MUNDO
La búsqueda de la vacunca contra el coronavirus: Científicos en carrera contrarreloj para lograrlo

Por Belisario Bourjac //
¿Qué laboratorio y qué país será el primero en el mundo en obtener la vacuna para ponerle freno al coronavirus? Quien lo logre se ganará una enorme fortuna, ya que servirá para inmunizar a miles de millones de personas distribuida en los cinco continentes del globo terráqueo.
Hay una carrera contra reloj para obtener la vacuna que pare la pandemia de covid-19.
Nunca como hoy el mundo ha esperado con ansias una vacuna, como la que permita poner un freno al efecto funesto del COVID-19 que tan sólo en un día le quitó la vida a dos mil personas en Estados Unidos.
Y es que nunca antes se había propagado con mayor velocidad un virus en el mundo como lo es este coronavirus que se descubrió en diciembre en la ciudad de Wuhan, donde se registró el primer caso y que cuatro meses suma más de 1.777, 517 casos de personas contagiadas en el mundo, generando 108 mil 862 muertes (datos de este domingo 12 de abril), de los cuales más de medio millón se registran en Estados Unidos (529,887).
Hay actualmente en el mundo una veintena de ensayos para encontrar la vacuna, lo mismo en China, que en Europa, Rusia, Estados Unidos, principalmente.
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que las vacunas estarán listas entre abril y junio del 2021.
En los primeros días de este mes de abril la revista “Science” publicó un artículo y explica que en condiciones normales, los ensayos clínicos empiezan con un pequeño número de personas, que prueban la vacuna para comprobar sus posibles efectos secundarios y la forma en que responden los sistemas inmunes de quienes la reciben.
En ese proceso, poco a poco los voluntarios se van añadiendo y se acumulan en un gran estudio que termina al probar la eficacia del fármaco y que llevará como mínimo un año.
Pero ante el panorama tan complicado que enfrenta el mundo, se ha hecho una propuesta provocativa y éticamente complicada que consiste en eliminar varios pasos habituales en el desarrollo de vacunar y ganar muchos meses de tiempo, conforme lo advierte el diario ABC de España en un artículo escrito por José Manuel Nieves.
“Se trataría de administrar a las personas una vacuna experimental e infectarlas después, a propósito, con el virus.”.
AL MENOS UN AÑO DE PRUEBA
¿Cuánto tiempo esperará el mundo para tener su primer vacuna contra el coronavirus?
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh que dio a conocer El logro de una vacuna potencial contra el SARS-CoV-2, probada en ratones, la vacuna producía anticuerpos específicos para el coronavirus en cantidades suficientes como para neutralizarlo, pero los científicos están ahora a la espera de recibir el correspondiente permiso de la FDA de Estados Unidos (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para poder comenzar su ensayo en humanos en los próximos meses.
Louis Falo, uno de los creadores de la vacuna, asegura que «las pruebas en pacientes generalmente requerirían por lo menos un año, y posiblemente más. Pero esta situación en particular es diferente a cualquier otra cosa que hayamos visto, por lo que no sabemos cuánto tiempo llevará el proceso de desarrollo clínico.
Las revisiones anunciadas de los procesos normales sugieren, sin embargo, que podríamos avanzar mucho más rápido».
La revista Science cita el caso de Stanley Plotkin, de la Universidad de Pensilvania, que es la persona que desarrolló la vacuna contra la rubeola y está considerado como uno de los máximos expertos en el campo.
De acuerdo a este investigador, un ensayo de riesgo cuidadosamente diseñado podría ofrecer pruebas claras del valor real de una vacuna a una velocidad arrolladora. «Estamos hablando de 2 o 3 meses», dice Plotkin, que trabaja ahora en la publicación de un artículo en el que describe cómo habría que llevar a cabo el proceso de una forma totalmente ética.
«Las personas que se enfrentan a un problema aterrador como es este -afirma el científico- optarán más fácilmente por medidas inusuales. Tenemos que replantearnos nuestros prejuicios», apunta.
¿SERÁ CHINA EL PRIMER PAÍS?
El gobierno de China ha dado a conocer que ya han desarrollado con éxito una vacuna contra el coronavirus y han procedido a aprobar la realización de ensayos con humanos, conforme lo dio a conocer el Ministerio de Defensa en un comunicado.
El equipo médico liderado por el epidemiólogo Chen Wei es el que ha obtenido la vacuna. El texto del comunicado dice los siguiente: “La vacuna ha sido aprobada por su seguridad, eficacia y calidad por parte de terceros y, según Chen, ha completado su preparación preliminar para la producción en masa”.
Desde el pasado mes de febrero las autoridades de China señalaron que tenían previsto comenzar en abril a probar en humanos vacunas desarrolladas recientemente para evitar la propagación del virus.
ESTADOS UNIDOS
El Presidente Donald Trump ha dado la orden de agilizar los trámites para acelerar la obtención de la vacuna contra el coronavirus. Hace unos días investigadores norteamericanos aplicar la primera vacuna experimental contra el coronavirus, en medio de la expansión de la pandemia.
LOS RUSOS
El centro de biotecnologías Vector, con sede en la ciudad rusa de Novosibirsk, y la Oficina de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) anunciaron el inicio de pruebas en monos de la vacuna rusa contra el COVID-19.
Inicialmente, esta vacuna fue probada en ratones y hurones los cuales han reaccionado de manera positiva a la solución logrando exitosamente desarrollar inmunidad contra el coronavirus. Ahora, los especialistas procederán a realizar las pruebas en monos y se prevé que se tenga un resultado hasta fines de abril.
«La siguiente etapa será en los humanos», dijo Rinat Maksyutov, director del Centro de Investigación del Estado Vector al medio ruso Rossiya 1.
Agregó que se espera que las pruebas en seres humanos comiencen en junio siempre y cuando se demuestre la eficacia de la vacuna en los niveles de pruebas de laboratorio y no sin antes obtener el permiso del Ministerio de Salud para llevar a cabo la primera fase de las pruebas clínicas.
LO QUE PLANTEA LA OMS
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre las investigaciones y estudios que se están realizando para encontrar el fármaco que frenen al coronavirus.
Dio a conocer el jefe de la OMS que España y Noruega van a inscribir a los primeros pacientes en el ensayo clínico Solidaridad, en el que se comparará la seguridad y la eficacia de cuatro medicamentos o combinaciones de fármacos diferentes contra el coronavirus.
“Es un ensayo histórico porque va a reducir drásticamente el tiempo necesario para generar evidencia sólida sobre qué fármaco es el más eficaz”, ha dado a conocer Tedros Adhanom, al tiempo que ha señalado que “un total de 45 países están contribuyendo en este trabajo y que otros ya han mostrado su interés en participar en el mismo”.
En esta línea, el director de la OMS ha hecho un llamamiento a todos los países para que “dejen de usar medicamentos cuya eficacia contra el COVID-19 no ha sido demostrada”.
«Para respaldar nuestro llamamiento a todos los países para que realicen una investigación y una búsqueda agresivas de casos, también estamos trabajando con urgencia para aumentar masivamente la producción y la capacidad de pruebas en todo el mundo», ha asegurado.
«Mientras llegue la vacuna reconocemos que existe una necesidad urgente de terapias para tratar a los pacientes y salvar vidas»
«Y encender el poder industrial y la innovación del para producir y distribuir las herramientas necesarias para salvar vidas. También debemos hacer una promesa a las generaciones futuras: nunca más», ha expresado.
Tedros ha declarado que «la vacuna para el coronavirus tardará un mínimo de 18 meses«. «Mientras tanto, reconocemos que existe una necesidad urgente de terapias para tratar a los pacientes y salvar vidas», ha apuntado.
«La historia de la medicina está sembrada de ejemplos de medicamentos que funcionaron en papel o en un tubo de ensayo, pero que no funcionaron en humanos o que en realidad eran dañinos», ha explicado el director de la OMS.
«Durante la epidemia más reciente del ébola, por ejemplo, se descubrió que algunos medicamentos que se consideraban efectivos no eran tan efectivos como otros medicamentos cuando se compararon durante un ensayo clínico. Debemos seguir la evidencia. No hay atajos», ha reiterado Tedros, al tiempo que ha subrayado que «a medida que la pandemia evoluciona y más países se ven afectados, estamos aprendiendo más sobre lo que funciona y lo que no».
«La OMS continúa apoyando a todos los países en la respuesta. Hemos publicado más de 40 documentos de orientación en nuestro sitio web, proporcionando recomendaciones detalladas basadas en evidencia para gobiernos, hospitales, trabajadores de la salud, miembros del público y más», ha concluido Tedros.
MUNDO
Nueva York y el sueño del comunismo

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En Nueva York la muestra del capitalismo y sus excesos, el pasado jueves se realizaron las elecciones internas (llamadas primarias) del Partido Demócrata. El actual alcalde Adams, expolicía de ascendencia africana, buscará la reelección como independiente, ya que desde el 2023 tuvo serias diferencias con las políticas del presidente Biden. Los republicanos han lanzado un candidato hijo de italianos y de políticas muy cargadas a la derecha.
Así, los candidatos virtuales son: El actual alcalde expolicía Eric Adams, el Republicano Curtis Sliwa, expolicía quien ya perdió contra Adams en el 2021 y el joven carismático, inmigrante, musulmán y pro-comunismo Zohran Mandani. El candidato republicano tiene menos del 7% de preferencia por lo que nos podemos ahorrar el espacio a menos de que el sistema divida entre dos o 3 los votos de la elección final en noviembre de este año. Solo como comentario, mañana se definirá la segunda vuelta de la elección en NY.
El Estado tiene una legislación que pide el 50% de los votos para ser el candidato único de un partido, pero también permite que los dos o tres candidatos punteros de un mismo partido puedan pasar a la final sacando a candidatos de la oposición menos bien posicionados.
Mandani, el político del momento, lleva una ventaja de varios puntos sobre su contrincante interno, el exgobernador Andrew Cuomo, quien como recordarán dejó el cargo después del COVID-19 en escándalos de presunto acoso sexual que se desvanecieron al renunciar al cargo en el 2021.
El exgobernador Cuomo es importante porque a pesar de reconocer que en la primera vuelta fue atropellado por Mandani, no ha dicho a quién apoyará en la general o si se mantendrá en la boleta. Esto es relevante porque Adams está abajo en las encuestas y tiene una imagen general poco favorable, al igual que Mandani. Así es, la mayoría de los electores opinan de manera negativa sobre el joven comunista, siendo Cuomo con su pasado cuestionable el único de los 3 que tiene una imagen con números positivos.
Solo por matemáticas, los Republicanos se podrían sumar a Eric Adams, quien ha buscado ser más de centro, o de bajarse Adams podrían apoyar a Cuomo si es que se mantiene en la contienda, pero si las cosas siguen así en Nueva York, el joven militante del Partido Socialista de América y ahora por necesidad candidato demócrata a los 33 años sería alcalde, y tan solo a siete años de que obtuvo su ciudadanía. Nada mal para ser un recién llegado y una minoría.
Como se ha señalado en otras notas, los jóvenes de EUA están inclinándose al comunismo por sentirse decepcionados por el capitalismo y por la democracia. La mayoría de las universidades públicas de las costas, salvo Texas y Florida, han favorecido programas de educación con tendencia de izquierda recibiendo millones de dólares en donaciones provenientes de empresas situadas en China, Europa u Oriente Medio y con un gran desprecio o resentimiento en contra de la cultura occidental y en particular de la raza blanca y la familia llamada nuclear-tradicional.
La forma en la que se votó por el joven Mandani refleja el electorado de la izquierda de EUA. Básicamente, los demócratas tenían a dos candidatos. Al candidato blanco de edad media avanzada, exgobernador Andrew Cuomo quien perdió con un 36.3% de los votos de la primera ronda y tenían a Mandani, el migrante musulmán quien obtuvo el 43.8% de los votos de esa etapa estando apenas por debajo del 50% que le hubiera garantizado no ir a la segunda ronda mañana martes 1 de julio, para ser el candidato oficial en la elección general de noviembre.
Pero los votos muestran otras cosas más. La mayoría de los votos a favor del joven fueron de personas ricas de raza blanca o clase alta y educada en donde ganó casi 2 a 1 mientras que Cuomo de 67 años obtuvo el voto de las minorías y de las clases populares que en esta elección no participaron en los mismos montos que en otras por sentirse decepcionados.
Desde hace 20 años el Partido Demócrata ha dominado las elecciones en los estados de la costa de ambos lados de EUA. Ese tema podría ser para otra nota, pero lo que es de llamar la atención es el mensaje y la metodología de la campaña del ahora presunto candidato del partido dominante en esa ciudad a la alcandía más importante de ese país y tal vez una de las más emblemáticas del mundo.
California, Washington, Oregon, Nueva Inglaterra y claro, Nueva York, son lugares en los que ser el candidato demócrata es ser prácticamente el gobernador y en las capitales o ciudades más ricas es ser el alcalde. El partido en el poder tiene márgenes del 60 al 70% de los diputados de la zona por el sistema electoral que permite a los partidos tener a múltiples candidatos y a la gente votar por varios candidatos de la manera que uno vota por su primera segunda y tercera opción asegurando al partido que tiene más candidatos votados en las primeras posiciones ganar no solo la 1 sino la 2 y casi todo.
El joven Mandani nació en Uganda, de niño emigró a Sudáfrica en donde hay una ciudad con su mismo apellido y de ahí emigró a EEUU con sus padres. Era músico de hip hop y hace 2 años entró como concejal -regidor- de Queens. Su padre es profesor y su madre una productora de medios y cine muy exitosa.
La campaña de este joven es muy atractiva y claro, apoyado por jóvenes y dos líderes del partido demócrata. Uno es Bernie Sanders, senador por Vermont, también del partido socialista, y por Alejandra Ocasio, la representante (diputada federal) por NY quien es parte del equipo del mismo senador.
Los jóvenes demócratas que en su mayoría apoyan al comunismo ven en el concejal y tal vez, futuro alcalde, lo que el partido perdió con Biden que es la energía, la virilidad, la velocidad de palabra y claro esto mezclado con que es una minoría como lo era Obama. Ya algunos dicen que podría ser el nuevo Obama, pero al no haber nacido en EUA no puede ser presidente, pero su religión le permite acercarse a muchos que no son católicos o judíos. Lo curioso es que tanto él como la representante Alejandra Ocasio hablen tan mal de Estados Unidos, país que le abrió las puertas a sus padres, quienes inmigraron de manera legal.
Su campaña está enfocada en dar apoyos económicos para que edificios de NY sean repoblados por familias pobres con subsidios de gobierno. Crear algo así como las tiendas del programa oportunidades o Diconsa antes y claro dar ingresos básicos, seguro médico y apoyos sociales mínimos a todos los habitantes de NY no solo a los residentes legales sino a todos para lo que propone subir impuestos y pedir préstamos.
No es tan fácil como decir que el capitalismo falló y que por eso avanza la idea del comunismo. No es tan fácil como decir que la democracia falló y que por eso avanza la idea del autoritarismo. Pero es claro que para los jóvenes blancos de EUA y especialmente a los ricos, cada día es más fácil pedir que se regalen cosas o que se den bienes por condición racial o sexual que pedir que haya trabajo y respeto para todos sin importar sexo, raza o credo.
Se sabrá cómo le fue al joven en la segunda vuelta, pero en unas semanas veremos si las minorías lo abrazan como propio o si las minorías abrazan al blanco exgobernador presunto acosador sexual o al actual alcalde que es de raza negra. En noviembre sabremos si la capital del capitalismo es ahora la ciudad más grande y rica gobernada por el comunismo y claro la primera en la historia de EUA. ¿Le llegó su hora al capitalismo? Y ¿quién pagará por esos programas de todo gratis?
Suena padre, pero la vez pasada no funcionó. De todos modos, el candidato es un excelente orador y su mensaje está pegando fuerte desde NY hasta California con los jóvenes y mujeres de clase media alta y raza blanca que se sentían desencantados con Biden y más molestos con la victoria de Trump. “New York, New York” la ciudad que nunca duerme puede estar por despertar al comunismo que nunca se fue.
MUNDO
El auge de los videos de noticieros falsos creados con IA

Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW en Español //
En plataformas como TikTok circulan videos que aparentan ser entrevistas reales con ciudadanos comunes opinando sobre temas políticos. Sin embargo, muchas de estas escenas nunca ocurrieron: ni el reportero ni los entrevistados existen, y todo fue generado con inteligencia artificial (IA).
Un ejemplo reciente muestra a una mujer británica hablando de política frente a una cabina telefónica; aunque convincente, todo fue creado con la herramienta Veo de Google DeepMind, apenas delatado por una sutil marca de agua.
Estos videos forman parte de un fenómeno creciente: los noticieros sintéticos. Aunque el uso de presentadores digitales no es nuevo —China los introdujo en 2018 como una curiosidad—, la tecnología ha avanzado al punto de que cualquier persona puede crear contenido hiperrealista con IA a bajo costo. Esta accesibilidad ha provocado una oleada de contenido falso que imita el formato periodístico, muchas veces con intenciones manipuladoras o provocadoras.
Algunos videos buscan el humor o la parodia, pero otros cruzan una línea más peligrosa al simular reportes de eventos que nunca sucedieron, como convoyes militares o desastres. Estas producciones suelen aparecer durante momentos de crisis, cuando el público está más vulnerable a la desinformación. En muchos casos, no hay contexto ni verificación, solo una narrativa diseñada para sembrar confusión o dramatismo.
El incentivo económico es un motor clave detrás de este auge. Las plataformas como Meta favorecen el contenido viral —aunque provenga de fuentes dudosas—, y los creadores ganan dinero por cada visualización. Esto ha dado origen a «fábricas de basura IA», donde se producen en masa videos sintéticos de baja calidad, especialmente durante noticias de último momento, con cifras falsas y testimonios fabricados para captar la atención.
Detectar estos engaños no siempre es fácil, pero hay pistas: marcas de agua (a veces recortadas), movimientos antinaturales, errores en los labios o gestos faciales y textos con errores. Aun así, muchos usuarios caen en la trampa. El consejo de los expertos es claro: si no quieres ser engañado, acude a medios confiables y con trayectoria. En tiempos donde la desinformación puede ser indistinguible de la realidad, el escepticismo informado es la mejor defensa.
MUNDO
Nominar a Trump, la devaluación del Premio Nobel de la Paz

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Hay similitudes entre Donald Trump, la Madre Teresa y Nelson Mandela?
La pregunta, lanzada con sarcasmo por un colega, apuntaba a la reciente nominación de Trump al Premio Nobel de la Paz. La respuesta: Trump podría unirse a este selecto grupo.
La idea me dejó atónito. ¿Ha caído tan bajo la credibilidad de este galardón como para premiar a un líder cuya retórica se nutre de confrontación, cuya política persigue a migrantes y carece de un ápice de humanismo?
Hoy martes este debate resuena mientras el mundo observa el conflicto Israel-Irán, donde la autoproclamación de Trump como nominado expone las tensiones geopolíticas y mediáticas.
La nominación, promovida por congresistas republicanos como Buddy Carter y respaldada por Pakistán, parece más un ejercicio de autopromoción que un reconocimiento genuino.
En redes sociales, como X, las reacciones son polarizadas: partidarios de Trump celebran el “logro” con hashtags como #TrumpForPeace, mientras críticos lo tildan de “cínico” y “absurdo”, citando su historial belicista.
Trump prometió evitar “guerras eternas” tras su victoria en 2024, pero autorizó ataques a instalaciones nucleares iraníes el pasado sábado, usando B-2 y misiles Tomahawk. Este acto contradice su discurso, y el supuesto “acuerdo de alto el fuego” con Irán, presentado como mérito, ya muestra fisuras, según posts en X que reportan nuevos enfrentamientos.
La nominación parece un intento de blanquear su imagen tras decisiones controvertidas.
El Nobel de la Paz, históricamente un bastión de humanitarismo, ha perdido brillo. La entrega a Barack Obama en 2009, sin resultados concretos en paz, marcó un precedente de devaluación. Nominar a Trump, conocido por su retórica agresiva y políticas antiinmigrantes, refuerza la idea de que el premio se ha convertido en una herramienta de legitimación política. En X, usuarios ironizan: “¿El Nobel para Trump? ¡Solo falta nominar a Kim Jong-un por sus sonrisas!”.
Esta percepción se agrava por el contexto: el ataque a Irán, justificado por la supuesta inminencia de una bomba nuclear, evoca el engaño de Irak en 2003 bajo Bush, cuestionando la transparencia de EEUU.
Los méritos alegados incluyen el “acuerdo de alto el fuego” y su giro diplomático con Corea del Norte en 2018-2019, aunque este último colapsó. Sin embargo, su intervención en Irán, alineada con Israel, sugiere una agenda de poder más que de paz. En redes, analistas como
@GeoPoliticaMX destaca que la nominación coincide con la presión de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense ante China y Rusia, aliados cautelosos de Irán.
La posibilidad de que Donald Trump reciba el Premio Nobel de la Paz, pese a su retórica de combate y confrontación, plantea un dilema ético y simbólico que erosiona la esencia del galardón. Este escenario no solo reflejaría una devaluación histórica del premio, sino que legitimaría una narrativa donde el poder y la autopromoción prevalecen sobre los principios humanitarios que han definido a figuras como Mandela o la Madre Teresa.
Si el Nobel cae en manos de un líder cuya trayectoria contradice la paz, el desafío será redescubrir su propósito original, promoviendo un diálogo global que priorice la humanidad sobre la hegemonía. Solo así se podrá contrarrestar la ironía de un mundo al revés, donde la confrontación se corona como virtud.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo