Connect with us

MUNDO

El capitalismo depredador amenaza a la democracia y desdibuja a la clase media

Publicado

el

Por André Araujo, MSIa Informa //

Quien plantea la anterior observación sobre el capitalismo es Martin Wolf, el periodista más informado del diario británico Financial Times.

En la edición del 18 de septiembre pasado, el columnista demuestra que la concentración del ingreso está liquidando a dos sólidas sociedades de clase media, como Estados Unidos y el Reino Unido.

Las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial tenían la certeza de que sus hijos aspirarían a un mayor ingreso que los padres durante las décadas de los 40, 50 y 60. A partir de la década de los 70 la curva se invirtió, los hijos pasaron a tener ingresos menores que sus padres y el proceso se agravó sustancialmente a partir de 1990, llegando a un anticlímax después de la crisis de 2008, cuando hoy el 1% de los multimillonarios detentan e 54% de la riqueza mundial y un CEO (ejecutivo en jefe de una trasnacional) gana 300 veces más que un obrero, cuando, en los años de pos-guerra, la relación era de 40 a 1.

La concentración del ingreso se volvió avasalladora y está produciendo mares de miseria en el mundo. Pero la crisis del capitalismo financiero depredador no es que venga de abajo, ella es entrópica, porque es autodestructiva, sus propios métodos la llevaron a su implosión sistémica. La concentración obstaculiza el crecimiento y este es esencial para la propia existencia de ese capitalismo que no puede parar.

ESCUDRIÑEMOS LOS ELEMENTOS DE LA CRISIS:

Este es mi análisis y no del Financial Times.

1.-Eliminación de barreras a las fusiones y adquisiciones.

A partir de las políticas Margaret Thatcher y Ronald Reagan en el corazón del capitalismo anglo-americano, se eliminaron casi por completo las barreras para que las empresas compraran otras al infinito. A cada compra, hay desempleo de miles de trabajadores y cientos de ejecutivos de nivel medio.

Fusiones absurdas, como la de Dow Chemical y la Dupont, dos gigantes que competían entre sí hace un siglo, o la de Bayer y Monsanto, dos competidores globales en productos agrícolas, eliminando la competencia, que es una de las bases del capitalismo de mercado, permitieron oligopolios en precios y patentes. Las economías de escala son apropiadas por las empresas y no traen ventaja alguna a los consumidores o a los países.

2.-Disminución en el pago de impuestos.

Las megaempresas resultantes de fusiones tienen como uno de sus principales objetivos una reducción de los impuestos y la propia fusión genera créditos fiscales que harán a la nueva empresa fusionada pagar menos impuestos sobre ingresos, volviendo ventajoso, por el tamaño, transferir ganancias hacia paraísos fiscales. Hoy, las corporaciones norteamericanas, tienen 6 veces más lucros estacionados en paraísos fiscales que en su propio país. Con esto, perjudican tanto a su país-sede como a los países donde operan. La exención fiscal significa que estas empresas gocen de servicios públicos en los países huéspedes, pero no pagan sus costos, perjudicando a los demás ciudadanos que tienen que pagar más impuestos para aliviar a las mega corporaciones de su cuota en la manutención del Estado.

3.-Transferencia de fábricas hacia países con bajos salarios.

Proceso largamente usado por las corporaciones multinacionales, que creó mares de desempleados en países centrales y también en los países emergentes de industrialización tardía. Los beneficios para la economía en salarios e impuestos favorecieron especialmente a los accionistas y, en menor escala, al consumidor. Pero, al crear desempleo continuamente se empobrece a los mercados consumidores, que se quedarán sin ingresos para comprar sus productos.

En el uso de cadenas productivas globales, las empresas generan subastas de impuestos y de ventajas entre países, cambian la fábrica hacia el país que otorga terrenos gratuitos, créditos, ventajas, entrenamiento, infraestructura y exenciones fiscales.

Pero, al empobrecer regiones y países, aumentando con esto sus ganancias, las corporaciones van por el camino reduciendo el ingreso a donde se asientany, a veces, en sus propios países de origen, beneficiando en todo a la empresa desde el punto de vista micro. Del otro lado, el mercado consumidor se deprime; cada empresa gana, pero el conjunto de las empresas pierde consumidores, fenómeno que ocurre gradualmente a medida que se crea desempleo en países que perdieron fábricas, como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Argentina. Los desempleados no compran ropa hecha en China, porque ya no tienen ingreso.

4.-Poder excesivo sobre consumidores y proveedores.

Mientras más concentrado el mercado, en cada vez menos empresas, menor margen de libertad del consumidor y del proveedor de esas empresas.

Cuando la suiza Nestlé compró a la compañía de chocolates Garoto (en Brasil), cerca de la mitad de las marcas del país quedó bajo control de una sola empresa, transacción que jamás debió de ser aprobada por las autoridades. Este proceso aprisiona consumidores y proveedores. Esto solamente es bueno para el accionista y para nadie más, es un proceso autocanibal y destructivo, la competencia es la esencia del capitalismo y su eliminación es peligrosa para el propio sistema.

5.-Control político de gobiernos y congresos.

Al aumentar el poder de las corporaciones multinacionales se va reduciendo el poder de los gobiernos en cada país que anteriormente regulaban a estas empresas, un proceso dañino para la sociedad en general y de enfrentamiento con los Estados que pierden la capacidad de controlar.

TODO PARA EL ACCIONISTA Y NADA PARA LA SOCIEDAD 

La lógica del actual sistema es dar todo a los accionistas contra los derechos de los trabajadores, de los consumidores y de los Estados, es una ideología que viene de los años Thatcher y Reagan. No existía semejante concepto entre 1900 y 1970, recordando que el grupo Standard Oil fue, por decisión del presidente Theodore Roosevelt, dividido en seis partes, una concentración en una sola empresa era vista como peligrosa para el país y la sociedad.

La División Antitrust del Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos entre los años 1903 y 1978 vetó cerca de 6 mil 700 fusiones por estar contra el interés público. Los bancos en los Estados Unidos solamente podían existir en un estado o en ciertos estados, algunos apenas en una única ciudad. Los bancos tampoco podían controlar corredurías de bolsa, aseguradoras y fondos de inversión.

A partir del gobierno de Reagan, se eliminaron estas barreras para los bancos y se permitió una libre concentración en el mercado financiero, lo cual resultó en la crisis de 2008, salvada por el Departamento del Tesoro, es decir, por el gobierno estadounidense; la desregulación generó la crisis de 2008.

Todo para que la parte de capital del ingreso nacional aumente, al mismo tiempo en que se debilita al Estado, y así pierde fuerza para regular a las empresas y queda dependiendo de los “mercados” para su financiamiento por la vía de la deuda pública.

Con este proceso, se logra el objetivo mayor del capitalismo depredador: Controlar la política monetaria mediante el Banco Central dominado por los “mercados”, o sea la política económica, manejada por un ejecutivo de “mercado” y con esto, el control del Estado por un prefecto. El control real del estado es el del capitalismo depredador.

¿Por qué el capitalismo depredador no logra ver riesgos?

Porque es de su propia naturaleza operar sin autocontención, sin límites. Las escuelas de administración a través del mundo, cuya expansión se dio a gran escala a partir de los años 70, son “madrastras” de lavado cerebral, para moldear ejecutivos en la religión del “recorte de costos”, no importa el riesgo que tal proceso pueda generar.

Solamente el Estado puede contener este tipo de sistema depredador, que, dejado a sus propias razones, destruirá el equilibrio social y el medio ambiente y traerá, a gran escala, el aumento de la criminalidad, de las enfermedades mentales, del uso del alcohol y drogas, de las rupturas sociales y de la humanidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Medio Oriente es un polvorín: Se agrava la tensión Israel-Irán

Publicado

el

Actualidad, por Por Alberto Gómez R. //

Los precios internacionales de los commodities se han disparado en las últimas semanas, especialmente del sector energético y los metales preciosos, como reacción al incremento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, que probablemente lleve el precio del barril de petróleo a los 100 dólares o más ante el incremento de ataques entre Israel e Irán.

La madrugada del sábado 13 de abril, Irán lanzó una ofensiva sin precedentes con aviones no tripulados y misiles contra Israel, un ataque de represalia ampliamente anticipado como respuesta a los ataques israelíes contra objetivos iraníes, como el bombardeo a la embajada de Irán en Damasco, Siria, una doble violación al derecho internacional y a la soberanía de ambas naciones.

El papa Francisco lanzó el domingo (14 abril) un «llamado urgente» contra «una espiral de violencia» susceptible de «arrastrar a Medio Oriente a un conflicto aún mayor», tras el ataque de Irán contra Israel. «Lanzo un llamado urgente para que cese cualquier acción que pueda alimentar una espiral de violencia que podría arrastrar a Medio Oriente a un conflicto aún mayor», declaró el líder religioso después de su tradicional oración dominical en público, en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Una escalada bélica en Medio Oriente tendría repercusiones significativas en la economía mundial debido a la importancia estratégica de la región en la producción y el suministro de energía, así como a su impacto en los mercados financieros globales y el comercio internacional, trayendo consecuencias como:

  • Aumento de los precios del petróleo: El Medio Oriente es una importante región productora de petróleo, y cualquier conflicto en la región podría interrumpir la producción y el transporte de petróleo, lo que podría llevar a un aumento de los precios del petróleo a nivel mundial. Esto afectaría a la economía global, aumentando los costos de energía para empresas y consumidores, y podría desencadenar una desaceleración económica.
  • Volatilidad en los mercados financieros: Las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente pueden generar volatilidad en los mercados financieros globales. Los inversores tienden a volverse más cautelosos en tiempos de incertidumbre geopolítica, lo que puede llevar a una venta masiva de acciones y otros activos financieros considerados riesgosos. Esto podría afectar negativamente a los mercados de valores y de bonos en todo el mundo.
  • Impacto en el comercio internacional: El Medio Oriente es un importante centro de comercio internacional, y cualquier conflicto en la región podría interrumpir las rutas comerciales y el transporte marítimo. Esto afectaría el comercio internacional, causando retrasos en la entrega de bienes y aumentando los costos de envío. Además, la incertidumbre resultante podría llevar a una disminución en la inversión y el comercio global.
  • Aumento de la inestabilidad regional: Una escalada bélica en el Medio Oriente podría conducir a una mayor inestabilidad en la región, lo que podría tener repercusiones humanitarias y económicas a largo plazo. La inestabilidad política y social podría desencadenar flujos de refugiados, aumentar las tensiones étnicas y religiosas, y socavar la estabilidad de los países vecinos, lo que a su vez podría tener impactos económicos negativos en la región y más allá.

Adicional a lo anterior, el riesgo velado de una conflagración a gran escala -incluso nuclear-se acerca rápidamente a materializarse, ya que la injerencia de los países occidentales liderados por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN sólo complican el escenario.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán ha convocado a los embajadores de Reino Unido, Alemania y Francia para protestar por su “postura irresponsable” al declarar su apoyo incondicional a Israel frente al ataque sin precedentes con cientos de drones y misiles balísticos encabezado por Teherán.

En un comunicado, el Gobierno iraní ha declarado a los tres embajadores que lo ocurrido esta pasada noche es una represalia al ataque contra el Consulado de Siria en Damasco, que Teherán atribuye a Israel.

Estados Unidos y la OTAN siguen abriendo nuevos frentes bélicos en una escalada de tensiones geopolíticas sin precedentes, que impactan no sólo en el ámbito político internacional sino en la economía global, apenas en recuperación luego de la pandemia del coronavirus.

Continuar Leyendo

MUNDO

Crisis diplomática, ¿provocada por quién?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

México y Ecuador son dos países que comparten muchas cosas; el idioma y la herencia mestiza son algunos de los componentes de la relación entre ambos países. El vínculo de estos estados comenzó desde 1830, luego de que se dividió la Gran Colombia que incluía las naciones de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.

Después de aquella ruptura, México reconoció y estableció relaciones diplomáticas con Ecuador en junio de 1830 y en 1837, abrió un consulado en Guayaquil, que posteriormente se convirtió en su primera misión diplomática en América del Sur. Así la importancia histórica de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El vínculo entre las dos naciones se ha tensado durante los últimos años. En 2021 en la república ecuatoriana fue electo un gobierno de derecha, desde el inicio del mandato las diferencias con el gobierno mexicano (que dice ser de izquierda) han sido evidentes. Ecuador ha emprendido una cruzada contra la corrupción de gobiernos anteriores y estos, han acusado que son víctimas de una persecución política.

La noche del viernes 5 de abril, la policía ecuatoriana ingresó a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, acusado de corrupción y a quien el gobierno mexicano le concedió asilo político luego de que Glas ingresara a la embajada desde diciembre pasado. Esta acción provocó una grave crisis diplomática entre ambos países.

¿De qué tamaño es este acto? ¿realmente es tan grave? ¿es correcto que el gobierno ecuatoriano haya allanado la embajada mexicana en Quito? ¿qué repercusiones tendrá?

Bueno, vayamos por partes. El convenio de Viena, firmado por varios países entre ellos México y Ecuador, en su artículo 22 sobre relaciones diplomáticas dice:

Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.” Por otro lado, señala: “Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.” Evidentemente, hay una violación flagrante del estado ecuatoriano a dicho convenio.

¿Qué llevó a tomar esta medida al gobierno de Ecuador? Primero habría que recordar quien es Jorge Glas, ex vicepresidente del gobierno de Rafael Correa de 2013 a 2017. En diciembre de 2017, Glas fue condenado a seis años de cárcel por la trama de corrupción con la firma petrolera brasileña Odebrecht. ¿Le suena el nombre? En 2022 obtuvo su libertad condicional.

En 2023 Glas fue acusado nuevamente, esta vez por el delito de peculado, derivado de esto, el exvicepresidente solicitó asilo político a México y mientras esto sucedía se refugió en la embajada mexicana, mientras tanto Ecuador anunció que le negaría salir del país por la obvia posibilidad de fuga. Glas y Correa dicen ser víctimas de persecución política de los conservadores de aquel país.

Así que el caso es complejo, tenemos a un exvicepresidente sentenciado por el caso de corrupción con la firma petrolera que también tuvo sus “queberes” en México, tenemos a una embajada que recibió al imputado para protegerlo de lo que han llamado “persecución política de la derecha”, tenemos a un gobierno mexicano que decidió defender al acusado pues sostiene que los políticos de derecha hacen guerra sucia contra los de la izquierda, y, finalmente, tenemos a un gobierno ecuatoriano que se pasó por donde quiso el tratado internacional. Escenario complejísimo.

El presidente López Obrador se encuentra ante un panorama difícil de resolver, pues a solo semanas de la elección presidencial, abre un frente internacional derivado de proteger a un exfuncionario ecuatoriano acusado de los mismos delitos y con las mismas empresas, por los que el gobierno de México tiene imputados a exfuncionarios locales, ¿contradictorio? sí.

Por otro lado, la irrupción en la embajada de México es inadmisible, es un acto que no se puede dejar pasar pues es una transgresión del territorio nacional, viola tratados internacionales, debilita la imagen del Estado mexicano y pone en duda que el gobierno federal pueda defender lo que le corresponde. Así las cosas. Esperemos más reacciones locales e internacionales, esta historia está lejos de acabar.

Continuar Leyendo

MUNDO

Un mundo en balance: La responsabilidad individual en la lucha contra el cambio climático

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los desafíos ambientales que enfrentamos, la reflexión sobre nuestra relación con el medio ambiente se vuelve cada vez más apremiante.

El cambio climático, en particular, se ha convertido en una de las mayores amenazas para la estabilidad y la prosperidad futura de nuestro planeta. Como señaló Bill Gates en su libro «Cómo evitar un desastre climático», estamos en un momento crítico en el que nuestras acciones individuales y colectivas pueden marcar la diferencia entre un futuro sostenible y uno marcado por la devastación ambiental.

La analogía del libro de Gates nos recuerda que, al igual que en la vida, enfrentamos decisiones cruciales que determinarán el curso de nuestro futuro. Así como una decisión mal informada o negligente puede llevarnos al desastre en el ámbito personal, nuestras acciones, o la falta de ellas, pueden tener consecuencias catastróficas en el medio ambiente. Por eso imperativo reconocer el poder que tenemos como individuos para influir en el destino de nuestro planeta y asumir la responsabilidad que conlleva.

El cambio climático es un problema global que requiere soluciones a nivel individual, comunitario y gubernamental. Aunque las decisiones y políticas a nivel macro son fundamentales, no podemos subestimar el impacto de nuestras acciones cotidianas en el medio ambiente. Desde reducir nuestro consumo de energía hasta adoptar hábitos de consumo más sostenibles, cada elección que hacemos puede contribuir significativamente a la mitigación del cambio climático.

Una de las áreas donde los individuos pueden tener un impacto directo es en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede lograrse mediante la adopción de prácticas de transporte más sostenibles, como el uso del transporte público, la bicicleta o el compartir automóviles, así como la transición a fuentes de energía renovable en nuestros hogares y lugares de trabajo.

En el contexto de promover el uso de bicicletas como un medio de transporte sostenible, es esencial abordar la responsabilidad de las autoridades locales en la creación de infraestructuras adecuadas que faciliten su uso, especialmente durante condiciones climáticas adversas como las temporadas de lluvia.

Las autoridades locales desempeñan un papel crucial en la planificación urbana y el diseño de las calles y avenidas de una ciudad. En este sentido, es fundamental que consideren la integración de infraestructuras específicas para bicicletas en sus proyectos de desarrollo urbano.

De igual forma, nuestras decisiones de consumo también juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Al optar por productos y servicios que sean ambientalmente amigables y éticamente producidos, estamos enviando una señal clara a las empresas y la industria de que la sostenibilidad es una prioridad para nosotros como consumidores. Esta demanda puede incentivar a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles en toda su cadena de suministro.

La reducción del desperdicio también es fundamental en la lucha contra el cambio climático. La producción de alimentos, por ejemplo, es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. En ese orden de ideas, debe de existir un compromiso estructurado para efecto de reducir el desperdicio de alimentos y optar por opciones más sostenibles, como alimentos orgánicos y de temporada, para así poder reducir nuestra huella de carbono y ayudar a mitigar el cambio climático.

Es importante destacar que la responsabilidad individual no se limita solo a las acciones relacionadas con el consumo y el estilo de vida. También incluye la participación en la defensa del medio ambiente y la presión sobre los líderes y las instituciones para que tomen medidas audaces y efectivas contra el cambio climático.

La participación en movimientos sociales, la firma de peticiones y la participación en eventos de concienciación son formas importantes en las que los individuos pueden contribuir a generar un cambio significativo.

Si bien la responsabilidad individual es importante, también es necesario que los gobiernos locales desempeñen un papel activo en la promoción de la conciencia ambiental y la implementación de políticas que fomenten la sostenibilidad. Los gobiernos locales son la primera línea de defensa contra los impactos del cambio climático, ya que están más cerca de las comunidades y tienen un conocimiento más profundo de sus necesidades y desafíos únicos.

La participación de los gobiernos locales es crucial por varias razones. En primer lugar, tienen la capacidad de implementar políticas y programas que pueden tener un impacto directo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas sostenibles. Esto puede incluir la promoción de sistemas de transporte público eficientes y accesibles, la creación de infraestructuras verdes y la implementación de incentivos fiscales para empresas que adopten prácticas sostenibles.

Además, los gobiernos locales son responsables de la planificación urbana y el desarrollo, lo que les brinda la oportunidad de integrar consideraciones ambientales en todas las etapas del proceso. Esto puede incluir la protección de áreas verdes y espacios abiertos, la promoción de edificios sostenibles y la implementación de políticas de gestión de residuos.

Al trabajar en conjunto con los ciudadanos, las empresas y otras partes interesadas, los gobiernos locales pueden crear un entorno propicio para la acción climática y facilitar la transición hacia una economía más sostenible y resiliente al clima. Además, al liderar con el ejemplo, pueden inspirar a otras comunidades y regiones a seguir su ejemplo y adoptar medidas similares.

En última instancia, la lucha contra el cambio climático requiere un enfoque multifacético que involucre la acción individual, comunitaria y gubernamental. Si cada uno de nosotros asume la responsabilidad de nuestras acciones y aboga por un cambio positivo en nuestras comunidades y sociedades, podemos marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático.

Al mismo tiempo, es imperativo que los gobiernos locales desempeñen su papel en la promoción de la conciencia ambiental y la implementación de políticas que fomenten la sostenibilidad a nivel local. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado podemos enfrentar con éxito los desafíos del cambio climático y construir un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.