Connect with us

REPORTAJES

Pobres resultados del Sistema Estatal Anticorrupción: Poco interés ciudadano por estar en el sistema

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

En solo dos años y a causa de los nimios resultados que ha dado el Sistema Estatal Anticorrupción, es muy escaso el interés de la ciudadanía por integrarse en particular al Comité de Participación Social del SEA, ya que en la primera convocatoria hace un par de años, se registraron 76 aspirantes y el año pasado la cifra cayó a solo 14 candidatos.

Hoy se lanza una nueva convocatoria para renovar por segunda ocasión, una de las cinco posiciones con las que nació el Comité de Participación Social, el órgano que la sociedad civil tiene para participar en el compromiso de combatir la corrupción en Jalisco y la preocupación porque siga cayendo el interés ciudadano en método de combate a la corrupción, es evidente.

La mejor muestra de que el Sistema Estatal Anticorrupción no ha dejado satisfechas las expectativas de la ciudadanía, no solo se muestran en las estadísticas, sino que queda en evidencia en el informe de actividades 2018-2019, en donde el Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, Fiscal Especial en Combate a la Corrupción reveló que los impactos visibles se darán a largo plazo.

El Comité de Participación Social nació de entre 76 candidatos, con Jorge Alatorre Flores como primer presidente y designado por un año y con Freddy Mariñez Navarro, Lucía Almaraz Cázares, Annel Vázquez Anderson y Jesús Ibarra Cárdenas, como integrantes. Un año después, vencido el año de nombramiento para el primer presidente, se elige con una participación venida a menos de solo 14 aspirantes, a Nancy García Vázquez como nueva integrante, mientras que Freddy Mariñez ascendía a la presidencia.

Hoy los integrantes de la Comisión de Selección del SEA, coordinada por la representante de la Coparmex, Isabel Sepúlveda, detallaron que la persona que elijan a más tardar el 30 de octubre del 2019, durará en el cargo cinco años a partir del primero de noviembre próximo, fecha en la que se le tomará protesta. Y seguramente la gran preocupación es que la cifra de los candidatos siga a la baja.

Entre los requisitos que deberán cumplir los candidatos, destaca el ser mayor de 35 años, mexicano por nacimiento, tener experiencia en materia de transparencia, tener título profesional con una antigüedad mínima de 10 años, no haber desempeñado ningún cargo de dirección partidista, no haber sido candidato, ni tener labores en la función pública.

Pero, además se buscará que todos los aspirantes firmen de manera voluntaria la carta de integridad y no colisión, aunque éste no es un requisito esencial sino una propuesta de los integrantes de la Comisión de Selección, ya que todos buscan formar parte de un sistema que combate la corrupción.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN

En el 2011, surgió la Red por la Rendición de Cuentas (RRC) como una red incluyente y dinámica, capaz de sumar y coordinar las acciones del mayor número posible de organizaciones académicas y sociales, de instituciones públicas y de medios de difusión, comprometidos con el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de una verdadera política de rendición de cuentas en México.

Bajo el diagnóstico de que la fragmentación de esfuerzos e ideas proclives a la rendición de cuentas, en México ha sido una de las causas principales que explican la carencia de una política coherente, completa y articulada en la materia, la RRC impulsó la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, el cual comenzó a ser discutido desde el 2014.

Jalisco inició su armonización normativa, el 25 de enero de 2017 por medio de la creación de la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, siendo ésta un órgano consultivo, de coordinación entre los tres poderes del Estado, organismos constitucionalmente autónomos y diversos actores sociales, que tiene como objetivo primordial la realización de un diagnóstico del marco jurídico vigente, así como del impacto actual de planes, programas, lineamientos, manuales de organización y procedimientos, impacto presupuestal, operativo y organizacional para la implementación del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco.

Al igual que otros sistemas nacionales -dice el informe 2018-2019 del Sistema Estatal Anticorrupción-, como el de Transparencia o el de Fiscalización, los Sistemas Anticorrupción de México, requieren varios años para configurarse, consensar decisiones y obtener acuerdos institucionalizados, así como impactos visibles para todos. De ahí que el Comité Coordinador del SEAJAL asume este compromiso de largo plazo pero también decidió actuar desde el primer día de su constitución, como se da cuenta en este primer Informe.

Destaca en el documento del primer informe que, entre otras acciones, se emitieron desde el Comité Coordinador, tres recomendaciones. 1.- Recomendación sobre la Elección de los Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, emitida 5 de junio del 2018 al Congreso del Estado, de la que no se obtuvo respuesta; 2.- Recomendación para el Fortalecimiento Institucional de los Órganos Internos de Control, de Poderes Públicos, sus dependencias y entidades, a los órganos constitucionales autónomos a los Municipios y demás entes públicos estatales y municipales de Jalisco y 3.- Recomendación acerca de la Reforma a la Constitución Política y a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, dirigida al Congreso del Estado, de la que tampoco se obtuvo respuesta.

EVALUACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Para el jefe del Departamento de Derecho Público, del CUCSH de la UdeG, Alfonso Partida Caballero, tras año y medio de una lucha formal contra la corrupción en Jalisco, “el resultado hasta el momento es cero eficacia y 100% de impunidad.

Planteó que en 18 meses que tiene en funcionamiento la Fiscalía Anticorrupción, los resultados son nulos. Ello de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Seguridad y Justicia, del Centro Investigación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

Los integrantes del Observatorio, según lo reveló el académico, concluyeron que del 15 febrero de 2018 al 31 de agosto del año en curso, la Fiscalía Anticorrupción, que encabeza Gerardo de la Cruz Tovar, ha recibido mil 642 denuncias por diversos actos de corrupción, además cuenta con tres carpetas de investigación sobreseídas y ninguna sentencia.

Vale la pena recordar que la Fiscalía Anticorrupción recibió en 2019 un presupuesto de 63 millones 584 mil 465 pesos, sin embargo para Partida Caballero, ese recurso se está yendo en pagar salarios, cuentas y equipos de cómputo.

La Fiscalía Especializada en el Combate contra la Corrupción cuenta con tan sólo cinco ministerios públicos para atender las mil 642 denuncias, lo que significa 328 carpeta de investigación por cada agente.

PROPUESTA DE COMPROMISO A CANDIDATOS

Sin ser un requisito insalvable, la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, plantea que los aspirantes a integrar el Comité de Participación Social del SAE se comprometan por escrito a:

Bajo protesta de decir verdad, como aspirante a formar parte del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, me comprometo a sujetar mis actuaciones a un marco de integridad, entendiendo a este último como el cúmulo de principios y valores que aplica una persona en su actuar cotidiano, todos ellos dirigidos a hacer en todo momento lo correcto.

De igual forma, me comprometo a no incitar a las personas servidoras públicas con las que en razón de mis funciones tenga contacto, a incumplir con los principios rectores y valores que rigen su actuación en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, tales como legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, objetividad, profesionalismo, eficacia, equidad, transparencia, austeridad, integridad, competencia por mérito y capacidad, disciplina, ética y justicia, dignidad, igualdad de género y no discriminación, respeto a derechos humanos y rendición de cuentas, previstos en el artículo 4° de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y 7° de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Asimismo, manifiesto que me abstendré de adoptar conductas que induzcan a mis compañeros integrantes del Comité de Participación Social a recaer en acciones u omisiones que busquen favorecer a determinada persona en las evaluaciones técnicas que realiza el Comité de Participación Social para cargos públicos.

No obstante, lo anterior, declaro conocer las obligaciones como integrante del Comité de Participación Social, previstas en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y me obligo a excusarme de participar en aquellas actividades o procesos en los que pudiera existir conflicto de interés”.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

Publicado

el

-Por Raúl Cantú

El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.

“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.

CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN

Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.

Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.

Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.

Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.

DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO

El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.

Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.

Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.

ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA

Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.

“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.

Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.

APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL

Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights