Connect with us

MUNDO

Crisis del COVID-19 será mayor que la Gran Depresión; el mundo tendrá un ganador y no será Estados Unidos: Boyan Durankev

Publicado

el

(Sputnik Mundo).- Sputnik habló con Boyan Durankev, un economista de Bulgaria, sobre la crisis económica causada por el brote de coronavirus y las consecuencias que podría tener para la Unión Europea.

El especialista admitió que la crisis actual, que ya se ha hecho evidente, «será más seria que la Gran Depresión». Sin embargo, indicó que sus razones son diferentes. A diferencia de las causas puramente económicas de la crisis de hace casi un siglo, ahora «el factor exógeno (coronavirus) se combinó con los factores endógenos de la economía mundial», indicó Boyan Durankev, profesor de Economía de la Escuela Superior de Seguridad y Finanzas en Sofía. 

Entre las causas, enumeró un grave desequilibrio en los países desarrollados: la prevalencia de los servicios sobre la producción material, la prevalencia de la propiedad privada sobre la pública en la esfera de la atención de la salud y la farmacia, la creencia religiosa en la infalibilidad del mercado libre, las guerras comerciales abiertas y ocultas, la interrupción de las cadenas de suministro, el colapso de los precios del petróleo y las sanciones no respaldadas por la ONU que han enfriado seriamente los lazos económicos regionales. 

«La actual crisis económica comenzó antes del brote de coronavirus, pero se está profundizando debido a él», enfatizó. 

¿Qué se puede esperar para la economía mundial?

El economista denunció que el mundo está en la etapa de una cuarta guerra mundial contra un enemigo invisible, el virus.

«En tales situaciones, los sectores y actividades esenciales siempre pasan a primer plano, mientras que los insignificantes se envían temporalmente al congelador y algunos al cementerio o limitan sus actividades», señaló.

El especialista pronosticó las consecuencias para la economía mundial si la pandemia dura seis meses a partir del 10.01.20, el día siguiente después de que China informara sobre el nuevo tipo de coronavirus.

Según él, es probable que el PIB mundial se reduzca en un 15-20%, al menos en términos de volumen; el comercio internacional se reducirá en más del 20%, el desempleo alcanzará y luego superará el 15% en EEUU y el 40% en algunos países, incluso debido a las nuevas tecnologías que reemplazan a las personas.

«Otros seis meses, y el mundo tendrá un ganador real tanto del coronavirus como de la recesión económica. Supongo que no será EEUU. Serán los países con una fuerte y sabia coordinación económica», recalcó.

El experto evaluó el papel del Estado que «resulta ser tanto un coordinador, como un empleador y un escudo social de último recurso».

Además, la asistencia internacional de China, Rusia y Cuba y otros países ‘malos’ para los halcones resultó ser más importante que los documentos del FMI, porque la demanda ahora no es de dinero, sino de bienes y servicios reales, apuntó.

LA SOLIDARIDAD EN LA UE Y SU FUTURO

Durankev constató la renuencia de la OTAN a defenderse en una guerra bacteriológica contra el coronavirus con gastos de alrededor del 2% de su PIB a la defensa. 

Por su parte, a la UE también le falta la coordinación y planes comunes para combatir el virus. 

«La Unión Europea, que derribó el Muro de Berlín en medio de aplausos, se ha dividido ahora en sus partes constitutivas y ha levantado muros no solo entre países, sino también entre ciudades», indicó.

En esta situación denunció el regreso de los Estados nacionales, «en la medida de lo posible y a través de lo que está disponible». Para Durankev, no es la mejor solución, pero sigue siendo una solución.

En su opinión, la OTAN y la UE, tal y como están, funcionan sin un objetivo claro y sin una coordinación total y se encuentran ante una alternativa. 

«Ambas organizaciones, incluso antes de que termine la crisis del coronavirus, se enfrentan a una alternativa: o bien cambiar significativamente en consonancia con las amenazas mundiales y, en particular, paneuropeas, en lugar de las imaginarias, o bien, repetir el destino de los dinosaurios», afirmó, al agregar que «una pequeña criatura como el coronavirus ha obligado a casi 8.000 millones de personas a reconsiderar su estilo de vida y las amenazas a las que se enfrentan».

Asimismo, el economista propuso varias medidas concretas para superar la crisis que se avecina. 

Para él, la primera medida es intransigente: no hay límite de gastos para ayudar a los hospitales y proveedores a luchar contra la pandemia.

Asimismo, señaló la necesidad de la expansión y el enriquecimiento de los instrumentos fiscales. Además, todos los pagos de ingresos procedentes de la UE en el extranjero a jurisdicciones extraterritoriales deberían ser gravados. También enumeró las medidas suplementarias estándares que son interés cero o negativo y flexibilización cuantitativa. 

«El Gobierno debería utilizar incentivos fiscales a gran escala, incluso mediante pagos directos en efectivo para los hogares en dificultades», afirmó.

Al mismo tiempo, Durankev expresó el temor de que a algunos políticos les guste el puesto de salvadores de la nación incluso después de que el estado de emergencia haya terminado en todos los Estados miembros.

Asimismo expresó la esperanza de que la UE no olvidará a quién ayudó a los países más afectados durante los tiempos más difíciles.

«Si la UE es un sistema autónomo, debería detener no solo todas las sanciones, sino también recordar una palabra como cooperación», concluyó el economista.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Sensacionalismo mediático: Alimentando el miedo a una Tercera Guerra Mundial

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El sábado pasado, el mundo despertó con la noticia de que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares cerca de Teherán, utilizando bombarderos furtivos B-2, bombas antibúnker GBU-57 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores.

Este ataque a tres puntos estratégicos intensificó la tensión global en un contexto ya marcado por la incertidumbre del gobierno de Donald Trump. Sus políticas, desde aranceles arbitrarios hasta conflictos comerciales con aliados como México y Canadá, han generado inestabilidad, amplificada por medios sensacionalistas que, a través de redes sociales, alimentan el miedo a una tercera guerra mundial entre audiencias influenciables.

El conflicto comenzó con ataques israelíes contra Irán, basados en la supuesta inminencia de una bomba nuclear iraní. Irán respondió impactando misiles en el complejo militar Kirya en Tel Aviv, exponiendo la vulnerabilidad del sistema defensivo israelí, incluida su Cúpula de Hierro.

Trump, alineándose con Israel, decidió intervenir sin pruebas claras que justifiquen la acción, evocando el precedente de George W. Bush, quien en 2003 invadió Irak con falsas acusaciones sobre armas de destrucción masiva. Esta repetición de tácticas imperiales para preservar la hegemonía estadounidense genera escepticismo global. ¿Quién confía en Trump, cuya facilidad para distorsionar la verdad es bien conocida?

Tras ganar las elecciones en noviembre de 2024, Trump prometió evitar “guerras eternas”, pero su retórica belicosa, incluyendo amenazas contra el líder supremo iraní Ali Khamenei, contradice esa postura. Su decisión arriesga un conflicto de consecuencias impredecibles, especialmente si Irán contraataca bases estadounidenses en la región.

Los medios sensacionalistas, amplificados por plataformas digitales, convierten esta crisis en un espectáculo de paranoia, presentando el conflicto como el preludio de una guerra global. Sin embargo, un análisis racional sugiere que las condiciones para una escalada de esa magnitud son limitadas, particularmente por la postura de China y Rusia, aliados históricos de Irán.

CHINA: CAUTELA ESTRATÉGICA
China ha optado por posicionarse como mediador, proyectando una imagen de actor responsable en la escena global. Los aviones chinos detectados rumbo a Irán probablemente buscaban evacuar personal, no brindar apoyo militar. Una guerra prolongada elevaría los precios del petróleo, afectando la economía china, que depende de la estabilidad energética.

Pekín podría recurrir a presión diplomática o sanciones económicas contra Estados Unidos, pero una intervención militar es improbable, dado el riesgo de desestabilizar sus relaciones con Occidente. Los medios sensacionalistas, sin embargo, exageran el rol de China, generando temor infundado entre quienes consumen titulares alarmistas sin cuestionarlos.

RUSIA: OPORTUNISMO LIMITADO
Rusia, enfrascada en su conflicto con Ucrania, ve en la crisis una oportunidad para distraer a EEUU y debilitar su apoyo a Kiev. Sin embargo, su respaldo a Irán ha sido mínimo, sin evidencia de asistencia militar directa. Moscú podría negociar beneficios, como alivio en sanciones por Ucrania, a cambio de mantenerse al margen. Aunque podría ofrecer inteligencia o logística a Irán si el conflicto escala, una intervención activa es poco probable.

Los titulares que predicen una coalición Rusia-Irán son exageraciones mediáticas que alimentan la paranoia de una guerra global, ignorando los cálculos estratégicos de Moscú.

FACTORES QUE LIMITAN LA ESCALADA
Irán ha advertido que la intervención de EE. UU. podría desencadenar una “guerra total”, pero su capacidad militar está mermada tras los ataques israelíes a sus defensas aéreas y sitios nucleares. China y Rusia priorizan su estabilidad interna y económica, evitando un enfrentamiento directo con EE. UU. e Israel. Ambos países podrían buscar influencia mediante soluciones diplomáticas, no militares. Los medios sensacionalistas, sin embargo, capitalizan el miedo, magnificando la amenaza y omitiendo el contexto geopolítico que desinfla la narrativa de una guerra mundial inminente.

IMPLICACIONES PARA MÉXICO
Para México, el conflicto tiene repercusiones económicas y políticas significativas. Un aumento en los precios del petróleo por la guerra beneficiaría temporalmente a Pemex, pero elevaría los costos de combustibles, impactando la inflación y el bienestar de los mexicanos. Además, la presión de EEUU para alinear a México en su agenda podría complicar la política de no intervención del país, un principio histórico de su diplomacia.

La intervención de Estados Unidos en Irán es un movimiento arriesgado de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense, sin evidencia sólida que lo respalde. Los medios sensacionalistas, amplificados por redes sociales, convierten esta crisis en un espectáculo de miedo, exagerando las probabilidades de una tercera guerra mundial y generando paranoia entre audiencias poco críticas.

China y Rusia, con posturas cautelosas, difícilmente escalarán militarmente, optando por maniobras diplomáticas para proteger sus intereses. En México, el conflicto amenaza con impactos económicos y diplomáticos, lo que exige un periodismo responsable que desmantele el alarmismo y fomente un análisis racional.

La ciudadanía merece información veraz, no narrativas que lucren con el temor.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

El verdadero significado de «MAGA»

Publicado

el

Continuar Leyendo

JALISCO

«No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad»: Donald Trump en 2024

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad, quiero detener las guerras”

DISCURSO DE DONALD TRUMP TRAS GANAR ELECCIONES (6 de noviembre del 2024)

“Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos y, quizá lo más importante, por las guerras que nunca entremos”

DISCURSO DE DONALD TRUMP DE INVESTIDURA COMO PRESIDENTE (20 de enero de 2025)

“No los vamos a sacar (invasores de casas), pero sí les vamos a advertir que si no se regularizan nunca van a ser dueños de la vivienda (…) Lo que queremos es que sea de ellos y estamos planteando que la puedan adquirir a un precio muy económico en libros con un esquema de renta con opción a compra, y a los 4 o 5 años sean ya dueños de la vivienda”

OCTAVIO ROMERO OROPEZA / DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT

“Existen organizaciones dedicadas a invadir casas y predios por lo que las palabras de Romero Oropeza significarían darle manga ancha y representa un atentado directo contra el derecho a la propiedad privada

MANUEL AÑORVE / COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DE SENADORES DEL PRI

FUEGO CRUZADO

Voz alta

Algo muy pertinente y necesario se logró el pasado viernes al sesionar el Imeplan y acordar la creación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos. El único municipio que votó en contra fue el de Tlaquepaque que preside la morenista Laura Imelda Pérez Segura, que parece una decisión absurda, toda vez que el tema del manejo integral de los desperdicios en esta área conurbada debe ser un plan donde participen todos, como es el caso en el manejo de la basura que se genera. Hasta el momento no existe una explicación coherente de parte de la alcaldesa del porqué de la negativa.

LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA. ¿Por qué votó en contra de Tlaquepaque?

Ser persistente

La persistencia de Sergio Chávez finalmente le permitió que se votara y se aprobara en la reunión del Instituto Metropolitana de Planeación (Imeplan) su propuesta de crear el que llamó el “Siapa de la basura”, lucha que inició desde el 2022. Ahora, los nueve cabildos metropolitanos deben ratificarla; con la aprobación de al menos dos, el gobernador asignará 200 millones de pesos como capital semilla para iniciar operaciones, consolidando un sistema metropolitano de gestión de residuos que busca eficiencia y sostenibilidad en la región.

SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS. La creación del Siapa de la basura.

Dicen los que saben que el ex gobernador Enrique Alfaro está “muy tranquilo” en su primer  año sabático en Madrid y contento por haber sacado el título como director técnico. Y mucho más porque por lo del Rancho Izaguirre, ya no lo citará la Fiscalía General de la República, ya que no se quiso escarbar más. Alfaro sigue siendo un personaje poderoso en Jalisco. Simplemente en Guadalajara la alcaldesa Verónica Delgadillo no le pudo decir que no a su petición de que nombrara al censor del sexenio Álvaro González como el director de Comunicación de Guadalajara, aceptando pagar el costo que ello significa.

ENRIQUE ALFARO. Acomodó al censor del sexenio Álvaro González.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.