Connect with us

ENTREVISTAS

Las conquistas de una larga lucha: ITEI pasa de la transparencia a la revisión de cuentas públicas

Publicado

el

Por Diego Morales //

En quince años de existencia, el ITEI pasó de ser un organismo que atiende la transparencia para pasar a la constante revisión de cuentas en los asuntos públicos, es el balance que hace su titular, Cynthia Cantero, quien a la vez precisa, Jalisco ha sido punta de lanza a nivel nacional y en la entidad ya permeó la cultura del acceso a la información en funcionarios, empresarios, académicos y sociedad civil en general.

El cambio más sustancial que se ha dado desde la creación del ITEI, es que la información se manejaba de manera discrecional al interior de las dependencias, ahora el acceso a la información es pública, lo cual abona en el combate a la corrupción y el mejor desempeño de las instituciones.

En realidad, el Instituto de Transparencia como organismo autónomo en Jalisco, nace de forma disruptiva, se marca un parteaguas en el sentido que antes de que existiera el ITEI prácticamente se manejaba la información público o lo que se generaba al interior de las instituciones de forma discrecional, conocíamos algunos de los hechos que ocurrían gracias a los medios de comunicación, pero los ciudadanos estábamos mayormente sin tener acceso a lo que ocurría, a la verdad, a poder exigir que nos rindieran alguna explicación de las decisiones que toman los funcionarios públicos”.

EL NACIMIENTO

Cynthia Cantero recordó los orígenes del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública a finales del año 2005, cuando el entonces gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña se negó a entregar una copia simple de su comprobante de nómina, aun cuando ya se había avanzado en materia legislativa a nivel nacional en el tema de transparencia.

Surge esta institución justo cuando se le solicita la copia del recibo de nómina al gobernador Francisco Ramírez Acuña y se niega, que fue un caso emblemático a nivel nacional, tener información sobre datos públicos, cuando teníamos años que empezaron a surgir las leyes de transparencia en el país, por tanto ya teníamos historia de algunos años donde en México ya se señalaba que esos datos sobre cuánto ganaban los funcionarios públicos, la función que tenía cada institución, los presupuestos, el gasto público, etcétera. Eran aspectos que las leyes ya obligaban que se hicieran públicos y se le diera acceso a cualquier persona que lo pidiera”.

Agrega: “Así nace el ITEI, rompiendo esquemas, hábitos y costumbres de las instituciones públicas en Jalisco. Prácticamente la obligación fue transparentar algunas funciones o actividades administrativas para las instituciones que en aquél entonces eran alrededor de setenta las que fueron clasificadas para rendir cuentas y transparentar su función y entregar la información pública”.

QUINCE AÑOS DESPUES…

Con orgullo, es concisa: a 15 años de distancia, el derecho a la información, así como la transparencia y rendición de cuentas se ha expandido sustantivamente en Jalisco, en donde ningún documento puede ser negado no solo a las autoridades, sino a la sociedad en general.

Ha existido una evolución normativa muy importante en todo el país para garantizar fuertemente estos derechos y estas herramientas para ahora estar en un contexto completamente distinto al de hace 15 años, en el cual tenemos un catálogo de alrededor de 500 autoridades a quienes se les puede pedir información pública vía electrónica, sin necesidad de que se identifique ningún ciudadano. Al día de hoy, ningún documento público en formato electrónico o digital en poder de las autoridades puede ser negado. Sí se podrá reservar algunos textos con datos confidenciales, pero no negarse el acceso al documento, así ha sido el cambio y la evolución de la transparencia y el acceso a la información”.

Subraya: “Adicional a esto, se incrementaron como sujetos a rendir cuentas, transparentar información y entregarla, el sector privado, aquellas personas físicas o jurídicas que realicen actos de autoridad o bien que reciban gasto público, tenemos los concesionarios de líneas de transporte público, de recolección de basura, luminarias, que antes no se conocía qué era lo que hacían. Tenemos a los sindicatos que ejercen recursos públicos, al colegio de notarios, a la Cruz Roja, un universo de sujetos obligados alrededor de 200. Por lo tanto esto se ha fortalecido el derecho a conocer la verdad de lo que ocurre tanto en las instituciones públicas, en su toma de decisiones, así como a aquellos particulares que tienen delegados a la autoridad”.

En la actualidad, Cynthia Cantero resalta que han superado la barrera de pedir un recibo de nómina a un funcionario, ahora se brinda información que puede ser útil en diversos temas, de los cuales ejemplifica:

Ahora se pide información donde tiene que ver, por ejemplo, estadísticas de homicidios dolosos por mujeres, cuáles han sido los tipos de violencia que se ha sufrido, se ha ordenado también por parte del ITEI entregar información al Colegio de la Judicatura sobre el uso de la figura de arraigo, la extensión de dominio, o la intervención de llamadas telefónicas de parte de las autoridades. También se ha ordenado el acceso a ciudadanos a carpetas de investigación o averiguaciones previas para ver los casos de desaparición forzosa de personas o se ha pedido información sobre los parentescos por afinidad en el poder judicial, por brindar algunos casos”.

A la vez, la titular del ITEI aseveró que la evolución al acceso de la información ha sido sustantiva en todo el país, sin embargo, en Jalisco los funcionarios públicos ya tienen claro que deben atender las solicitudes de información que se les hagan en el corto plazo.

Jalisco es el segundo estado a nivel nacional donde más se pide información pública por parte de los ciudadanos, es algo que finalmente nos ha dejado en un contexto que en Jalisco los funcionarios públicos saben que tienen que atender las solicitudes de información, que existe un órgano garante que les va a exigir que lo entreguen en caso de que no lo hagan y es donde se ha jugado un poco, saben los funcionarios públicos que ya no pueden negar un documento, pero le juegan al tiempo, en Jalisco tenemos un plazo de acceder a esa información de 8 días, sin embargo, hay quienes niegan los documentos y esperan a que el ITEI requiera esa información, por lo tanto el ciudadano va obteniendo la información un mes después que la solicitó”.

QUE SE APROPIEN DE SU DERECHO

Con el camino que se ha recorrido en materia de cultura de acceso a la información y rendición de cuentas, la invitación que hace Cynthia Cantero a la sociedad es que se apropien este instrumento institucional que se creó para garantizar el derecho que todos conozcan la verdad de las decisiones públicas.

Queremos orientar la utilidad de la información para que la sociedad pueda identificar, que la utilice para incidir en las políticas públicas que nos atañen a todos, tenemos el caso de la corrupción, el abuso del poder, donde también podemos combatirlo a través de los ciudadanos que se adueñen de la información pública y a través de documentos y archivos puedan denunciar estos actos de autoridad. Por tanto, tenemos una institución que cuando nació era su responsabilidad atender la transparencia, fomentar la cultura en las instituciones públicas y el día de hoy tiene agenda de fomentar la constante revisión de cuentas, así como el de garantizar el derecho a la protección de datos personales en manos de las autoridades”.

Añade: “Es una agenda que se ha sumado, como formar parte del sistema estatal anticorrupción y construir en el estado una política que fomente y lleve a cabo el establecimiento de nuevas prácticas para transformar la administración pública, evitar los actos de corrupción, también tenemos agenda nueva como gestión documental de archivos”.

A pesar de que pareciera que la utilidad práctica del ITEI ha sido más utilizada por académicos, investigadores, funcionarios públicos y medios de comunicación, ya se ha podido cortar la brecha y que los ciudadanos de a pie puedan tener acceso a la información.

Antes, estaba dirigido el acceso a la información, quien mayormente lo utilizaban eran los medios de comunicación, los académicos e investigadores, incluso organizaciones colectivas de la sociedad civil. Ya hemos logrado pasar esa línea, actualmente los datos que nos arroja la plataforma nacional de transparencia, identificamos que ya ha trascendido al sector empresarial, profesionistas y ciudadanos de a pie. Nosotros como ITEI, hemos resuelto casos en materia de acceso a información”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.