REPORTAJES
Foro para la construcción de la nueva Ley General de Aguas: Hay que repensar el uso del agua en las ciudades

Por Diego Morales //
En México hay que repensar los usos del agua, para revertir el hoyo negro al que hemos caído en las ciudades, tenemos que saber cuánta agua se destina para cada rubro, toda vez que si no se tiene registrada la cantidad exacta de agua no se sabrá lo que se tiene que hacer con ella en las próximas generaciones.
En su conferencia denominada “El Derecho Humano al agua en el contexto de la reforma constitucional al artículo 4”, la doctora Raquel Gutiérrez Nájera, Investigadora de la Universidad de Guadalajara, afirmó que en la concepción de la nueva Ley General de Aguas está la implementación de una nueva cultura, con una nueva gestión y ciudadanización que garantice el vital líquido para todos los ciudadanos y cada uno de los sectores que requieren de agua en el país.
La doctora Raquel Nájera planteó que tenemos que repensar los usos del agua, ya que el uso público urbano está disfrazado, no se sabe cuánta agua va para las ciudades para el consumo doméstico, industrial, para servicios, agrícola porque también se usa, esto tiene que cambiar, aquí es donde hay ese gran hoyo negro del agua en México, lo tenemos que volver a dimensionar”.
“No está registrado qué pasa con el agua, lo tenemos que hacer. Tenemos que tener un consenso de visión general de agua, nosotros hicimos un análisis concienzudo, sin duda el cuerpo académico estamos convencidos que esta ley general implica nueva cultura, nueva gestión, ciudadanización y garantizar agua para todos hoy y siempre”.
Estas puntualizaciones fueron presentadas en el marco del “Foro para la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas”, organizado por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados en el Congreso de la Unión que se realizó en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Con la presencia de autoridades federales, estatales y municipales, así como de sociedad en general que llenó cada uno de los asientos del Auditorio Silvano Barba del CUCSH, el encargado de dar la bienvenida al evento fue el diputado local del Partido Acción Nacional y presidente de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y gestión del agua, Jesús Hurtado, quien resaltó el esfuerzo que se está haciendo por tomar en cuenta todas las opiniones en un tema tan trascendente como el del agua.
URGE DIGITALIZACIÓN DEL AGUA
El primer paso para una repartición justa del agua en el país, es saber con datos precisos y en tiempo real la cantidad exacta que existe, por ello se debe hacer la digitalización del agua en México, es la propuesta que hizo el Doctor José Arturo Gleason Espíndola.
“Si queremos hacer una nueva ley tenemos que estar de acuerdo en varios aspectos. Nuestro planeta se está secando, tenemos que saber cómo funciona, una ley de aguas debe estar fundamentada en el funcionamiento del agua, la importancia de manejar el agua, el problema que enfrentamos y las propuestas que deben venir en una ley que responsa a esta inminente crisis hídrica”.
“Parece que en México el tema de 2030 es un mito, algo así como ser agorero, pero no lo decimos nosotros, sino la academia a nivel internacional que plantea una cuenta regresiva, que condiciona las políticas públicas y las decisiones de los próximos años en el país, por tanto bienvenida esta iniciativa”.
Agregó: “A veces pensamos que el agua es el vital líquido que consumos en nuestras casas y hasta ahí llegó nuestra cultura. El agua funciona en un sistema natural y artificial, el natural se llama ciclo del agua, se precipita, toca el suelo, se infiltra, escurre, se evapora y vuelve a repetirse este círculo virtuoso”.
Recordó que este sistema va acompañando a un sistema hidrosanitario urbano, el agua es captada de lagos, ríos, presas, después es canalizada a la planta potalizadora, donde se limpia, se reparte a través de distribución, llega a nuestras cosas, se va después por el alcantarillado y se va para después de llegar a la planta de tratamiento, que nos permiten tener acceso al agua natural y artificial”.
Teniendo en cuenta las carencias que se tienen en el país, Gleason Espíndola expresó que no se puede seguir sin tener los datos precisos de la cantidad de agua que existen en el país, por lo que hizo un llamado a que este punto sea tratado en la construcción de la ley general de aguas en el país.
“Los sistemas hidrosanitarios en el país tienen grandes carencias. Tenemos fugas en nuestra red, no tenemos la suficiente capacidad para poder modificar. Nuestros conectores están saturados, no hay políticas públicas que nos permitan renovar o dar mantenimiento”.
“Proponemos el primer paso, debemos hacer la digitalización del agua, tenemos un sistema de aguas nacionales débil, no tenemos un sistema que nos permita saber en tiempo real cuánto está lloviendo en la república, muchas instalaciones están descompuestas, tenemos un sistema de aguas superficiales con muy poca información, cómo tomamos decisiones sobre agua sin saber cuánta agua hay realmente, ni en términos históricos ni instantáneos, eso es lógico, si quiero saber cómo hacer una repartición justa del agua debo saber cuánto hay, en México así lo hacemos, se toman las decisiones sin tener los datos precisos en tiempo real”, precisó.
LA CUENCA LERMA-SANTIAGO
El diputado Jesús Hurtado Torres explicó que el principal propósito es recibir de viva voz la problemática en materia del agua, ofreciendo como comisión estatal en materia de agua contribuir para la integración de todos los elementos que puedan conformar la nueva ley de aguas residuales.
“Hay un tema que nos compete, la Cuenca Lerma-Santiago, les decimos a las autoridades que estamos interesados que el presidente de la república pueda valorar de manera intensa el apoyo para el saneamiento de nuestra cuenca, sabemos que será un tema de muchos estados”, indicó en su intervención el legislador jalisciense.
El diputado Feliciano Flores Anguiano, Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara Baja y promotor del Foro del Agua, dijo que cada una de las opiniones que se han llevado a lo largo del país se tomarán en cuenta para la presentación de la iniciativa en febrero del próximo año.
Feliciano Anguiano señaló que éste es el décimo sexto foro que realiza la Cámara de Diputados, iniciamos con una planeación de diecinueve foros regionales, pero gracias a la importancia y demanda, así como la colaboración de muchos ciudadanos, ha crecido ese interés y les han pedido que realicen al menos un foro por cada estado, pero en algunos vamos a realizar hasta dos.
Los foros los organizan para recoger el sentir, las necesidades, las inquietudes y lo que consideren apropiado aportar los ciudadanos, ya sea de saneamiento de aguas, de falta de redes de agua potable y alcantarillado, del deterioro de las cuencas, de la contaminación de ríos y lagos, de la administración del agua.
ESFUERZOS A NIVEL LOCAL Y FEDERAL
En su participación, el Ingeniero José Luis Acosta Rodríguez, Director de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico (CONAGUA), reafirmó el compromiso que se tiene desde la instancia federal de buscar el saneamiento de las aguas en el país, argumentando como de vital importancia la participación de todas las instancias gubernamentales, así como de la sociedad civil organizada.
Subrayó: “Para nosotros en el gobierno federal es una oportunidad de cambiar ideas con la sociedad, conocer sus puntos de vista para ir generando consensos, es un tema que nos permitirá apuntar hacia el futuro.
Dijo que en el contexto de la nueva ley, hay puntos fundamentales, el primero tiene que ver con una administración correcta del recurso, abatir la corrupción en todos los trámites, transparentar los servicios con sistemas en línea, también en cuanto al acceso al agua a la población, se procura buscar la garantía del abasto de agua a las comunidades indígenas y rurales, tenemos que buscar que el uso del agua sea más eficiente, que nos permita buscar riqueza.
A la vez, el Ingeniero Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco (SGIA), expresó que en el estado también se están realizando esfuerzos para poner en orden el tema de las aguas en la región. “El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, identifica plenamente la situación que guarda el tema del agua en Jalisco en estos nueve meses de gobierno lo ha manifestado de manera abierta, respetuosa, hemos identificado que si bien es cierto en Jalisco hay atrasado, hay temas torales que todos conocen a los que hay que entrarle, bajo esa consideración, se crea esta secretaría que me toca representar”.
Proteger la biodiversidad de los océanos
Comuna México, por Benjamín Mora Gómez // (tercera de tres partes)
El gran problema del ser humano es creer que jamás morirá aun sabiendo que en ello no hay vuelta de hoja, de manera que vive como si el mañana lo tuviera asegurado o que sus acciones no tendrán consecuencias que le pudieran ser dolidas. Ofende, creyendo que es parte de su sinceridad y franqueza; desoye suponiendo que él o ella tienen la verdad y el otro u otra nada bueno y digno les pudieran transmitir; roba abrogándose el derecho de tomar lo que otro u otra ganaron con su esfuerzo y trabajo, y daña a las demás formas de vida asumiendo que en verdad es el rey de la Creación… toma lo que no necesita, acumula, desperdicia e inutiliza sin mediar conciencia. Nuestra soberbia es tan grande como nuestra falta de entendimiento o del desinterés generalizado por la verdad última; aquella que responde todas nuestras preguntas. Relativizamos lo que importa y damos trascendencia a lo efímero.
Cuando decimos que tomamos conciencia ambiental es porque debatimos sobre el aire y el agua que hemos contaminado, o porque implementamos políticas para menguar la toxificación de nuestros desechos, o porque buscaremos moderar –tan solo un poco- aquellas acciones que inciden negativamente en el clima al ver que nuestras tierras productivas mueren por falta de agua o se ahogan por un exceso de lluvias, temperaturas extremas y fuerza del viento, pero nunca, o casi nunca, caemos en la cuenta de que todo ello se daría de manera natural gracias a la interacción justa y libre de la biodiversidad de cada región de la Tierra, pero no, no dejamos que la naturaleza se recupere y haga lo suyo. Nos empecinamos en acelerar los procesos que dañan a nuestro entorno y que traen graves consecuencias para la propia vida humana.
En años recientes, los Estado-nacionales han suscrito acuerdos vinculantes como el “Convenio sobre la Diversidad Biológica» que establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. México está obligado y todos debemos adherirnos a ello. Sin embargo, llevamos acciones que no ayudan a su cumplimiento, destacándose la pérdida y desperdicio de alimentos que implica la utilización no sostenible de los recursos naturales, así, por ejemplo, casi el 35 por ciento de la carne de res, el 38 por ciento del huevo, el 54 por ciento de los pescados y mariscos se pierden, de México, impactando negativamente en la nutrición y la salud de las personas, en el medio ambiente y en el precio al consumidor incluye aquello “perdido”.
Es absurdo pescar más de lo que habrá de venderse, significando, de una parte, en lo económico, la pérdida de millones de pesos de ingresos potenciales para la industria pesquera, y por la otra parte, un fuerte impacto en el ecosistema marino al reducir la existencia de especies. Para la FAO, esta mala administración lleva a que la flota pesquera mundial trabaje con déficit. De acuerdo con la FAO, de las especies marinas explotadas, casi un 50 por ciento está en su límite, entre un 15 y 18 por ciento están explotadas en exceso, y entre un 9 y 10 por ciento se han agotado o apenas se recuperan de su agotamiento. A ello, deberemos sumar la llamada pesca colateral que comprende todo aquello capturado que no se desea retener o aprovechar como mamíferos marinos, o especies en peligro de extinción, o individuos demasiado pequeños para comercializarlos, u otras especies de peces sin el valor que se busca o recreativo para el pescador. La misma FAO estima que el crecimiento de la cosecha de las pesquerías crece a la mitad de lo que lo hace la flota.
El escenario planteado lleva a un círculo vicioso del que no se tiene entendimiento, de manera que el exceso de la capacidad de la flota pesquera propicia una competencia casi esquizofrénica que redunda en una sobre explotación de especies y una sobre oferta en el mercado, reduciendo los precios para los pescadores… no así para los distribuidores directos con los consumidores, y claro, el desperdicio y pérdida de cientos de toneladas de alimento. A los impactos de la flota pesquera sobre el ecosistema marino hay que sumar el vertimiento de aguas residuales urbanas e industriales en nuestros litorales.
En plática con amigos empresarios de Miami, Florida, supe que la opción del gobierno local para no contaminar sus playas y costas está en que todos tienen fosas sépticas en sus casas, negocios, hoteles e industrias.
En México tenemos la norma NOM-006-CNA-1997, que busca “el tratamiento preliminar de las aguas residuales de tipo doméstico (…) para evitar que se contaminen las aguas nacionales, ya sean superficiales o subterráneas” pero solo en donde los drenajes urbanos no sean factibles económicamente. Creo que el uso de fosas sépticas debería ser obligatorio para todas las industrias del país, de manera que jamás sus aguas residuales llegasen a los drenajes y así asegurar la confiabilidad y contribuir a la preservación de los recursos hídricos y del ambiente, y en los municipios costeros del país, ello debería aplicarse a toda vivienda y negocio de cualquier giro.
Como lo señalé en mi artículo anterior, de acuerdo con Greenpeace, en México, cada segundo se vierten 124 mil litros de aguas sin tratar a nuestras playas y costas. Esto debe terminar, tomándose medidas extremas. Sé que el costo económico de las fosas sépticas para las industrias, hoteles, restaurantes, comercio y viviendas en los municipios costeros será enorme pero mayor lo será si hoy no actuamos; a ello habrá que sumar el costo ambiental y su repercusión en la industria turística que se alejará; además del costo en salud para más de tres millones de mexicanos expuestos a cadmio, plomo, mercurio, cobre, zinc, compuestos orgánicos persistentes como plaguicidas, hidrocarburos, y bacterias de salmonella y de cólera.
A mi madre, a quien le encantaba la política, le escuché decir: Los buenos gobiernos son como los refrigeradores, aquellos que no hacen ruido son los que funcionan bien; los otros, sobre gastan energía, forman escarcha y ensordecen.
E-mail: benja_mora@yahoo.com
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.