MUNDO
Alemania vs Italia, España y Grecia: Más rupturas podrían generarse en la Unión Europea post COVID-19

Por Jorge López Portillo Basave //
En todos los países y regiones hay una presión sin precedentes, de Tokio a Bruselas y Nueva York la gente demanda a sus líderes acciones que den tranquilidad en esta época en la que la inmovilidad física ha traído una hiperactividad emocional y nos ha lanzado por una espiral de incertidumbre financiera.
La Unión Europea, la Americana, la Mexicana y algunas monarquías constitucionales, están teniendo debates acalorados para decidir cómo atender la crisis, éstas son sanas expresiones de la democracia, lo que nos recuerda que no vivimos en regímenes autoritarios y que nuestros gobernadores y presidentes pueden disentir.
En tanto que los Estados Unidos de América y la Unión Europea tienen mecanismos claros para que los estados dejen la Unión, en cambio en México existe un mecanismo para evitar esto vía la desaparición de poderes desde el Senado en contra de una entidad que se “oponga” al centro, lo que ya no parece tan democrático.
Antes de que el COVID 19 ocupase prácticamente todos los comentarios del país, en este mismo espacio, en el lejano febrero usted leyó que “si el virus no le pegaba, lo que sí le pegaría sería la crisis económica”. El 9 de marzo decíamos que había una “Negligencia geo gubernamental” para prevenir y atender los efectos del COVID19.
La semana pasada la UE anunció las medidas económicas para enfrentar la crisis económica del COVID19. Según varios analistas y líderes regionales las mismas son insuficientes para salvar a varios de los países integrantes de la Unión que ya estaban en una declive económica pronunciada –¿le suena parecido a lo que aquí sucede?-. Sin entrar en los pesos y centavos hemos de decir que incluye préstamos a muy bajo costo para los países miembros de la Unión y a partir de ahí algunos países han implementado medidas de apoyos fiscales para individuos y empresas, así como préstamos a tasas preferenciales para salvar sus negocios de todo tipo, ¿pero a ellos quién los salvará?
El centro de la crítica es que la UE no autorizó endeudamiento común como en el 2008, cuando para salvar a los bancos privados de la Eurozona se autorizaron bonos respaldados por todos los integrantes, fondos que fueron usados para muchas cosas además de bancos. Pero ahora para salvar a los ciudadanos y a las naciones no se da la misma solidaridad.
En esta ocasión hubo resistencia de los países más ricos y estables, quienes se negaron a endeudar a todos para salvar a los países miembros que necesitan apoyar a sus económías locales que ya en el 2019 estaban debilitadas por sus propias crisis económicas internas. En suma, Alemania en contra de España, Italia y Grecia. Recordemos que Inglaterra ya no es parte de la UE.
CRISIS POLÍTICA DE LA UNIÓN
Después de Inglaterra podrían seguir Italia, Grecia o España, que al sentirse abandonados por los burócratas de Bruselas, podrían abandonar a la UE, cuando entre en vigor la poco prevenida quinta fase de esta pandemia, que podría llevar al remate a industrias estratégicas a favor de capitales golondrinos.
Margrethe Vestaguer, ex Primera Ministro de Dinamarca, actual vicepresidenta ejecutiva de la UE y encargada de la Comisión de Libre Competencia Europea –algo así como la COFECE en México-, sugirió a los gobiernos europeos invertir en acciones bursátiles de empresas estratégicas locales, para evitar que la crisis las ponga en manos de China, quien con un gran flujo de dinero, podría comprar baratas partes importantes de la economía europea…“es importante que uno esté consciente de que hay un riesgo real de que negocios vulnerables pueden ser objeto de estas invasiones”.
El primer ministro italiano Giuseppe Conte, dijo… “la existencia de la Unión Europea está en riesgo”. Propuso sin éxito, que la medida de la UE no sólo fuese de política monetaria sino fiscal y que se permitiese crear una deuda común para no cargar más deuda individual a los países más pobres lo que fue rechazado. En cambio se autorizó otorgar préstamos a los países con condiciones poco claras, que entrarán en vigencia en dos años, algo así como la ayuda de Trump a México. Las políticas tibias de Bruselas –capital de la Unión Europea-, podrían detonar un Italixt. Encuestas previas al criticado paquete económico, muestran que 40% de los italianos preferirían dejar a la UE. ¿Cómo estarán ahora?
Yanis Varoufakis, ex ministro de economía griego, ha dicho que la medida adoptada por la UE el jueves pasado, que fue impulsada por Alemania y los países ricos de la Eurozona y aceptada –a regañadientes-, por Italia, España, Grecia y Francia es “un regalo para los enemigos de la Unión”, siendo “macroeconómicamente insignificante, políticamente irresponsable”… “La Eurozona es mucho más que una zona monetaria común, es un proyecto de paz en un reino de cultura común y fuente de identidad”, que está en riesgo por una mezcla de malas decisiones acumuladas.
Grecia ha pasado por una década de crisis económicas y políticas que lo hace muy vulnerable al COVID19, a lo que se suman los riesgos sanitarios y el costo de los campamentos de refugiados.
Mr. Junker, ex presidente de la Unión Europea hasta finales del 2019, se sumó a la lista de líderes que critican la forma desunida en que la “Unión” enfrentó la crisis desde el principio, indicando que la canciller alemana, Ángela Merkel, estaba causando daños permanentes a la organización (…) “Algunos gobiernos iniciando por el Alemán, usaron una voz áspera de crítica en contra de Italia (…)…Tenemos que dejar claro, especialmente hacia Italia y España que la UE es una comunidad solidaria y que si alguien está en aprietos, especialmente sino es su culpa, contarán con la solidaridad del continente”.
No olvidemos que los créditos que dará la UE a los países, serán financiados principalmente por Alemania. Así las cosas, muchos países y empresas se enfrentan a un tetra dilema: 1. Transformarse para reorientar sus economías nacionales o individuales. 2. Sentarse y quebrar. 3. Ser adquiridos por China hoy o 4. El ser adquiridos mañana por Alemania, principal acreedora de estos créditos.
En EUA, increíblemente Trump había logrado mantener más o menos buena relación con los gobernadores demócratas; los ciudadanos habían respondido bien al semi-encierro, pero durante la semana pasada inició una fisura la “tregua” que había mantenido una sola postura nacional al tema del COVID19, la gente en varios estados se empezó a inconformarse por las medidas de cuarentena, en especial en estados con bajo número de infectados. A esto se sumó a la serie de críticas que intercambiaron en Twitter el presidente Trump y el gobernador de Nueva York, lo que podría desatar una nueva ola enfrentamientos entre Republicanos y Demócratas.
LÍDERES EVALUADOS EN MEDIO DE LA PANDEMIA.
La semana pasada en plena contingencia, Corea del Sur realizó elecciones para renovar Congreso de 300 curules, aumentando la mayoría del partido gobernante, quien ha sido reconocido por su eficiencia en el control del COVID19.
Lo mismo sucede en otros países que han visto cómo sus gobernantes suben o bajan de popularidad, reflejo de acciones durante esta crisis. Al terminar las misas, las popularidades cambien al ver los costos o beneficios económicos de dichas medidas. Esta crisis es algo nunca visto, por lo que los resultados son de pronóstico reservado.
En Alemania habrá elecciones generales en el 2021, ahí se verá si el liderazgo de Ángela Merkel es ratificado por sus paisanos quienes la han sostenido ahí por más de 15 años.
En EUA habrá elecciones en otoño, según las más recientes encuestas Trump ha ganado 8 puntos de marzo a la fecha y se encuentra empatado con Biden quien desde que se inició la pandemia, técnicamente eliminó a su oponente Sanders y ya está en plena campaña video digital, incluso formando su gabinete alterno para enfrentar la crisis al estilo México en el 2006.
El Primer ministro de Inglaterra, Mr. Johnson, quien libró personalmente del COVID19, parece también haber librado el costo político compartido de una Eurozona que se enfrenta a medidas “nacionalistas” impulsadas por los mismos países que hace unos meses lideraron la crítica al BREXIT –Alemania y Francia-. Recordemos que Alemania cerró sus fronteras a sus vecinos y que Francia como todas las potencias, al inicio de la crisis prohibió exportar utensilios médicos a otros países, incluso a los de la EU.
Japón que es una monarquía, tiene un Gobierno electo por el pueblo. Durante esta semana el Primer ministro Abe quien ha estado al frente de la nación del “Sol Naciente” desde 2012, ha perdido mucha popularidad por sus medidas tardías, de hecho recientemente pidió disculpas en público por haber demorado tanto en la aplicación de medidas adecuadas, lo que podría hacer que en unos días dicha nación sobre pase –oficialmente- a México en el número de infectados y de fallecidos, no obstante Japón informó que ampliaría su estado de emergencia, que repartiría 50 millones de paquetes de mascarillas para igual número de familias y casi mil dólares por habitante, adicionando que se incrementarán las medidas, económicas, financieras y fiscales para evitar el colapso de empresas y familias afectadas por el 90% de reducción laboral del país durante la cuarentena. Las próximas semanas definirán el futuro de Abe, incluso antes de las elecciones del año próximo, en particular porque la gobernadora de Tokio -de partido opositor- llevaba semanas pidiendo que se aplicasen dichas medidas contra el COVID19, habiendo sido olímpicamente ignorada por el viejo y experto político Abe.
Los países con regímenes autoritarios parecen librarla mejor en crisis como ésta –de libertades- porque normalmente están sometidos y/o la información es controlada.
LA PALABRA ENSEÑA PERO EL EJEMPLO ARRASTRA
Las herramientas que los gobiernos tienen para sortear la crisis económica se pueden dividir en tres: económico-regulatorios, monetarios y fiscales. Hasta el momento las principales críticas al modelo mexicano y europeo es que sólo han utilizado el monetario, es decir dando créditos accesibles, en tanto que EUA, Japón, Canadá e Inglaterra han utilizado los tres. Algunos países de la UE y algunos Estados en México en lo individual han adicionado otras medidas, pero como región o país, ambos se han quedado cortos.
El FMI da tregua a 25 países deudores y seguro le dará a muchos más durante el año para diferir pagos, porque es preferible que te paguen poco a poco a que quiebren y emigren generando otras crisis. Inglaterra, Francia, Canadá, EUA y Japón amplían incentivos fiscales, apoyos monetarios y económicos sin precedentes a favor de ciudadanos y empresas. Ojalá y México logre seguir el ejemplo, porque aunque no puede dar la misma cantidad de dinero si puede tomar la misma cantidad de medidas.
El patriotismo podría mostrarse en solidaridad del Estado-Mexicano para proteger a sus habitantes de un mayor desempleo y empresas de la quiebra o de ventas forzadas. ¿Qué tal se verían nuestras empresas hoteleras, restauranteras o de industria ligera pasando a ser de capital extranjero?
Deportes
A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Por Redacción Conciencia Pública //
Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.
El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.
La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.
Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.
México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.
El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.
El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.
JALISCO
Andrés Manuel López Beltrán: No quiere que lo llamen ‘Andy’
CIERTO O FALSO
“No salgo a medios y no respondo porque creo que los medios están muy quemados (…) Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y mi mayor orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país (…) El llamarme ‘Andy’ es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN / SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DE MORENA
“Andy, Andy, Andy. No te creas importante. Eres un junior sin calle, sin historia, sin respeto. Nadie te sigue por lo que eres, solo por el apellido que usas como escudo y herencia”
ALEJANDRO “ALITO” MORENO / PRESIDENTE NACIONAL DEL PRI
FUEGO CRUZADO
“Estoy muy decepcionado con Elon. Lo he ayudado mucho. Conocía los entresijos del proyecto de ley mejor que nadie. No le importó. De repente, se encontró con un problema, y solo lo agravó cuando se enteró de que íbamos a recortar el mandato de vehículos eléctricos”.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“¡Falso! Este proyecto de ley nunca me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo”.
ELON MUSK / EX JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EFICIENCIA GUBERNAMENTAL DE EEUU
VOZ ALTA
Le tienen envida
Salvador Caro Cabrera destaca como un excepcional operador político, guiando con éxito a numerosos candidatos—jueces y magistrados—hacia el Poder Judicial Federal, logrando resultados altamente favorables. A través de estrategias bien elaboradas, promovió estos perfiles entre grupos, organizaciones y diversas regiones, enfrentando críticas pero demostrando su eficacia, como quedó claro en los Distritos 9 y 11 donde la participación llegó a más del 9%. Su actuación, respaldada plenamente por la ley sin impedimento alguno, ha generado envidia, reflejando su habilidad y legitimidad en el proceso.
SALVADOR CARO CABRERA. Demostró su eficacia como operador político.
HUELLA HISTÓRICA
¿Raúl Padilla o Enrique Alfaro dejarán mayor huella histórica? Tras su fallecimiento, el líder moral de los Leones Negros, Padilla, sigue cosechando victorias póstumas, con su legado trascendiendo en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que celebró su edición 40 con una gala en el Auditorio Telmex. Homenajes al cine mexicano destacaron, con Karla Planter, rectora de la UdeG, en rol protagónico, y Portugal como invitado. Mientras el impacto de Padilla perdura, el de Alfaro aún se desarrolla, planteando un contraste entre legado consolidado y potencial emergente.
RAÚL PADILLA LÓPEZ. Su figura trasciende su tiempo.
DIÁLOGOS ABIERTOS
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, aborda con crudeza y sinceridad los retos de la ciudad en diálogos con líderes de opinión. “No hay varita mágica, el presupuesto es limitado y las demandas son enormes”, confesó, comparando su lucha con la metáfora de la Bartola de Chava Flores. Con franqueza, promete un gobierno cercano: “Guadalajara te cuidará, pero todos debemos jalar parejo”. Su enfoque en seguridad, basura y servicios públicos refleja compromiso, enfrentando presiones con transparencia y apelando a la corresponsabilidad ciudadana.
VERÓNICA DELGADILLO. Diálogos abiertos con líderes de opinión pública.
MUNDO
Discurso de individualismo extremo: La derecha que no salva, un riesgo disfrazado de esperanza

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
A la derecha le gusta imaginarse como el lugar del orden, de la razón y del mérito. Su narrativa gira en torno a ideas como “eficiencia”, “disciplina”, “libertad individual” y “trabajo duro”. Durante décadas, fue una forma efectiva de contrastarse con los excesos o fracasos de ciertas izquierdas: burocracias gigantes, discursos revanchistas, populismos disfuncionales.
Pero esa imagen está dejando de sostenerse. La nueva derecha —la que hoy marca tendencia en redes, encabeza algunos gobiernos y monopoliza micrófonos— ya no representa ninguna de esas virtudes. Lo que ofrece no es ni orden ni racionalidad: es puro espectáculo.
Ahí están Donald Trump, Javier Milei y Santiago Abascal como muestra. Tres líderes que han hecho del grito una política, del insulto un argumento y del caos una bandera. Ninguno de ellos ha demostrado ser particularmente eficiente, pero todos han sabido capitalizar una narrativa emocional basada en el resentimiento. Dicen luchar contra “el sistema”, pero lo hacen desde la cima.
Se presentan como outsiders, aunque lleven años en la política. Proclaman amor por el mercado, pero están más cómodos en la cultura del meme que en los fríos informes financieros.
Ya no les interesa defender un modelo económico coherente, ni sostener el legado intelectual de la derecha liberal o conservadora clásica. Su apuesta es otra: dominar el flujo de la conversación pública. Ser tendencia. Explotar la ansiedad de las masas que se sienten traicionadas por las élites ilustradas, por los expertos, por las instituciones. No importa si lo que dicen es contradictorio, vacío o incendiario: lo importante es provocar, atraer, dividir.
Este fenómeno tiene su correlato empresarial. En América Latina, por ejemplo, el caso de Ricardo Salinas Pliego es ilustrativo. El magnate no solo es dueño de empresas y medios: se ha posicionado como una figura política, aunque sin partido ni candidatura. Lo hace desde sus redes sociales, donde predica una mezcla de darwinismo social, desdén por los pobres, burla al Estado y culto a su propio éxito. Su mensaje no es técnico ni ideológico: es emocional. Una especie de “si yo pude, tú también, y si no puedes, es tu culpa”.
Se presenta como víctima del gobierno, del sistema judicial, del fisco, de la prensa. Lo paradójico es que lo hace desde una posición de privilegio absoluto. Pero funciona. Porque hoy ser rico no te quita autoridad moral: te la da.
Lo que representa Salinas Pliego es la figura del empresario redentor. Ya no se trata sólo de emprender o generar empleos. Se trata de suplantar al político. De sugerir, directa o indirectamente, que sólo quienes han tenido éxito en los negocios deberían tener poder de decisión. Como si administrar una cadena de tiendas fuera lo mismo que diseñar políticas públicas complejas, garantizar derechos o defender libertades.
La nueva derecha abraza con entusiasmo esta figura. En lugar de cuadros técnicos, promueve personajes estridentes. En lugar de programas serios, vende frases virales. En lugar de instituciones sólidas, propone personalismos autoritarios. El resultado es un nuevo tipo de populismo: no uno basado en el pueblo contra las élites, sino en el individuo omnipotente contra todo lo que le incomoda: el Estado, los impuestos, los medios, la ciencia, el disenso.
Esto es peligroso por muchas razones. Primero, porque convierte la política en un campo de guerra cultural permanente, donde todo se juega en el terreno de la identidad y el agravio, no de las soluciones. Segundo, porque desmantela los equilibrios democráticos bajo la excusa de “quitar trabas” al genio del líder. Y tercero, porque socava la idea misma de lo público: el Estado ya no es visto como una herramienta de justicia o bienestar, sino como un obstáculo para los exitosos.
La derecha que alguna vez promovió instituciones, reglas, competencia ordenada y responsabilidad fiscal, ha cedido el paso a una versión desfigurada de sí misma: histriónica, rabiosa, individualista hasta el delirio. Y con ello ha perdido una oportunidad valiosa de ofrecer respuestas a las crisis reales del presente: desigualdad, cambio climático, desinformación, polarización social.
Lo más inquietante es que esa derecha ni siquiera cree en la derecha. No cree en la tradición, ni en los contrapesos, ni en la democracia representativa. No cree en el pensamiento liberal clásico ni en los valores conservadores. Lo que quiere es mandar, imponer, sobresalir. Su único principio es el triunfo inmediato. Su única ideología es el narcisismo.
No se trata de negar que muchas izquierdas también han fallado, ni de defender modelos ineficientes o autoritarios. Reconocer esos errores es fundamental para avanzar y evitar repetirlos. Sin embargo, es necesario advertir que esta derecha contemporánea no es en absoluto el remedio frente a esos fallos.
Más bien, puede ser vista como una versión invertida, que comparte con ellos la misma concentración de poder en figuras carismáticas, la misma tendencia a polarizar y simplificar debates complejos, y la misma dificultad para aceptar matices o posiciones críticas.
La derecha actual, con su discurso enfocado en el individualismo extremo, el rechazo a la diversidad de ideas y la tendencia a imponer su visión como la única válida, representa un riesgo igual de serio para la democracia y la convivencia social. Así, lejos de ser una alternativa equilibrada o una corrección necesaria, esta derecha puede resultar igual de problemática y dañina en el largo plazo.
Lo sensato —y quizás lo verdaderamente subversivo hoy— es pedir madurez política. Pedir ideas complejas. Pedir responsabilidad institucional. Pedir liderazgos que no se alimenten del conflicto constante. En tiempos de histeria, el pensamiento es revolucionario.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo