Connect with us

MUNDO

Alemania vs Italia, España y Grecia: Más rupturas podrían generarse en la Unión Europea post COVID-19

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

En todos los países y regiones hay una presión sin precedentes, de Tokio a Bruselas y Nueva York la gente demanda a sus líderes acciones que den tranquilidad en esta época en la que la inmovilidad física ha traído una hiperactividad emocional y nos ha lanzado por una espiral de incertidumbre financiera.

La Unión Europea, la Americana, la Mexicana y algunas monarquías constitucionales, están teniendo debates acalorados para decidir cómo atender la crisis, éstas son sanas expresiones de la democracia, lo que nos recuerda que no vivimos en regímenes autoritarios y que nuestros gobernadores y presidentes pueden disentir.

En tanto que los Estados Unidos de América y la Unión Europea tienen mecanismos claros para que los estados dejen la Unión, en cambio en México existe un mecanismo para evitar esto vía la desaparición de poderes desde el Senado en contra de una entidad que se “oponga” al centro, lo que ya no parece tan democrático.

Antes de que el COVID 19 ocupase prácticamente todos los comentarios del país, en este mismo espacio, en el lejano febrero usted leyó que “si el virus no le pegaba, lo que sí le pegaría sería la crisis económica”. El 9 de marzo decíamos que había una “Negligencia geo gubernamental” para prevenir y atender los efectos del COVID19.

La semana pasada la UE anunció las medidas económicas para enfrentar la crisis económica del COVID19. Según varios analistas y líderes regionales las mismas son insuficientes para salvar a varios de los países integrantes de la Unión que ya estaban en una declive económica pronunciada –¿le suena parecido a lo que aquí sucede?-. Sin entrar en los pesos y centavos hemos de decir que incluye préstamos a muy bajo costo para los países miembros de la Unión y a partir de ahí algunos países han implementado medidas de apoyos fiscales para individuos y empresas, así como préstamos a tasas preferenciales para salvar sus negocios de todo tipo, ¿pero a ellos quién los salvará?

El centro de la crítica es que la UE no autorizó endeudamiento común como en el 2008, cuando para salvar a los bancos privados de la Eurozona se autorizaron bonos respaldados por todos los integrantes, fondos que fueron usados para muchas cosas además de bancos. Pero ahora para salvar a los ciudadanos y a las naciones no se da la misma solidaridad.

En esta ocasión hubo resistencia de los países más ricos y estables, quienes se negaron a endeudar a todos para salvar a los países miembros que necesitan apoyar a sus económías locales que ya en el 2019 estaban debilitadas por sus propias crisis económicas internas. En suma, Alemania en contra de España, Italia y Grecia. Recordemos que Inglaterra ya no es parte de la UE.

CRISIS POLÍTICA DE LA UNIÓN

Después de Inglaterra podrían seguir Italia, Grecia o España, que al sentirse abandonados por los burócratas de Bruselas, podrían abandonar a la UE, cuando entre en vigor la poco prevenida quinta fase de esta pandemia, que podría llevar al remate a industrias estratégicas a favor de capitales golondrinos.

Margrethe Vestaguer, ex Primera Ministro de Dinamarca, actual vicepresidenta ejecutiva de la UE y encargada de la Comisión de Libre Competencia Europea –algo así como la COFECE en México-, sugirió a los gobiernos europeos invertir en acciones bursátiles de empresas estratégicas locales, para evitar que la crisis las ponga en manos de China, quien con un gran flujo de dinero, podría comprar baratas partes importantes de la economía europea…“es importante que uno esté consciente de que hay un riesgo real de que negocios vulnerables pueden ser objeto de estas invasiones”.

El primer ministro italiano Giuseppe Conte, dijo… “la existencia de la Unión Europea está en riesgo”. Propuso sin éxito, que la medida de la UE no sólo fuese de política monetaria sino fiscal y que se permitiese crear una deuda común para no cargar más deuda individual a los países más pobres lo que fue rechazado. En cambio se autorizó otorgar préstamos a los países con condiciones poco claras, que entrarán en vigencia en dos años, algo así como la ayuda de Trump a México. Las políticas tibias de Bruselas –capital de la Unión Europea-, podrían detonar un Italixt. Encuestas previas al criticado paquete económico, muestran que 40% de los italianos preferirían dejar a la UE. ¿Cómo estarán ahora?

Yanis Varoufakis, ex ministro de economía griego, ha dicho que la medida adoptada por la UE el jueves pasado, que fue impulsada por Alemania y los países ricos de la Eurozona y aceptada –a regañadientes-, por Italia, España, Grecia y Francia es “un regalo para los enemigos de la Unión”, siendo “macroeconómicamente insignificante, políticamente irresponsable”… “La Eurozona es mucho más que una zona monetaria común, es un proyecto de paz en un reino de cultura común y fuente de identidad”, que está en riesgo por una mezcla de malas decisiones acumuladas.

Grecia ha pasado por una década de crisis económicas y políticas que lo hace muy vulnerable al COVID19, a lo que se suman los riesgos sanitarios y el costo de los campamentos de refugiados.

Mr. Junker, ex presidente de la Unión Europea hasta finales del 2019, se sumó a la lista de líderes que critican la forma desunida en que la “Unión” enfrentó la crisis desde el principio, indicando que la canciller alemana, Ángela Merkel, estaba causando daños permanentes a la organización (…) “Algunos gobiernos iniciando por el Alemán, usaron una voz áspera de crítica en contra de Italia (…)…Tenemos que dejar claro, especialmente hacia Italia y España que la UE es una comunidad solidaria y que si alguien está en aprietos, especialmente sino es su culpa, contarán con la solidaridad del continente”.

No olvidemos que los créditos que dará la UE a los países, serán financiados principalmente por Alemania. Así las cosas, muchos países y empresas se enfrentan a un tetra dilema: 1. Transformarse para reorientar sus economías nacionales o individuales. 2. Sentarse y quebrar. 3. Ser adquiridos por China hoy o 4. El ser adquiridos mañana por Alemania, principal acreedora de estos créditos.

En EUA, increíblemente Trump había logrado mantener más o menos buena relación con los gobernadores demócratas; los ciudadanos habían respondido bien al semi-encierro, pero durante la semana pasada inició una fisura la “tregua” que había mantenido una sola postura nacional al tema del COVID19, la gente en varios estados se empezó a inconformarse por las medidas de cuarentena, en especial en estados con bajo número de infectados. A esto se sumó a la serie de críticas que intercambiaron en Twitter el presidente Trump y el gobernador de Nueva York, lo que podría desatar una nueva ola enfrentamientos entre Republicanos y Demócratas.

LÍDERES EVALUADOS EN MEDIO DE LA PANDEMIA.

La semana pasada en plena contingencia, Corea del Sur realizó elecciones para renovar Congreso de 300 curules, aumentando la mayoría del partido gobernante, quien ha sido reconocido por su eficiencia en el control del COVID19.

Lo mismo sucede en otros países que han visto cómo sus gobernantes suben o bajan de popularidad, reflejo de acciones durante esta crisis. Al terminar las misas, las popularidades cambien al ver los costos o beneficios económicos de dichas medidas. Esta crisis es algo nunca visto, por lo que los resultados son de pronóstico reservado.

En Alemania habrá elecciones generales en el 2021, ahí se verá si el liderazgo de Ángela Merkel es ratificado por sus paisanos quienes la han sostenido ahí por más de 15 años.

En EUA habrá elecciones en otoño, según las más recientes encuestas Trump ha ganado 8 puntos de marzo a la fecha y se encuentra empatado con Biden quien desde que se inició la pandemia, técnicamente eliminó a su oponente Sanders y ya está en plena campaña video digital, incluso formando su gabinete alterno para enfrentar la crisis al estilo México en el 2006.

El Primer ministro de Inglaterra, Mr. Johnson, quien libró personalmente del COVID19, parece también haber librado el costo político compartido de una Eurozona que se enfrenta a medidas “nacionalistas” impulsadas por los mismos países que hace unos meses lideraron la crítica al BREXIT –Alemania y Francia-. Recordemos que Alemania cerró sus fronteras a sus vecinos y que Francia como todas las potencias, al inicio de la crisis prohibió exportar utensilios médicos a otros países, incluso a los de la EU.

Japón que es una monarquía, tiene un Gobierno electo por el pueblo. Durante esta semana el Primer ministro Abe quien ha estado al frente de la nación del “Sol Naciente” desde 2012, ha perdido mucha popularidad por sus medidas tardías, de hecho recientemente pidió disculpas en público por haber demorado tanto en la aplicación de medidas adecuadas, lo que podría hacer que en unos días dicha nación sobre pase –oficialmente- a México en el número de infectados y de fallecidos, no obstante Japón informó que ampliaría su estado de emergencia, que repartiría 50 millones de paquetes de mascarillas para igual número de familias y casi mil dólares por habitante, adicionando que se incrementarán las medidas, económicas, financieras y fiscales para evitar el colapso de empresas y familias afectadas por el 90% de reducción laboral del país durante la cuarentena. Las próximas semanas definirán el futuro de Abe, incluso antes de las elecciones del año próximo, en particular porque la gobernadora de Tokio -de partido opositor- llevaba semanas pidiendo que se aplicasen dichas medidas contra el COVID19, habiendo sido olímpicamente ignorada por el viejo y experto político Abe.

Los países con regímenes autoritarios parecen librarla mejor en crisis como ésta –de libertades- porque normalmente están sometidos y/o la información es controlada.

LA PALABRA ENSEÑA PERO EL EJEMPLO ARRASTRA

Las herramientas que los gobiernos tienen para sortear la crisis económica se pueden dividir en tres: económico-regulatorios, monetarios y fiscales. Hasta el momento las principales críticas al modelo mexicano y europeo es que sólo han utilizado el monetario, es decir dando créditos accesibles, en tanto que EUA, Japón, Canadá e Inglaterra han utilizado los tres. Algunos países de la UE y algunos Estados en México en lo individual han adicionado otras medidas, pero como región o país, ambos se han quedado cortos.

El FMI da tregua a 25 países deudores y seguro le dará a muchos más durante el año para diferir pagos, porque es preferible que te paguen poco a poco a que quiebren y emigren generando otras crisis. Inglaterra, Francia, Canadá, EUA y Japón amplían incentivos fiscales, apoyos monetarios y económicos sin precedentes a favor de ciudadanos y empresas. Ojalá y México logre seguir el ejemplo, porque aunque no puede dar la misma cantidad de dinero si puede tomar la misma cantidad de medidas.

El patriotismo podría mostrarse en solidaridad del Estado-Mexicano para proteger a sus habitantes de un mayor desempleo y empresas de la quiebra o de ventas forzadas. ¿Qué tal se verían nuestras empresas hoteleras, restauranteras o de industria ligera pasando a ser de capital extranjero?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.