JALISCO
Análisis del proceso electoral 2021: «Los grandes empresarios, los corruptores de México», Gabriel Torres Espinoza

Por Mario Ávila //
La única manera de que tengamos mejores gobernantes, es que tengamos mejores ciudadanos, mejores electores; debemos cultivar la formación política de la ciudadanía en las universidades, en las organizaciones y en la familia, si queremos vivir en democracia.
Si nuestros electores siguen siendo de baja calidad, de los que salen y votan por una gorra, por un taco de birria, por una playera, por un tinaco, por un calentador o por una tarjeta de Soriana y su instrumento más poderoso para cambiar su realidad, la que les molesta, la que les lastima, la que les lacera, no lo usan en su propio beneficio y se lo entregan al partido que los castiga y los agravia, no hay democracia posible.
Esta fue una de las conclusiones más relevantes en las que coincidieron los ponentes del foro denominado “Análisis del proceso electoral 2021”, efectuado en el club deportivo Atlas Colomos, que contó con la participación de Gabriel Torres Espinoza, politólogo y maestro en Filosofía Política, director de Canal 44 de la UdeG; Javier Hurtado González, doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política, ex director del Colegio de Jalisco y Gabriel Ibarra Boujarc, periodista y director del semanario Conciencia Pública, bajo la moderación del ex senador de la República, Raúl Juárez Valencia.
En un auditorio limitado por cuestiones de reglas de salud, pero con transmisión directa a través de Facebook Live en la página de Atlas Colomos https://fb.watch/6wKlR-OnXJ/ los ponentes hablaron del contexto social en que se realizaron las elecciones intermedias en Jalisco y en el país, de los resultados en las urnas y de las consecuencias que podrían verse en el futuro inmediato, a raíz justamente de los mismos resultados.
Se habló de la injerencia del crimen organizado en los procesos electorales, de las autoridades electorales que mostraron miopía, de las características de la fallida coalición electoral que formaron los partidos políticos PAN, PRI y PRD, para buscar impedir que el partido del presidente mantuviera su mayoría en la Cámara de Diputados, e incluso de habló también de la tentación que pudiera estar presente en el ánimo del mandatario nacional, para prolongar su gobierno más allá del sexenio para el que fue electo.
Un tema relevante fue también la participación que tuvieron los líderes de las organizaciones empresariales, que fueron las que realmente promovieron la creación de la coalición, del chapulineo de los políticos y candidatos, de la falta de identidad que hoy tienen los partidos y de su nula congruencia ideológica y de la terrible, lacerante y creciente corrupción en la que se ha hundido México en los últimos 20 años.
TRANSICIÓN AL AUTORITARISMO POR LA VÍA DEMOCRÁTICA: GABRIEL TORRES
«Lo que hoy vemos en el país, es una transición al autoritarismo por la vía democrática, la gente sale a votar por perfiles autoritarios que saben perfectamente que van a anular libertades, a restringir derechos, a generar políticas de involución a los avances que hemos tenido como sociedad. Pero eso lo hacen en pleno ejercicio de su libertad», dijo el director de Canal 44 de Televisión, Gabriel Torres Espinoza.
Y agregó: “Ante ello, tenemos que recurrir a la educación política de los electores, de los ciudadanos, en las organizaciones, en la familia, en las universidades, en los sindicatos”.
Todo ese malestar social -dijo-, lo generaron esos que andan impulsando las coaliciones. Sí, en efecto el presidente es autoritario, claramente está restringiendo libertades, está conculcando la libertad de prensa, va abiertamente contra los órganos constitucionalmente autónomos, le molesta la crítica de las universidades y un sinfín de cosas; pero por qué está empoderado (se preguntó), porque hay una serie de cosas que hemos ignorado y porque las instituciones de la democracia y la clase intelectual del país ha ignorado por al menos 20 años y que es, el aumento exponencial de la corrupción hasta niveles intolerables en el país.
Recalcó refiriéndose a los grandes empresarios del país y del estado: “Esos son los grandes corruptores de México, los que hacen obra a sobreprecio, los que inflan la factura, los que les dan moches a los políticos, porque nosotros nomás vemos la corrupción del lado del funcionario, pero para que el funcionario pueda hacer eso tiene que haber alguien que infla la factura, que vende caro y malo, que no hace la obra a tiempo, que dice que va a hacer la obra en 100 millones y la hace costar al triple, como fue la Línea 3 del Tren Ligero”.
“Está pasando con todo el dinero de los pensionados, que se va a fideicomisos de proyectos inmobiliarios que son fraudulentos, si bien hay funcionarios que le entran a eso, también hay otros que llegan y proponen el modelo para que eso ocurra, nosotros solamente vemos al funcionario y queremos que lo castiguen y al otro quién lo va a castigar”, cuestionó.
Porque estos -expuso Torres Espinoza-, se meten miles de millones de pesos de carreteras mal hechas, de obras inconclusas, de compras a sobre precio y dan cantidades exageradas de dinero en efectivo como comisión o soborno por licitaciones amañadas y yo creo que son las dos cosas.
Coparmex y las principales cúpulas empresariales se rasgan las vestiduras y se cortan las venas porque Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia… pregúntense ustedes señores que estaban en los comités de compras y adquisiciones, cómo permitieron en los últimos 12 años que llegaran a niveles de corrupción a tal grado que la gente desesperada salió a votar por un presidente de corte autoritario, porque algo motivó esta molestia, estaba el pueblo al punto de catarsis en donde la gente ya no razona y lo que quiere es apoyar a un presidente que le dice y le repite hasta el cansancio que va a luchar contra la corrupción, aunque en los hechos no lo esté haciendo del todo, pero ese es su discurso.
«En efecto teníamos al país cayéndose a pedazos de la corrupción y porque la hemos normalizado absolutamente en el ámbito de lo público y por eso la gente que ya no tiene nada que perder porque ya lo perdió todo, salió a votar por el ‘Tlatoani’, por López Obrador, porque estaba desesperada de que los partidos más añejos y que ya habían tenido en su poder el gobierno, a pesar de la prometida alternancia, lo único que hicieron fue deteriorar más la calidad de vida de los mexicanos por la enorme corrupción que en efecto había, y que no la inventó el presidente», dijo Torres Espinoza.
«Pero de que se generó el clima para que esto pasara, claro que sí y quiénes son los que principalmente lo ocasionaron, esos que hicieron la Línea 3 de Tren Ligero, esos que hicieron el Macrolibramiento, esos empresarios que se meten miles de millones de pesos en una maroma con el gobierno, como lo de Chalacatepec donde se robaron mil 200 millones de pesos del dinero que los trabajadores aportan para su pensión y jubilación, para hacer el ‘Nuevo Cancún’ y 10 años después no hay nada. Pero ya salieron 1 mil 200 millones de pesos de aquel entonces y no hay castigos. Y atrás del negocio de Chalacatepec había empresarios, y de alcurnia, respetadísimos y nadie los señala».
«Con qué autoridad moral sale la Coparmex y dice que todos los servidores públicos presenten la 3 de 3, que la presenten ellos, todos los que le venden millones de pesos al gobierno, porque tenemos derecho a saber si tienen un sobrino, un primo, un hermano o un acomodado en el gobierno, que les está arreglando las licitaciones para que ganen y le vendan caro y malo al gobierno».
«Está a punto de quebrar el sistema de pensiones, si tenemos A Toda Máquina; si tenemos la sobrecompra de los servicios médicos, el estado se cae a pedazos con la corrupción y me dicen que la transparencia ha inhibido a la corrupción, mentira, en eso tiene razón el presidente, en acusar el fracaso de esas instituciones que formamos y que deberían estar promoviendo un estado de bienestar y de civilidad política superior, no lo tenemos y la mejor prueba es que la gente sale a votar a un presidente que te dice anticipadamente, porque el presidente no nos está mintiendo, el presidente nos dice clarito lo que va a hacer y la gente sale y lo vota. Dice que si gana va a desaparecer el INE y la gente sale y lo vota», agregó el politólogo.
CENSURA JAVIER HURTADO EL CHAPULINEO Y EL TRANSFUGUISMO
Javier Hurtado González, doctor en Ciencias Políticas, por su parte, lamentó que la coalición 2021 no buscaban un objetivo programático, “solo impedir que el partido del presidente lograra la mayoría calificada para no poder hacer así, reformas constitucionales”.
Expuso que no se trataba de una coalición con compromisos claros y con un objetivo de gobierno, sino que se había convertido solo en un convenio para repartirse posiciones, no para alcanzar objetivos programáticos, ideológicos o gubernamentales. Lo único que importaba era quién iba en qué lugar y cómo se iban a repartir los distritos y las diputaciones de representación proporcional.
Y una causa de la nula identidad de los candidatos con sus partidos -expuso-, genera lo que hoy tiene Morena, que es una mayoría absoluta y mal habida en la Cámara de Diputados Federal, porque en el 2018 tenía 191 escaños y ahorita tiene 253 diputados, debido al transfuguismo, chaqueteo, chapulineo o como le quieran llamar; eso en este país no está prohibido, no está penado, ni está sancionado, está permitido perfectamente en nuestro país.
Una vez electo -abundó-, el diputado es dueño de su representación y puede hacer lo que quiera con ella, aunque sea integrado a una fracción parlamentaria. Hoy Morena ganó 181 diputados y habrá descendido 10 diputados con relación a lo que ganó en 2018, pero ya el 2 de septiembre puede hacerse de 220 o 230 diputados y nada lo impide. Dónde los obtiene, pues en el draft de diputados, se compran y venden legisladores en el mercado, solo exhiben su precio como en el “draft de piernas”, comprados, vendidos, intercambiados o prestados.
LOS EMPRESARIOS, POR ARRIBA DE LOS PARTIDOS EN COALICIÓN: GABRIEL IBARRA
En su oportunidad, Gabriel Ibarra Boujarc, periodista y director del semanario Conciencia Pública, por un lado planteó las bondades de las coaliciones, que son las que han ayudado a construir gobernabilidad y mayorías en varios países del mundo, cuando ninguna expresión política logra alcanzar esa mayoría y el voto se fragmenta por el gran número de partidos políticos.
Pero se cuestionó en el caso de México, qué tanto fue una coalición de los tres partidos políticos integrados, motivados por sus dirigentes, Alejandro Moreno, Jesús Zambrano y Marko Cortés, “o que tanto fueron otros los intereses que los llevaron a tomar esta decisión, se habla que mucho tuvo que ver la mano del empresariado, del poder económico de este país, en donde los operadores fueron Gustavo de Hoyos, ex presidente nacional de Coparmex y Claudio X. González, los que verdaderamente provocaron esta coalición para ir en contra del gobierno presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Y aún, cuando aumentaron el número de diputados el PAN y el PRI, no tendrán la mayoría que tanto ansiaban para obligar al presidente a negociar. Y al no lograrse este objetivo en los tres próximos años el presidente seguirá imponiendo su ley y su agenda, lo que es muy lamentable porque se necesita que las grandes expresiones políticas en el país se pongan de acuerdo para resolver los grandes problemas de este país”, expuso.
Ibarra Boujarc, periodista de origen sonorense pero avecindado en Jalisco desde hace más de 40 años, planteó con mucha seriedad y preocupación, que “uno de los asuntos que más deben preocupar es la gran amenaza del crimen organizado, que en un 40% del territorio nacional, son los que gobiernan.
Sobre la efectividad de la coalición entre PRI-PAN y PRD, comentó que “el futuro de ‘Va por México’ lo veremos en la Cámara de Diputados muy pronto, en las tres iniciativas que anunció el presidente que se habrán de discutir empezando la siguiente legislatura. Una es para que la Guardia Nacional quede bajo la tutela de la Sedena; otra es la reforma al INE con el tema de la desaparición de diputados y senadores plurinominales y la reforma a Comisión Federal de Electricidad para que tenga mayoría en la generación de energía eléctrica.
“Ahí es donde vamos a ver la actuación de los tres partidos coaligados, aunque en una democracia hay que decirlo que las alianzas se valen en determinados temas, ahí es donde vamos a ver que pasa con esta coalición y ahí es donde bien se podría decidir si esta coalición llegará o no al 2024 para postular a un candidato común, para intentar impedir que la 4T trascienda a otro sexenio como es el objetivo del presidente López Obrador”, estableció con contundencia el periodista Gabriel Ibarra Bourjac.
JALISCO
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.
JALISCO
Año de la Mujer Indígena: Promesas vs silencio en la Comunidad Indígena de Mezquitán

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
Entre el discurso oficial del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la cruda realidad de las comunidades indígenas, se abren fisuras que revelan contradicciones inquietantes.
En 2025, declarado «Año de la Mujer Indígena» por el Congreso de la Unión y respaldado por el Ejecutivo, se pretende enaltecer el rol histórico y cultural de estas mujeres, combatir la discriminación y fortalecer sus derechos con políticas inclusivas.
Sin embargo, esta intención noble choca con actos de violencia institucional perpetrados por dependencias del mismo gobierno, como se evidencia en el caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan Jalisco.
Desde 2001, esta comunidad lleva 24 años esperando una indemnización justa por la expropiación de 26.93 hectáreas de sus tierras, utilizadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo.
Esta discrepancia plantea una pregunta crucial: ¿es el reconocimiento a las mujeres indígenas un compromiso genuino o un juego de poder simbólico?
UNA INJUSTICIA DE DOS DÉCADAS
El conflicto de Mezquitán comenzó en 2001, cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), expropió las tierras prometiendo una compensación de aproximadamente 40 millones de pesos. Sin embargo, solo se pagaron 6 millones como anticipo entre 2004 y 2005, dejando un adeudo pendiente que, conforme a la Ley Agraria y sentencias del Tribunal Superior Agrario, debe ajustarse a valor comercial.
Después de siete años de litigios contra la SICT (desde 2017) el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario les dio la razón a la Comunidad Indígena de Mezquitán, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, la SICT siguió interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
Ahora lo que procede es que se ejecute la sentencia y que la SICT proceda al pago correspondiente, pero para ello se requiere el avaluó actualizado que debe realizar INDAABIN, donde ahora está el atorón con el tortuguismo de la dependencia.
Habrá que señalar que la Consejería Jurídica Federal del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, coincide y recomienda, que lo que sigue es el cumplimiento de la sentencia y darle seguimiento hasta su conclusión, es decir, el pago en favor de la Comunidad.
Fue el 18 de junio pasado en el que mediante acuerdo, el Tribunal Agrario ordenó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apercibimiento de multa en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento.
Todos estos obstáculos del poder de la burocracia, de diversas formas, ha enfrentado la Comunidad Indígena de Mezquitán, diversas formas para retrasar el proceso de pago; ahora es el «tortuguismo» de INDAABIN, que ha ignorado plazos como el de 10 días establecido el 18 de junio de 2024, bajo amenaza de multa.
Esta demora impacta directamente a 333 familias, muchas lideradas por mujeres indígenas que enfrentan pobreza y marginación como resultado de esta injusticia prolongada.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó su frustración: “Llevamos 24 años luchando por nuestros derechos, mientras el gobierno promete justicia, pero no actúa”.
Esta situación no solo contradice el espíritu del «Año de la Mujer Indígena», sino que también desvirtúa la reforma constitucional de 2024, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y obliga a consultar y compensar por proyectos que afecten sus territorios.
CONTRADICCIÓN ENTRE DISCURSO Y REALIDAD
El gobierno de Sheinbaum ha desplegado iniciativas ambiciosas para apoyar a los pueblos indígenas. En su informe de 100 días, anunció un presupuesto de 221 mil millones de pesos para 2025 destinados al desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanas, que incluye 17 planes de justicia ya en marcha y el inicio de 13 más.
Además, lanzó el programa Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) con 500 millones de pesos, y en diciembre de 2024 restituyó 2,178 hectáreas a comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.
Estas acciones, combinadas con la designación de figuras históricas como Tecuichpo, Tz’ak-b’u Aha, Señora 6 Mono y Xiuhtlaltzin como emblemas del año, buscan visibilizar el legado de las mujeres indígenas.
No obstante, el caso de Mezquitán revela una desconexión alarmante. Mientras se celebran avances simbólicos, la SICT se resiste a pagar y INDAABIN incumple sentencias judiciales, dejando a las mujeres de esta comunidad sin la indemnización que les corresponde.
Esta contradicción no es un incidente aislado, sino un síntoma de un problema estructural: las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no se traducen en justicia tangible. La reforma constitucional de 2024, que manda consultar y compensar, debería haber agilizado casos como este, pero la inacción gubernamental lo contradice, erosionando la confianza en las promesas de inclusión.
MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PODER
La negativa de la SICT y el «tortuguismo» de INDAABIN en el caso de Mezquitán contradicen el espíritu del «Año de la Mujer Indígena». Esta comunidad, con sus 333 familias —muchas lideradas por mujeres que encarnan los valores que el gobierno dice proteger—, merece una resolución que trascienda la retórica.
Aunque Sheinbaum no ha abordado directamente el caso, su compromiso con la justicia social indica que, con información clara, podría impulsar una solución para que 2025 no sea un ejercicio vacío. El gobierno debe actuar con urgencia, asegurando el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Agrario.
Solo así el discurso de reconocimiento a las mujeres indígenas se convertirá en hechos concretos, dejando atrás los juegos de poder y demostrando que la justicia no es negociable. La responsabilidad recae en Sheinbaum y sus dependencias: el tiempo apremia para alinear palabras con acciones.