Connect with us

JALISCO

El recuento de los desencuentros: No se ve cómo el Gobierno de Jalisco podría doblegar a la UdeG

Publicado

el

Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Mientras cae la tarde en la Plaza de la Liberación, un grupo de jóvenes y adultos que se identifican por el uso de una cachucha blanca, se distribuyen en la zona buscando conseguir el apoyo de quienes pasan por el lugar a favor de la Universidad de Guadalajara por medio de la firma de cartas dirigidas al Gobernador de Jalisco, donde se pide se otorgue el dinero para continuar con la construcción del Museo de Ciencias Ambientales.

Discretamente, dos camionetas de la Guardia Nacional se estacionan justo enfrente del edificio del Congreso de Jalisco, los elementos al bajarse de las camionetas forman siete parejas que se distribuyen en tres equipos por la calle Hidalgo y tres por la calle Morelos, un equipo en cada esquina de la Plaza y uno más al centro por cada calle, la pareja de oficiales restante empieza a acercarse hasta uno de los equipos que recaba firmas.

En una de las bancas de la Plaza de la Liberación, uno de los organizadores del grupo que recaba firmas es abordado por tres elementos de la Policía Municipal de Guadalajara, la llegada de los cuerpos de seguridad se da después de que tres inspectores del Ayuntamiento de Guadalajara intentaron sin éxito retirar a los brigadistas que buscan completar las 140 mil firmas a favor de UdeG.

La última semana este tipo de presiones contra brigadistas que buscan conseguir las 140 mil firmas a favor de la UdeG, se han hecho más comunes en áreas públicas, lo que para algunos se convierte en otra forma más de presión desde el Poder Ejecutivo del Estado en contra de la Universidad, y se suma en la lista de los agravios a los  universitarios: el cambio de presupuesto que afecta la construcción del Museo de Ciencias Ambientales; el desalojo de estudiantes de los terrenos de Iconia, el 19 de agosto, justo dos días después de que en la explanada del Santuario el rector Ricardo Villanueva lanzara la campaña de recolectar las 140 mil firmas dirigidas al Gobernador de Jalisco pidiendo no se tocara el presupuesto de la Universidad, a casi un mes de iniciada la recolecta de firmas en cartas ya impresas… La supuesta gran estructura universitaria no han logrado el encargo.

Pero a la lista que tienen los agraviados universitarios falta sumar: los juzgadores cercanos al denominado Grupo UdeG que fueron “exiliados” de la Zona Metropolitana de Guadalajara, cuyo movimiento beneficia a jueces ligados a liderazgos panistas y de Movimiento Ciudadano; la propuesta del diputado local de Movimiento Ciudadano, Daniel Robles, de auditar a la Universidad de Guadalajara, para transparentar los recursos destinados a la construcción del Museo de Ciencias Ambientales, violando, según los liderazgos universitarios, la autonomía universitaria.

Denuncian los involucrados en el Observatorio Sobre Seguridad y Justicia del CUCSH de la UdeG, que ahora también se debe sumar como persecución desde el Ejecutivo lo que a continuación publican en un comunicado este fin de semana: “Las acciones ilegales y la persecución política en contra del Director de este Observatorio Dr. Luis Octavio Cotero Bernal, ordenadas claramente por parte del Titular del Ejecutivo del Estado de Jalisco Ing. Enrique Alfaro, en colusión con Operadores Judiciales y de la Fiscalía Anticorrupción, que ordenaron la presentación del director para realizar la imputación el próximo 13 de septiembre del presente en punto de las 10 horas en las instalaciones del complejo penitenciario de Puente Grande, en un supuesto delito de agravio a la sociedad a todas luces manipulado.

Esta persecución por parte del Ejecutivo ha servido como mecanismo de presión y de persecución para amedrentar a los actores que realizan denuncias públicas en su contra, como la mal llamada reforma judicial que anuló la independencia de los órganos jurisdiccionales al vulnerar de manera flagrante la certeza y seguridad jurídica de los jueces y magistrados”, señala el comunicado.

Así ha sido el ritmo de este conflicto entre Gobierno del Estado y UdeG, el Poder Ejecutivo actuando y la Universidad tratando de responder, pero, sin lograr realmente un punto destacado a su favor y en contra de la administración estatal.

EL MOTIVO DEL DESENCUENTRO

Muchos han tratado de explicar dónde se da el desencuentro entre el Grupo Universidad y el gobernador Enrique Alfaro, lo cierto es que, ninguno ha podido determinar el motivo de las hostilidades, aquí las cuatro hipótesis más escuchadas:

-Cuando la Universidad de Guadalajara salió a las calles de la capital tapatía, en mayo de este año, para exigir la localización con vida de 12 mil 680 personas en Jalisco y justicia por el asesinato de los hermanos González Moreno, quienes fueron sustraídos de su hogar y asesinados. Ana Karen, Luis Ángel y José Alberto, este último, estudiante de la licenciatura en Geografía por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

Evidenciar la ineptitud del Gobierno de Jalisco en el tema de los desaparecidos, en plena campaña electoral no gustó a Enrique Alfaro.

-Cuando a principios de agosto el rector Ricardo Villanueva confirma que, la Universidad de Guadalajara regresaba a clases el 10 de agosto de forma 100 por ciento virtual y se mantendría así hasta por lo menos el 15 de septiembre. Yendo en contra de los deseos del Gobernador y su regreso a clases presencial.

-Luego de una reunión de Enrique Alfaro con Andrés Manuel López Obrador, realizada en los oscuros sótanos del poder de la Ciudad de México, ahí es donde hacen las paces el Gobernador de Jalisco y el Presidente de México, como ofrenda de paz y buena voluntad acuerdan ir en contra de Raúl Padilla López y el Grupo UdeG.

-Después de una reunión en los sótanos del poder en Guadalajara, donde acuerdan el Grupo UdeG y Enrique Alfaro fingir un enfrentamiento para posicionar a Ricardo Villanueva como candidato a gobernador y de esa forma el grupo de Alfaro mantenga un hombre leal a su causa, ante la cada vez más gris y desaparecida oposición en Jalisco y el crecimiento de Pablo Lemus.

¿Cuál cree usted que sea la buena? Porque nadie cree en lo de los 140 millones.

EL RECUENTO DE LOS DAÑOS

Lo cierto es que, la peor parte de estos roces entre el Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara se la ha llevado el grupo universitario.

A lo largo de estás semanas los universitarios solo han podido reaccionar ante los embates del Ejecutivo, no han logrado posicionar un mensaje en la sociedad que genere apoyo y simpatía a su causa y en contra de la reasignación de recursos.

Los liderazgos universitarios no han conseguido que la opinión pública en medios de comunicación les apoyen, solo sus desplegados en prensa que nadie lee son referencia en la prensa.

Más allá del rector Ricardo Villanueva y sus posicionamientos, no encontrará usted otro liderazgo universitario que destaque por sus opiniones, peso político o social. Es decir, es la lucha de un hombre solo.

La respuesta del Gobierno de Jalisco a la reunión que tuvieron con la comisión de UdeG, exhibió el manejo discrecional de recursos financieros por parte de la universidad: «Se sugieren respetuosamente las siguientes alternativas para el financiamiento del proyecto.

a. Fideicomiso para Infraestructura de la Red Universitaria (FIFRU): se detectó que este fideicomiso reporta saldos disponibles con hasta cinco años de antigüedad, de los cuales el 86.5% tiene origen en aportaciones estatales. En diciembre de 2020 se sumaron 618 millones de pesos por lo que al cierre de ese ejercicio tenía un saldo de 1,043 millones de pesos. Se recomienda que la Universidad informe la programación de obras en este fideicomiso, los criterios de programación y priorización, las fechas en que se programaron estas obras, los montos y acciones contratadas que respalden el compromiso de los recursos, los informes de avance de obras que la ley exige y los montos no programados», señala el documento de 15 hojas enviado como respuesta a la Universidad de Guadalajara por parte del Gobierno del Estado.

Incluso, un párrafo en el escrito del Gobierno de Jalisco hace una velada advertencia: «Respetuosamente recordamos a la Comisión, que los Organismos Públicos Descentralizados, como lo es la Universidad deben reintegrar los recursos subejercidos del subsidio estatal al terminar los años fiscales y que las transferencias a Fideicomisos sin estructura no implican el ejercicio de los recursos».

Termina el documento del Gobierno Estatal con un dato que pone contra la pared a la administración universitaria: «Con estas respetuosas sugerencias, la Universidad podría disponer de hasta aproximadamente 1,200 millones de pesos para la conclusión del proyecto Museo de Ciencias Ambientales que, como fue expuesto en la reunión del viernes pasado, es de primordial importancia para el Consejo General Universitario», el manejo del dinero que da la cifra dada a conocer por el Gobierno de Jalisco no ha sido explicada por la administración universitaria.

La reacción de los liderazgos universitarios ha sido señalar el desmesurado y endeudamiento por parte del Gobierno de Jalisco y la opaca administración del mismo, pero, sin exhibir temas o casos específicos de malos manejos.

A este ritmo, los desencuentros entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco seguirá durante varios meses, pues el desgaste será lento y todo parece indicar que el tiempo lo seguirá imponiendo el gobernador Enrique Alfaro.

Estos desencuentros ya duraron más de lo que los opinólogos decían iban a durar, e incluso ya afectaron más áreas y personas de lo que se pronosticaba.

Y sin embargo, no se ve cómo el Gobierno Estatal logre doblegar a la Universidad de Guadalajara… Si algo ha aprendido el liderazgo del Grupo UdeG en más de 30 años, es a aguantar… Al gobernador le quedan menos de tres años.

En Twitter: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights