Connect with us

MUNDO

Frentes abiertos del presidente norteamericano: Los desafíos, Donald Trump frente a guerras frías y conflicto racial en EEUU

Publicado

el

Por Vicky Peláez //

Desde hace más de 200 años EEUU viene promoviendo protestas, disturbios, terrorismo y golpes en países cuyos gobernantes se oponen a la voluntad de Washington, pero ahora le ha tocado probar sus recetas en su propio terruño.

La historia del mundo viaja del Oriente al Occidente, pues Europa es innegablemente el fin de la historia y Asia es el comienzo (Hegel G.W.F., La filosofía de la historia, 1956)

Ya son diez días de disturbios, saqueos y vandalismo por el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd los que están estremeciendo al país, obligando a las principales ciudades a declarar el toque de queda para evitar la caída de Norteamérica al abismo.

Sin embargo, y a pesar de todo esto, la retórica beligerante de Donald Trump y de su administración contra China y Rusia está creciendo día a día. Tal es la paranoia interna estadounidense antirrusa y antichina que el actual asesor de la seguridad nacional de EEUU, Robert O’Brien, señaló a China, Irán y también a los rusos de promover la violencia que está azotando a Estados Unidos en estos días.

A la vez la exasesora de la seguridad nacional de Barack Obama y la exembajadora de EEUU en las Naciones Unidas, la demócrata Susan Rice, acusó a Rusia, basándose en su «experiencia», de «estar detrás de las manifestaciones violentas en Norteamérica» en FOX News.

Los generales estadounidenses están declarando que no permitirán a China y Rusia expandir sus intereses en el Medio Oriente y América Latina. Sin embargo, ni la guerra híbrida de Norteamérica contra China y Rusia, ni las sanciones, ni el despliegue de sus barcos de guerra en el Caribe pudieron evitar el arribo de los tanqueros iraníes a Venezuela trayendo gasolina y equipos de refinamiento de petróleo.

EEUU no se atrevió a intervenir, aceptando de esta manera el poder de China y Rusia que han mostrado su sólido apoyo a Venezuela e Irán sin recurrir a la retórica.

La llegada de los cinco barcos petroleros iraníes a Venezuela está confirmando el cambio en el equilibrio de las fuerzas en el mundo por mucho que Washington esté tratando de no permitirlo. Y pensar que hace 21 años los aviones de guerra norteamericanos atacaron con misiles la embajada de China en la capital de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, Belgrado, y no pasó nada después de pagar Washington una compensación.

Hace un año, en 2019, las fuerzas navales británicas detuvieron el tanquero iraní Grace frente a las costas de Gibraltar y lo retuvieron durante 43 días. Esta vez los norteamericanos y sus aliados de la OTAN decidieron abstenerse de cualquier acción hostil contra Irán y Venezuela al no estar listos para afrontar un inminente incidente internacional.

No obstante, esto no significa que Washington cambie su actitud hacia Venezuela, porque debido a su tradición histórica resumida por el exasesor del Consejo Nacional de Seguridad (NSC), Michael Ladeen, «cada 10 años o algo así, Estados Unidos señala a un pequeño país (…) y lo tira contra un muro solo para mostrar al mundo que hablamos en serio». Esta vez Donald Trump proyectó su política internacional más allá de Venezuela e Irán, lanzando una nueva guerra fría contra Rusia y China más diseñada para el consumo interno que externo para convencer a sus ciudadanos con el avance del eslogan América ya es grande de nuevo.

Por supuesto, todavía falta mucho para lograr lo que Donald Trump propone, si es que llegue a cumplir el presidente de EEUU esta meta alguna vez. Mientras tanto el departamento de Estado y el Congreso norteamericano para desviar la atención de todos los problemas que están afectando al país se lanzaron desde 2014 a una nueva guerra fría, primero contra Rusia y ahora contra China.

Los medios de comunicación de EEUU y de sus satélites de la OTAN han desatado una campaña de noticias falsas contra ambos países de la dimensión parecida a la Guerra Fría contra la Unión Soviética que duró desde 1945 a 1991 cuando se disolvió el sistema socialista y se desintegró la Unión Soviética.

Apenas se dio cuenta Washington del resurgimiento de Rusia tanto a nivel nacional como internacional, especialmente después de la reincorporación de Crimea en 2014, no dudó ni un instante la administración estadounidense en reiniciar una campaña de demonización de Moscú y de su líder Vladímir Putin acusando sus intenciones de debilitar a Norteamérica y dividir su sociedad. Siguiendo las pautas de la anterior guerra fría, los grupos de batalla de la OTAN, bajo el mando del Pentágono, se desplazaron a Lituania en la frontera con el enclave ruso de Kaliningrado, a Polonia y a Letonia que bordea a Rusia. También se instalaron sistemas de misiles dirigidos contra Rusia en Polonia y Rumanía.

Actualmente Polonia está pidiendo a EEUU el traslado de bombas nucleares de Alemania a su país sin aparentemente darse cuenta de que en el caso de un conflicto militar su país sería el primero en ser arrasado por estas armas ya más sofisticadas y mortíferas en comparación con las bombas que Norteamérica había sido utilizado en Hiroshima y Nagasaki. No obstante, la propaganda antirrusa promovida día a día por Washington y aumentada por los aliados incondicionales de Washington de la OTAN, desgraciadamente posee más poder persuasivo sobre la gente que la lógica. Además, esta propaganda ha sido reforzada permanentemente por el departamento de Estado, la CIA y el Pentágono. Hasta Hollywood ha sido involucrado en este juego sucio de desinformación. Según el Acta del 2017 del Freedom of Information, Washington intervino en 1.800 casos de películas y series de televisión relacionados con Rusia.

Los organizadores del Premio Pulitzer no se quedaron atrás en esta cruzada antirrusa violando toda la ética profesional establecida desde la creación de esta institución en 1917, empezaron a otorgar premios en el periodismo a los autores que han estado tratando de acusar al Gobierno de Putin por su política de expansión del poder ruso en el extranjero, como lo hizo The New York Times en 2017. La historia se repitió el presente año cuando el Premio Pulitzer 2020 fue entregado otra vez a The New York Times por una serie de ocho historias «cuya investigación conllevó un gran riesgo sobre las prácticas predatorias del régimen de Vladímir Putin».

Lo triste de todo esto es observar el cinismo de los supuestos periodistas de investigación que recurrieron a las fuentes anónimas para acusar al presidente de Rusia y a su Gobierno en asesinatos en el extranjero, en desestabilización de Europa, en la manipulación de las elecciones presidenciales en EEUU en 2016, en el envenenamiento por una Unidad del GRU (la inteligencia militar rusa) del búlgaro Emilian Gebrev, en el tráfico de diamantes en la república Central Africana. También acusaron a los aviones de ataque rusos en destrucción de cuatro hospitales en Siria sin presentar pruebas concretas.

Los medios de comunicación occidentales se han convertido en una máquina de propaganda tanto antirrusa como antichina. El Premio Pulitzer 2020 fue entregado a la agencia Reuters por su cobertura fotográfica de las protestas en Hong Kong contra el Gobierno de China. Los reportajes gráficos de The New York Times sobre la represión de los musulmanes en China también obtuvo el máximo galardón.

También durante seis años Rusia ha tenido que sufrir sanciones impuestas por Estados Unidos:

  • primero, fue Barack Obama cuyo Gobierno aplicó 555 sanciones;

  • después Donald Trump infligió 220 castigos económicos y financieros a Moscú entre 2016 y 30 de enero de 2020.

Actualmente Washington está amenazando a aplicar el mismo método de imposición de su hegemonía contra China al darse cuenta recientemente del potencial económico, financiero y geopolítico de este país y de paso, igual como en el caso de Rusia, acusar a China no solamente en la violación de tratados comerciales, su política expansionista, sino en ser responsable por la propagación de COVID-19 a nivel mundial. Con esto Trump está intentando encubrir el rol de EEUU y sus laboratorios BSL-4 en la diseminación de coronavirus en el planeta.

Lo que está olvidando la administración de Trump o simplemente lo está ignorando es una advertencia de Napoleón Bonaparte de hace más de 200 años:

«China es un gigante dormido. Hay que dejarlo dormir, porque cuando este gigante se despierta, sacudirá el mundo».

Y así sucedió. Llegó el momento cuando China no solamente se despertó, sino que se convirtió en una potencia económica y financiera que no aceptó el modelo y valores neoliberales que Occidente esperaba, sino siguió su propio camino de desarrollo económico, político, militar y social basados en la filosofía de Confucio y en el pensamiento de su presidente Xi Jinping.

El líder chino orientó a su país seguir tres principios:

  1. primero, reemplazar el pensamiento tradicional occidental, que hizo algunas raíces en su nación, con los valores chinos y proyectar el rol del liderazgo en las relaciones exteriores a un nuevo nivel;

  2. segundo, construir las relaciones exteriores basándose en la imparcialidad y justicia;

  3. tercero, asegurar que la política exterior de China siempre protegerá la soberanía nacional, seguridad nacional y el desarrollo del país.

Para Donald Trump y sus asesores esta orientación china representa un peligro para EEUU, lo que obliga a Washington a aumentar sus ataques contra Beijing en todos los niveles empezando por el supuesto robo de la propiedad intelectual norteamericana, comercio desequilibrado e injusto, su expansión en Eurasia, especialmente en Hong Kong, en América Latina y en África y, cómo no, propagación de coronavirus a nivel mundial. Recientemente el Gobierno norteamericano declaró que restringirá severamente la presencia de estudiantes y profesores chinos en las universidades norteamericanas. Sin embargo, habría que esperar las reacciones de los rectores de las casas de estudios que reciben anualmente más de 15.000 millones de dólares por la matrícula de los 369.000 estudiantes chinos. Sin estos jóvenes procedentes de China quebrarán las universidades.

Lo mismo pasará con la prohibición de las cuatro principales líneas aéreas chinas que traen sus ciudadanos a EEUU. Según la publicación Hosteltur, el número de turistas a EEUU en 2019 fue superior a tres millones, y gastaron más de 35.000 millones de dólares. Entonces todas las amenazas de Trump estarán perjudicando a la economía de su país, lo que convertirá finalmente su discurso beligerante en una simple retórica preelectoral. Lo mismo pasará con sus declaraciones respecto a Hong Kong después de que la Asamblea Popular Nacional de China aprobase leyes de seguridad nacional fiel a la política de un país, dos sistemas.

El artículo segundo aclara que el país se opone firmemente a la interferencia en los asuntos de la Región Administrativa Especial de Hong Kong por parte de cualquier fuerza extranjera o externa. Precisamente es Norteamérica la que está promoviendo protestas en Hong Kong mientras reprime los disturbios en su propio país. Cualquier castigo a la región administrativa retornará en forma de bumerán a EEUU, pues Hong Kong es un importante centro financiero en Asia donde Norteamérica tiene fuertes intereses y donde inclusive se lava el dinero procedente de EEUU.

Hay una vieja canción interpretada por Liza Minnelli, Money, Money, que explica la esencia del sistema norteamericano y en general del capitalismo en cualquiera de sus formas que reza: Money makes the world go round (el dinero hace que el mundo gire). Así de simple.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

ENTREVISTAS

Año de la economía estancada: En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados

Publicado

el

-Por Gabriel Ibarra Bourjac

La decisión de Estados Unidos de posponer 90 días la imposición de aranceles a México genera una sombra de incertidumbre sobre la economía nacional y jalisciense, según Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente.

En entrevista con Conciencia Pública Landeros analiza el impacto de esta pausa, la necesidad de diversificar mercados y las oportunidades para Jalisco en un contexto global desafiante.

INCERTIDUMBRE POR ARANCELES

La extensión de 90 días para decidir sobre aranceles del 25% al acero, aluminio y 50% al cobre, impuesta por Estados Unidos, prolonga la incertidumbre económica. “Ningún empresario invertirá con esta espada de Damocles encima”, sentencia Landeros.

Esta pausa frena la inversión extranjera directa y causa una disrupción significativa en el comercio exterior, considerando que México depende en un 80% del mercado estadounidense. Landeros critica el acuerdo alcanzado entre gobiernos, calificándolo de poco favorable. “No reducir los aranceles unilateralmente, pese a nuestra integración económica con Estados Unidos como nación favorecida, es un fracaso”, afirma.

A su juicio, México no aprovechó los mecanismos de controversia del T-MEC para defender sus intereses. Comparado con Canadá, que enfrenta aranceles más severos, México no salió bien librado. “Que a otros les haya ido peor no significa que nos fue bien”, subraya.

Sin embargo, ve una oportunidad en estos 90 días, ya que la economía estadounidense podría resentir los efectos de los aranceles. Las compras anticipadas por parte de empresas norteamericanas, que generaron una bonanza temporal, se agotarán, aumentando la inflación. Esto podría presionar a industriales y comerciantes estadounidenses para negociar.

“La palanca está en los empresarios de Estados Unidos. México debe involucrar a negociadores con experiencia y contactos transfronterizos”, sugiere Landeros, urgiendo un “golpe de timón” en la estrategia del gobierno federal.

UN AÑO ECONÓMICO ESTANCADO

La incertidumbre arancelaria podría hacer de 2025 un año perdido para la economía mexicana, con un PIB estancado o incluso negativo, según proyecciones de calificadoras. Landeros atribuye esto a factores externos, como los aranceles, y a la falta de políticas internas que impulsen el crecimiento. “No hay obras de infraestructura significativas ni una política industrial clara”.

A pesar del Plan México, la economía no despega”, explica. La ausencia de proyectos que fomenten el desarrollo económico, combinada con las presiones externas, limita las perspectivas de crecimiento, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son la base del tejido empresarial mexicano.

DIVERSIFICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PERMANENTE

Como presidente del COMCE, Landeros impulsa la diversificación del comercio mexicano para reducir la dependencia de Estados Unidos. Este año, el COMCE ha liderado misiones comerciales a diversos países y tiene programadas visitas a India, Arabia Saudita, Turquía, Vietnam y Japón para los próximos meses.

“India, la tercera nación en consumo de tequila después de México y Estados Unidos, es una economía emergente clave. Consolidar estos mercados requiere visitas continuas”, destaca. México, con 14 tratados comerciales que abarcan 54 países, tiene un amplio potencial para expandir su oferta exportadora.

Jalisco, líder en exportaciones de valor agregado, está bien posicionado para aprovechar estas oportunidades. Productos como aceite de aguacate, tequila, jarabe de agave, autopartes, biotecnología y farmacéuticos son altamente competitivos. “No abandonamos el mercado estadounidense, que sigue siendo crucial, pero no podemos depender de él en un 80%”, insiste Landeros.

La diversificación, una política permanente del COMCE, debe ser apoyada por los gobiernos federal y estatales para fortalecer sectores estratégicos y abrir nuevos destinos comerciales. Esta visión se alinea con los objetivos de Jalisco de promover la competitividad y la innovación económica.

RETOS PARA LA ECONOMÍA JALISCIENSE

La economía de Jalisco enfrenta un fin de año complejo, con una posible contracción del comercio exterior de entre el 8% y el 12% debido a los aranceles. A pesar de sus fortalezas en agroindustria, tecnología y exportaciones, Jalisco no es inmune a la disrupción global. “No podemos aislarnos del mundo ni de México, pero nuestras fortalezas nos ayudarán a resistir”, asegura Landeros.

El reciente superávit comercial podría revertirse si no se toman medidas cautelosas. Jalisco debe seguir apostando por la diversificación y el fortalecimiento de sus sectores clave para mitigar el impacto de la incertidumbre externa.

EL FUTURO DEL LIBRE COMERCIO

Landeros considera que el proteccionismo, como el impulsado por Donald Trump, es un retroceso en un mundo globalizado por telecomunicaciones, internet e inteligencia artificial. “La globalización no tiene vuelta atrás. Los intentos proteccionistas están fuera de la lógica”, afirma.

La beligerancia de Trump, que afecta a Europa y Canadá, genera una disrupción global, pero México debe responder con inteligencia estratégica. Esto incluye fortalecer alianzas comerciales diversas y el mercado interno sin caer en políticas proteccionistas obsoletas.

“Estamos interconectados. El libre comercio seguirá adelante, y México debe superar este escollo con decisiones acertadas”, subraya.

UN LLAMADO AL GOBIERNO Y A LA INICIATIVA PRIVADA

Landeros critica la inacción del gobierno federal en temas clave como el financiamiento y la infraestructura. “Las empresas mexicanas han crecido a pesar del gobierno, no gracias a él. La banca no financia el desarrollo, y la reforma para agilizar garantías prendarias está estancada”, lamenta.

Urge a la presidenta a pasar de las palabras a los hechos, promoviendo un marco legal que facilite el acceso al crédito para las pymes. “Los bancos no tienen excusa para no financiar el desarrollo, que es su propósito”, sentencia.

En estos 90 días, el gobierno tiene una oportunidad para replantear su estrategia, involucrando a expertos en negociaciones internacionales y a la iniciativa privada. “Las pymes son la columna vertebral de México. El gobierno debe centrar su atención en ellas”, enfatiza Landeros.

También destaca que países como Japón y Europa lograron acuerdos más favorables (aranceles del 15% en autos y maquinaria), lo que demuestra que una negociación efectiva es posible.

PERSPECTIVAS PARA MÉXICO Y JALISCO

Landeros concluye con un mensaje claro: México debe actuar con inteligencia y unidad para enfrentar la disrupción global. Jalisco, con su liderazgo en exportaciones de valor agregado, puede marcar la pauta si fortalece sus alianzas comerciales y aprovecha los tratados existentes. “La iniciativa privada ha hecho su parte, adaptándose a pesar de las adversidades. Ahora toca al gobierno, escuchar y actuar”, afirma.

En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados, fortalecer la economía interna y negociar con firmeza en el escenario global, manteniendo a Jalisco como un pilar de resiliencia económica.

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Firmeza, resistencia y dignidad, los valores de México ante Trump: Martín Romero

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La dignidad, el respeto y hacer valer la soberanía de nuestro país, ha sido la clave para que México resista a la embestida que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido en este su segundo periodo al frente del gobierno norteamericano, en contra del mundo entero.

Así es, desde la óptica del Doctor Martín Romero Morett, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, quien advierte que a diferencia del primer período como gobernante, Hoy Donald Trump llega con mayor experiencia y con un fuerte cobijo por parte del Partido Republicano.

De ahí que haya echado mano a discreción de las llamadas “Órdenes Ejecutivas”, que son un símil de los decretos que aplican en nuestro país y que se emiten desde el Poder Ejecutivo, “pero su idea no ha cambiado, desde su primer mandato traía las ideas de los aranceles y las sanciones; de hecho, la política del presidente Joe Biden no cambió nada, ya que siguió con la política que había iniciado Donald Trump, es decir, la burocracia de Washington, sea republicana o demócrata, tiene la misma esencia, el mismo pensamiento”, expuso el académico de la Universidad de Guadalajara, en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública.

Más bien -planteó-, en la primera época de Donald Trump, lo tuvieron muy acotado, porque los demócratas estaban muy comprometidos con Ucrania y no querían que Donald Trump se acercara demasiado a Rusia, a Putin; particularmente en la reunión que tuvo con Putin, lo tuvieron muy cercado para que no hiciera nada. Ahora empezó con más libertad y queriendo mejorar las cosas en Ucrania, pero finalmente ya está totalmente cooptado, ya está continuando con la guerra, ya está dándole armas a Ucrania, ya está amenazando a Rusia, es decir, la misma política de Biden, ahora con Trump, es válida otra vez.

Explicó Romero Morett, investigador experto en relaciones económicas internacionales, que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum se ha impuesto con respeto, “no porque sea mujer, yo creo que igualmente al expresidente López Obrador, Donald Trump lo respetó mucho, porque ambos se han dado a respetar, han fijado una postura clara sobre el tema de la soberanía de México y a la vez han planteado su apertura al diálogo, acepando la vecindad con la nación más poderosa del mundo”.

Y abundó: “Es muy desgastante vivir al lado de la primera potencia mundial, no nada más es Trump, es todo, la gran diferencia es que en México hemos tenido hoy, gobiernos que son más defensores de la nacionalidad, de la mexicanidad, de la soberanía, no hemos tenido gobiernos que de plano se someten”.

Yo te voy a poner el caso de Calderón -dijo-, cuando estaban formulando la política exterior, a mí me invitó el que después fue embajador de México en Estados Unidos por parte de Calderón, porque iban a moldear la política exterior y yo en la mesa le dije, oiga es muy clara la Constitución Mexicana en cuál debe ser la política exterior de México y es la doctrina Estrada, ahí está escrita. Ellos argumentaron y terminaron haciendo lo que ellos decían, aceptando el “Rápido y Furioso”, la entrada de la DEA, de la CIA, la reorganización de los cárteles y hasta el Plan Mérida y por eso no tuvieron broncas con Estados Unidos, porque se sometieron, nunca defendieron su soberanía y es lo que quisiera hoy Donald Trump.

LA ESTRATEGIA ES PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS

En un ligero análisis sobre las estrategias que desde el inicio de su segundo periodo al frente del gobierno, ha utilizado el presidente Donald Trump, el doctor Martín Romero Morett hizo saber que las presiones sobre México y sobre el mundo entero, están dadas solo para que Estados Unidos resuelva sus problemas.

Y estableció: “Criminalidad: Los causantes son los migrantes. Se resuelve echándolos; drogadicción, fentanilo, se resuelve presionando a México para que atore la introducción de fentanilo a USA; déficit comercial, se resuelve en el mediano y largo plazo imponiendo aranceles, si se genera la producción local, pero en el corto plazo genera inflación”.

Acerca de la desindustrialización de USA provocada en la era de la globalización, apuntó que se resuelve con aranceles a las importaciones, para que las empresas exportadoras instalen sus plantas en territorio estadounidense.

Para el caso de la deuda o el déficit fiscal, Romero Morett advierte que para ello USA tendría que aumentar impuestos, pero en lugar de eso ha disminuido el impuesto a los ricos y encarece los servicios para las clases medias y bajas. Pero además se resuelve con los aranceles que van a pagar los estadounidenses, cada vez que compren un bien o un servicio importado.

Y acerca del creciente pago del servicio de la deuda, expuso que se resuelve bajando las tasas de interés, pero en cambio, el sistema de la Reserva Federal no baja la tasa de interés si se mantiene en alto la inflación.

SOMETER AL MUNDO

El análisis del doctor Martín Romero siguió con el ejemplo del acuerdo Trump con la Unión Europea, mediante el que las exportaciones europeas a USA pagarán un arancel generalizado del 15%, ello con el ánimo de disminuir el déficit comercial de USA con la Unión Europea, pero las exportaciones europeas de acero a USA, pagarán arancel de 50%.

En cambio, las exportaciones de USA a Europa entrarán sin arancel, particularmente porque Europa comprará a USA 750 mil millones de dólares en energía, mientras que Europa invertirá en USA, 600 mil millones de dólares. Particularmente Europa comprará a USA armamento militar por cantidad no especificada.

En el caso de México, el doctor Martín Romero, recordó que Donald Trump presiona a México con amenaza de aranceles puntuales sobre acero y aluminio, pero el 84% de las exportaciones mexicanas siguen estando amparadas por el TEMEC y siguen entrando sin arancel.

Y recordó las palabras del secretario de Economía Marcelo Ebrard, cuando dijo: “Ya no es solo el nearshoring, se tiene ahora el Nuevo Sistema de Desventajas Comparativas (generado por la política de aranceles de Trump). Antes, el libre comercio estaba organizado en función de tu eficiencia comparativa para hacer ciertos procesos, tu peso en el mercado estaba determinado por tu habilidad, tu ventaja comparativa y tu habilidad para presentarla adecuadamente”.

Determinar cuánto cuesta participar en el mercado -abundó-, es lo que ahora importa, por ejemplo, si produces en Vietnam es 20%, si es Japón es 15% y así sucesivamente. Por el Tratado, tenemos menos desventajas comparativas, pero el requisito para aprovecharlas es que manejemos el lenguaje de la Inteligencia Artificial, para incorporarnos a los más modernos procesos productivos. Si lo logramos, vendrá mucha más inversión a México.

Finalmente, el doctor Martín Romero Morett hizo algunas puntualizaciones sobre temas en los que México debe estar alerta porque no existen barreras arancelarias con Estados Unidos y México debe defender su soberanía.

“Tal es el caso de glifosato, que genera cáncer; Pemex y reforma energética, que asegura energía barata y segura para todos los ciudadanos, y empresas nacionales y extranjeras; la seguridad y la autonomía alimentaria local y barata, es fundamental para que los costos de mano de obra no se disparen y el control de puertos de entrada, es parte de la soberanía y ningún país extranjero puede controlarlos, menos Estados Unidos”, puntualizó.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La política del miedo

Publicado

el

-Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez

Allá por 2006 conocí a Donald Trump. ¡Él todavía no me conoce…of course! Lo conocí gracias a un hombre que admiro: Robert Kiyosaki, con el que coescribió “Por qué te queremos rico”.

La verdad, yo quería ver qué planteaba Kiyosaki, más que Trump. No sé si Robert tenga dotes de adivino, porque, en el libro, quien sobresale es el hawaiano, de origen japonés. Pero Trump rebasó en popularidad al escritor de “Padre Rico, Padre Pobre” a raíz de su arribo a la política norteamericana.

Donald Trump, como empresario, tiene ganada fama de ducho en el negocio inmobiliario. Llegó a la política merced a su poderío económico y comenzó a manejar al país con su empresarial manera de ver la realidad.

Ya “quemado” con la experiencia primera de ser presidente, regresó al estilo Mac Arthur: con la espada desenvainada; con frases mesiánicas sobre recuperar para EEUU “la grandeza”, el respeto (miedo) y magnificencia que el país más poderoso del mundo había perdido, según sus dichos.

Su plan ha sido ejecutado con frialdad: despejar a su país de las hordas de inmigrantes que día a día penetraron por la frontera sur, especialmente. Combatir a los cárteles de la droga…de México, por supuesto, y restringir las importaciones de todos los productos provenientes de todos los países del mundo.

Para los estratos más ignorantes de Estados Unidos, que los hay y de sobra, confeccionó las frases patrioteras y el modo rústico que le dieron el respaldo suficiente para regresar a la Casa Blanca.

Acostumbrado a mandar, decretó enviar a las instituciones al diablo (¿a quién nos recuerda…?) y por encima de la Constitución hizo decretos que criminalizaron a todos los inmigrantes, de todas las naciones, pero especialmente a los latinoamericanos. Exageró al decir que el Golfo de México es ahora el Golfo de América (con la connotación de que América es sólo su país).

Invocó una ley de 1798 (la de enemigos extranjeros) para “eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales” EXTRANJERAS que cometen delitos en suelo norteamericano. De las mafias italoamericanas no dijo nada.

Declaró “terroristas” a los narcotraficantes mexicanos y comenzó una labor de zapa para menguar sus poderosos medios económicos, sociales y políticos. Al mismo tiempo comenzó su “recuperación” del “destino manifiesto norteamericano” y cimbró al mundo con sus nuevos aranceles.

Esa ha sido su arma principal para meter miedo a todos los países. No se han salvado europeos, asiáticos, latinoamericanos, africanos, árabes, canadienses y los que resulten de Oceanía. Es su arma para negociar.

Sabedor de los números de la balanza económica de su país, inició la guerra psicológica para aplicar una de sus máximas empresariales: el que paga, manda. Como dice José Alfredo Jiménez, “su palabra es la ley”; aunque no es rey, sí es mandamás de uno de los países más poderosos del orbe.

Sus espectaculares anuncios han puesto patas arriba al mundo. Solamente por sus frases han caído las bolsas más poderosas; han comenzado a cerrar fábricas; se ha iniciado la desaparición de varias empresas porque sus acciones se fueron al suelo.

Por cierto, Robert Armstrong, experto en economía del periódico británico Financial Times, dice que los anuncios de Trump han generado el “negocio TACO”: cuando Trump anuncia tal o cual medida económica, las bolsas del mundo resienten y las acciones caen. Esto ha permitido que algunos inversionistas sigan los consejos del mercader de Venecia: compra baratos y vende caros…

Los ganones han observado y apostado a que Trump se echará para atrás cada que anuncie el alza de los aranceles. ¿Coincidencia?, ¿chiripa? Recordemos que los dueños del dinero sean del país que sean, “no dan paso sin huarache”. Por eso, cuando la presidente Sheinbaum anunció con bombo y platillo que los aranceles del 50 por ciento a los productos mexicanos se pospusieron tres meses, como que ya se sabía por dónde iba a “mascar la iguana”.

El efecto Trump en México seguirá. Su estrategia de tener a México en el filo de la navaja mediante decretos sobre el aumento a los aranceles de importaciones y su batalla sorda en contra de los mafiosos mexicanos, que incluye ingresarlos a sus cárceles, dar sentencias menores y hasta inmunidad en caso de dar información. Su misión es apretar tuercas para que se frene a México en la instalación de la izquierda -estilo Venezuela- por la visión que tiene gracias a sus gafas democrático-capitalistas.

¿Qué sigue para México en el esquema de Trump?: ¿Quebrar económicamente a la nación; emplear sus “otros datos” y revelar con nombres y cargos a quienes han caído en las redes políticas, sociales, económicas que han tendido los mafiosos para apoderarse del país? ¿Sacudir el avispero muy a su estilo para anarquizar a la nación?

¿Puede Trump, en nombre de los norteamericanos, conservar la jettatura política-económica, sobre nuestra nación, con anuncios apocalípticos, intervencionistas, grandilocuentes, violentos y de terror psicológico? Por lo pronto, le prolongó la agonía a la economía mexicana por tres meses más.

Pedrito y el lobo es un buen título para lo que el presidente de los EEUU ha hecho hasta ahora. Es tiempo de abrir nuevas fronteras a los productos mexicanos. Se dice fácil, pero no lo es tanto cuando el socio económico principal de México no solo manda, por ser quien paga, sino que interfiere en estos afanes legítimos.

¡Ahí vienen los nuevos aranceles!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.