Connect with us

NACIONALES

20 reformas, 20 deseos

Publicado

el

Por Iván Arrazola //

El presidente López Obrador ha roto con distintas tradiciones del presidencialismo mexicano, en época de elecciones el presidente saliente se retiraba de la vida pública para dar paso a que su candidato o los candidatos desarrollaran sus propuestas de campaña, con la presentación de sus 20 iniciativas durante el aniversario de la Constitución, el presidente deja claro que no pretende abandonar la vida pública, en realidad estas 20 propuestas son 20 deseos ya que la viabilidad de las propuestas genera dudas, pero el presidente pretende que esta elección se convierta en un referéndum sobre su gobierno y propuestas

La estrategia además genera polémica porque presenta las iniciativas justo en el momento en que las cámaras se encuentran en un periodo de pausa, ante el inminente cambio en las legislaturas y la llegada de un nuevo gobernante, es poco probable que se aprueben estos cambios, por lo que discutir estas medidas en este momento parece un ejercicio ocioso, pero no para el presidente que pretende pasar el costo político a la oposición en caso de que rechace sus reformas, y para la candidata de su movimiento se convertirá en una camisa de fuerza ya que estará obligada a gobernar en caso de ganar, sobre este decálogo de propuestas presentado por López Obrador.

Las reformas plantean de todo y parece ser un decálogo para llegar a todos los sectores y clases sociales del país: la protección de los animales; el reconocimiento a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, la prohibición del comercio de vapeadores, salario mínimo para médicos, profesores, policías, entre otros; las vías férreas de transporte de carga utilizarlas para traslado de pasajeros.

Resulta controversial escuchar a voces defensoras del oficialismo que señalan que estas reformas se tratan de “un retorno al pacto social”, la realidad es que muchas de esas propuestas son inviables financieramente, pero se presentan en un momento crucial previo a un proceso electoral, lo que se busca es endulzarle el oído al electorado prometiendo algo que saben que no se podrá llevar a cabo ante la falta de recursos.

Algunas de estas reformas son reiterativas, la atención medica universal gratuita, es una de las grandes fallas de esta administración, que el presidente se niega a reconocer, la desaparición del Seguro Popular, motivada por razones que hasta ahora no ha podido probar y que ha intentado subsanar primero creando el fallido INSABI y después con IMSS-BIENESTAR, refleja la mala gestión que se ha hecho de un servicio fundamental para la población mexicana.

La promesa de un sistema de salud como el de Dinamarca ha quedado muy lejos y lo único que podrá decir al final del sexenio es que lo intentó, pero la oposición frenó cualquier intento de cambio al sistema de salud. Quizás el ejemplo más dramático de la improvisación en el sector salud se encuentra en la Megafarmacia del Bienestar, medida que se presentó como un intento desesperado para terminar con la escasez de medicamentos, la medida sirvió para tranquilizar a la opinión pública ante el rotundo fracaso en la distribución de medicamentos, pero hasta el momento el desabasto persiste.

Muchos de estos cambios pretenden implementarse por decreto sin que en realidad haya una estrategia que genere las condiciones para que se den, por ejemplo, el aumento de los salarios por encima de la inflación año con año, es una medida que en teoría suena bien, pero en la práctica el país no parece estar en condiciones para que se dé dicho aumento, con un crecimiento anual de la economía de apenas el 0.8%, con la mitad de población trabajando en la informalidad, hacen complicado que ese aumento se dé, a menos que el gobierno esté dispuesto a que el precio de los productos se eleve, que es una de las medidas que las empresas podrían utilizar para cubrir los aumentos de salarios que se darían año con año.

El presidente con estas reformas pide un voto de confianza para que un Estado ineficiente administre los recursos del país y además propone eliminar cualquier forma de control, de lo que se trata es de concentrar poder. Solo de esa forma se pueden entender las reformas que proponen desaparecer los órganos autónomos, algunos de ellos encargados de garantizar la transparencia o de generar políticas contra la corrupción como lo es el Sistema Nacional Anticorrupción. De las reformas al Poder Judicial, lo más delicado del tema es que éste pierde su independencia y se convierte en un órgano de naturaleza política, su labor ya no será aplicar la ley sino atender a los intereses del grupo político que lo puso en el poder.

Dicen que en política la forma es fondo, la manera desordenada en que se presentaron estas propuestas, reflejan la manera en la que se ha gobernado el país a lo largo de estos seis años, con ocurrencias, con medidas populares pero inviables, desafortunadamente con esta acción presidencial se perderá la oportunidad de discutir de manera profunda los problemas del país y todo se reducirá a estar en contra o a favor de López Obrador.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.