiento surge en Estados Unidos con una chica que hablaba de su soledad, pero actualmente es principalmente masculino y heterosexual. Su motor es la frustración ante la imposibilidad de desenvolverse en el mercado del amor”.

A partir de esa frustración, explicó, “empiezan a crear una comunidad virtual de jóvenes que comparten la misma ideología. Radicalizan el discurso hasta que se vuelve de derecha, antifeminista y misógino. Ya no se trata de una simple incomodidad, sino de un odio que se transforma en violencia”.

Para la investigadora, “el discurso misógino va más allá del antifeminismo, porque ya no es solo crítica, sino resentimiento hacia las mujeres”. Y advirtió que ese resentimiento “ya ha llegado al punto de matar”, como se evidenció en el ataque del CCH Sur.

Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia, señaló que el fenómeno ya se manifiesta en los espacios escolares. “Tuvimos el caso de una joven en la Ciudad de México a la que un grupo de compañeras arrojó desde un tercer piso. Fue producto de la violencia y del descontrol dentro de las aulas. Y el caso del joven del CCH, que apuñaló a su compañero, se generó precisamente por la falta de supervisión y control en redes y escuelas”.

“Este fenómeno —dijo— tiene que ver con el exceso de pantallas, con la falta de evaluación educativa, con jóvenes que ya no tienen tareas ni seguimiento y pasan horas consumiendo contenido agresivo. Es un caldo de cultivo para estos grupos. Son muchachos que se van adoctrinando en comunidades virtuales que se organizan y se desintegran según sus intereses, pero dejan huellas profundas”.

La doctora Correa Cortés añadió que incluso en las universidades de Jalisco “hemos encontrado que jóvenes con acceso a cursos de género y nuevas masculinidades también reproducen discursos de odio. Pensar que solo quienes no estudian caen en esto es un error. Es una cultura que permea incluso los espacios académicos”.

El fenómeno no se limita a México. “Hay países de alto desarrollo —alertó Cedillo— donde el suicidio juvenil es cotidiano, donde los jóvenes se aíslan y encuentran en las redes su única comunidad. Si seguimos ausentes e indiferentes, podríamos caer en una espiral de descomposición social mucho mayor”.

Para los líderes familiares, el problema no puede atribuirse sólo a los algoritmos o a los videojuegos. “No podemos voltear la mirada hacia otro lado”, insistió Cedillo. “Esto no se origina en las redes, aunque ellas lo amplifican. Es una desconexión entre generaciones. Hemos permitido que los hijos se formen con algoritmos y influencers anónimos, que exploran sus inseguridades y canalizan su dolor hacia el resentimiento”.

La profesora Correa Cortés subrayó que “el Estado tampoco hace nada. Hemos denunciado discursos en Facebook que dicen literalmente: ‘Si tu novia no está de acuerdo contigo, mátala’. Facebook no los elimina y el gobierno tampoco actúa. Debe empezar a regular esos discursos y sancionar a las plataformas que los permiten”.

Israel Sánchez fue más directo: “Lo que vemos es impunidad. Las autoridades no detienen ni sancionan. Las marchas violentas, los actos de vandalismo, la violencia en redes, quedan impunes. Cuando no hay control, hay adoctrinamiento y caos”.

La raíz, coinciden todos, está en la ausencia de la familia. “El gobierno debería aliarse con las iglesias, con las escuelas, con las empresas”, propuso Cedillo Bolívar. “Necesitamos cruzadas integrales para recuperar el corazón de los jóvenes. Aislados, no lo vamos a lograr”.

Para la investigadora universitaria, la solución también pasa por reconstruir el vínculo comunitario. “Antes había juntas de padres, había comunidad. Hoy las familias están fracturadas. El trabajo en comunidad se ha perdido, y con ello, la contención emocional de los jóvenes”.

El fenómeno incel, advirtió, “no es más que un espejo de la desigualdad, de la falta de sentido y de la pérdida de amor. Los polos extremos, tanto de derecha como de izquierda, comparten la misma ideología: el odio. Y ese odio se está convirtiendo en una forma de pertenencia”.

Jaime Cedillo concluyó que “no se trata de criminalizar a quienes sienten este dolor, sino de ayudarlos a reencontrarse. Son jóvenes perdidos, no monstruos. Requieren acompañamiento, presencia, diálogo y ejemplos. Hay que reconstruir el amor en tiempos de odio”.

El llamado final de los tres entrevistados es coincidente: urgen a una acción conjunta de autoridades, iglesias, instituciones, familia y sociedad en su conjunto.

“El compromiso tiene que ser de todos”, dijo Cedillo. “Padres, escuelas, autoridades y sociedad civil. Si no entendemos que esta es apenas la punta del iceberg, lo que vendrá después será mucho peor”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.