Connect with us

JALISCO

Nueva administración estatal repite vicios del pasado: En IPEJAL laboratorios y distribuidores mandan

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los proveedores son los mismos, la política de compra es similar y los precios de los productos se etiquetan de la misma manera. Es decir, en el Instituto de Pensiones del Estado cambió la administración con el inicio de este nuevo sexenio, se ha hecho mucha alharaca sobre denuncias, investigaciones, juicios y acusaciones, pero los yerros siguen cometiéndose de manera idéntica a los tiempos de las compras a sobre precio, de la escasez de medicamentos prioritarios, de la abundancia de medicinas que poco importan y los laboratorios, de las mano con las empresas distribuidoras, siguen teniendo el control de los productos y los precios de lo que IPEJAL compra.

En la segunda mitad del sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval, fue la compañía comercializadora Zeus, la que se despachó con la cuchara grande e hizo millonarios negocios coludida con los funcionarios del Instituto que tiene la obligación de velar por la salud, la pensión y la jubilación de más de 130 mil trabajadores al servicio del Estado de Jalisco, sus municipios y organismos públicos descentralizados.

Se le acusó de todo, de la asignación de compras por más de 80 millones de pesos sin licitación, por adjudicación directa, pero fraccionando las compras; incluso se le demandó porque de los 80 millones, los últimos 30 millones de pesos solo los cobró y no entregó el producto.

Y entraron todos a la investigación, la contraloría interna del Ipejal, la Contraloría del Estado, la Fiscalía General del Estado y todo tipo de cuerpos de élite y los resultados han sido mínimos; es decir, los procedimientos espectaculares solo sirvieron para hacer una limpia temporal de proveedores y dejarle la cancha libre a la empresa Abisalud, con la que se repitió la historia y afectó la situación patrimonial de Ipejal y menguó las condiciones físicas de pensionados y jubilados.

LAS PROMESAS DE LAS NUEVAS AUTORIDADES

Con el arranque de esta nueva administración vinieron las promesas, pero repiten vicios y quizá ahora por inexperiencia de los nuevos funcionarios, laboratorios y comercializadoras siguen en las mismas, imponiendo precios, obligando a vender lo que ellos quieren y acaparando la adjudicación de las licitaciones en las compañías que tienen intereses en común con lo que era Zeus, simple y sencillamente porque el nombre de Jaime Becerra, los une.

Hoy a IPEJAL le convendría más comprar medicamentos al menudeo y de manera electrónica en las páginas de internet, porque los medicamentos resultan al mismo costo o incluso en algunos casos más baratos, que mediante sus procedimientos de compra mediante engorrosas licitaciones.

Por ejemplo, IPEJAL adquiere Musculfix, una crema para tensión muscular, a un precio de mayoreo de 150 pesos por unidad más IVA, cuando en la página de internet Mercado Libre, se vende al público de menudeo a 266 pesos, con envío gratis y con un 30% de descuento. Esto significa que el costo por unidad es de 186 pesos, mientras que como lo compra IPEJAL el costo es de 150 pesos, más 24 pesos de IVA, el pago final es de 174 pesos por unidad, supuestamente a precio de mayoreo.

Pero hay más. Si este mismo producto IPEJAL lo compra en Mercado Libre, tiene la oportunidad de adquirir paquetes de 3 o de 12 cremas y en esa compra obtendría un 30 y un 50% de descuento respectivamente.

Hagamos entonces el ejercicio comprando simbólicamente 12 cremas. Recordemos que IPEJAL pagó 174 pesos en su adquisición por licitación, obteniendo el “mejor” precio del mercado y comprando de mayoreo para abastecer a los derechohabientes durante todo un año. Bueno, pues comprando en Mercado Libre el paquete de 12 cremas le costaría 1 mil 596 pesos, que dividiendo entre 12 unidades, el costo por pieza sería de 133 pesos. Y con un descuento del 50% como se ofrece al público y con envío gratuito, el costo final al usuario es de 66.50 pesos, una cifra muy distinta a los 174 pesos que hoy paga el IPEJAL mediante sus muy vigilados procedimientos de adquisiciones.

Otro ejemplo es el caso del Pediabetic, que IPEJAL lo paga también en 150 pesos más IVA, mientras que el portal de internet Mercado Libre lo ofrece a 1 mil 596 pesos por 12 unidades, con un 50% de descuento y con el envío a domicilio sin costo adicional. Esto significa que IPEJAL lo paga en 174 pesos cuando si lo comprara en la aplicación le costaría 66 pesos con 50 centavos por unidad.

Sin embargo, hay casos más graves que son las compras que hace el IPEJAL de los supuestos productos innovadores, es decir aquellos que son de patente exclusiva y por lo tanto el proveedor es único y por ende en el precio no hay objeción.

En esta situación se encuentran entre otros, la crema Artiflex, propia para el dolor de articulaciones, que también se vende a través de Mercado Libre a un costo de 1 mil 596 pesos por paquete de 12 piezas, con el 50% de descuento y con el envío a domicilio gratis. Por lo que en Mercado Libre el precio final por unidad sería de 66 pesos con 50 centavos, mientras que IPEJAL lo compra a 150 pesos más IVA.

Y el detalle sobresaliente viene a continuación, el vendedor de este supuesto “producto innovador” no se encuentra registrado en la Cofepris, ni en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y al IPEJAL simplemente le presentó un simple “aviso de funcionamiento”.

No obstante, de acuerdo a las reglas del propio IPEJAL en el punto 9.2 de la licitación que se refiere a los documentos que deberá contener el sobre de la propuesta técnica, en el inciso “J” se habla de que para los productos innovadores o de referencia, se deberá presentar para cada clave: 1.- Carta original del respaldo del fabricante, donde señale el número de evento a que se está siendo partícipe, firmada por el representante legal del laboratorio (con selo y firmas originales) y copia simple del poder certificado del representante legal del fabricante, así como de su identificación. El no cumplir con este requisito será motivo de descalificación; 2.- Productos innovadores con patente vigente, presentar copias simples de documentos oficiales para productos innovadores que demuestren su biodisponibilidad, el Registro Sanitario donde los reconozca como “Innovador” o “De Referencia”; la presentación de estos documentos queda exceptuada para aquellos productos que se encuentran publicados en la página de la Cofepris en el documento denominado Relación de Medicamentos de Referencia. El no cumplir con este requisito será motivo de descalificación. 

LAS VOCES DESDE LAS ENTRAÑAS DEL IPEJAL

Para tener un panorama más certero del impacto de las políticas de compra de medicamentos en el Instituto de Pensiones del Estado, hablamos con un par de empleados que conocen las entrañas de los procedimientos de compras y que accedieron a revelar a los lectores del semanario Conciencia Pública, con la condición de que no se revelaran sus identidades, detalles importantes que explican el porqué de la crisis que se vive en el organismo público descentralizado.

Y de entrada consideran: “Mira, el Ipejal arrastra inercias, la nueva administración no sabe lo que estaba sucediendo en las compras de medicamentos, sí sabe que hay un desfalco, pero no sabe cómo se opera y no saben de la colusión entre las empresas, los tratos que hay entre los proveedores para definir los precios de los medicamentos y están tan mal, que el cuadro básico que tienen está obsoleto, no está actualizado y operan con montos desfazados”.

Por ejemplo, en este año hacen un pedido de betametasona, pidieron 16 mil, cuando por cada una de las unidades de medicina familiar (UNIMEF) no consumen ni mil al año, son tres UNIMEF, es decir no consumirían ni 3 mil al año, pero extrañamente la compra la hacen por 16 mil.

Otro ejemplo, hay una tendencia porque hay renglones y se dejan llevar, en estrógenos conjugados se licitaron cerca de 9 millones de pesos, cuando en ese renglón al año no se consumen más de 600 mil pesos. Esto significa que al resto de los montos se están destinando a otros rubros y la licitación termina siendo una trampa, ya que se podrán ganar mucho monto en un material con un buen precio, a sabiendas de que no lo van a consumir y van a cambiar la compra en otro producto”.

No saben cómo controlar estos desfalcos, llegan con los números totalmente errados, siguen licitando montos irreales y al mismo tiempo los medicamentos que resultan esenciales como metformina, no compran las cantidades que realmente se requieren para las cantidades de pacientes con diabetes que se tienen y luego andan rascándole a otro tipo de medicamento lo que no pudieron sacar en la licitación. Es decir, torpemente no compran metformina suficiente, pero sí compran cantidades discrecionales de pomadas para atender el pie diabético”.

El dinero designado a las compras sí está bien, pero el problema es que el recurso está mal asignado, los rubros de compra no son los adecuados y tienen un historial mal hecho, compran productos caros, a sobre precio y por lo tanto a ese rubro se le asigna una cantidad que está desfazada y que no corresponde fielmente a las necesidades. Es decir, los desfaces se dan hacia arriba o hacia abajo, es decir se compra de más o de menos, casi nunca lo que se necesita”.

Los productos innovadores que no cumplen con las características. El innovador va en dos formas, la parte innovadora maneja un doble filo, uno en el entendido de que el producto es innovador porque no existe otro u otro principio activo, porque si llega otro que dice ya se liberó la patente y ya lo estoy fabricando, dices sí, pero nuestros médicos no quieren el genérico, quieren el innovador”.

Y ahí nos preguntamos por qué quieren los médicos el innovador y se da uno cuenta que hay un interés de por medio, porque el renglón de la compra vale 5 millones de pesos, pudiendo valer 2 millones de pesos. Esa diferencia de 3 millones de pesos queda volando y se acude a los laboratorios para evitar que se libere la patente”.

Y en el otro sentido, cuando tú como laboratorio sabes que está prohibido que te pongas de acuerdo para hacer este tipo de tratos con las instituciones, dices yo no lo puedo hacer, pero tú como distribuidor sí lo puedes hacer, lo que significa que yo laboratorio, le doy un buen precio a un distribuidor y tú te encargas de que arriba no lo liberen, y así, si investigan al laboratorio, no tiene ninguna culpa, ya que el candado lo puso finalmente el distribuidor. En ese momento el distribuidor sabe que al asumir la responsabilidad tiene que ponerle un precio alto al producto, con lo que obliga al laboratorio a darle la exclusividad de la distribución al que se convierte en su cómplice”.

La nueva Ley de Adquisiciones dice que no puede ser adjudicada una compra a un solo distribuidor cuando es uno solo el que está cotizando, es decir se necesitan como mínimo dos cotizaciones, ese era el primer candado que te ponían para que el innovador pudiera tener un precio por dejado de lo que está normalmente en el mercado”.

Pero aquí resulta que hay distribuidores que tienen más de una razón social y utiliza a las otras empresas para vender también a través de ellas, con eso nunca baja el precio, al contrario, lo que ocurre es que lo suben porque la ley le permite subir hasta el 10% por año el valor de un producto ya metido en un cuadro básico, lo que significa que va aumentando 10% cada año, pero además, si hoy vale 100 pesos, lo puedo dar en 110, ya la ley me lo permite, y así las cosas el mismo proveedor con una razón social hace una cotización en 110 pesos y a través de otra empresa en 109.50 y con ello se lo gana la segunda, que es la misma y así no le dan jugada a otros, cuando ya el principio activo va en declive y por supuesto va en una depreciación de valor en el mercado”, explicaron los empleados conocedores al pie de la letra de los procesos de licitación, adjudicación y compras de medicamentos en el IPEJAL.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.