ENTREVISTAS
Consejero Marco Antonio Baños: Sería regresivo para el país vulnerar la autonomía del INE

Por Diego Morales //
Ante las posturas que ha asumido el presidente Andrés Manuel López Obrador para generar nuevos esquemas para los órganos autónomos en el país, es importante generar una reflexión y apelar a que estos mismos no pierdan lo que han logrado a lo largo de los años, ser un contrapeso al gobierno, sería regresivo, así lo señaló el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Marco Antonio Baños.
En su visita a Jalisco, Marco Antonio Baños fue entrevistado por Conciencia Pública, en donde manifestó que viene a la región a dar unas charlas a los colaboradores del INE, pero además a despedirse, pues después de una carrera de casi 30 años de servicio, deja un organismo fuerte, listo para afrontar los retos electorales venideros.
“Creo que organizar elecciones es una de las tareas más complejas que pudiera enfrentar una persona, porque los logros son de momento y no se pueden utilizar para decir esta institución está bien y se acabó”.
“La nueva elección siempre va a generar nuevos retos y lo bueno puede caerse en minutos, la confianza que se gana en 30 años se puede perder en dos días de alguna actividad mal hecha en las elecciones”.
“Me voy tranquilo por los resultados que dimos en las elecciones precedentes, hubo retos y resultados que hablan de records que hemos logrado en estos años electorales, pero vienen otros procesos que siempre tienen nuevos puntos a resolver”.
“Vienen ahora para el 2021 elecciones que incluyen 15 gubernaturas, no está nada sencillo si tienes una situación monocolor en el país, como en los viejos tiempos del PRI ahora tienes un poderoso que tiene enormes mayorías en las cámaras y en los congresos locales”.
Bajo esta premisa, resaltó la importancia que tiene el INE como autoridad electoral, que debe ser respetada, y es ahí donde entra la preocupación del consejero ante los discursos que ha venido manejando el Presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.
“Creo que la recomposición de la Cámara de Diputados podría ser un paso para encontrar nuevos equilibrios de poder, pero también vienes las gubernaturas, cómo se van a distribuir, cómo se van a distribuir los ayuntamientos y los congresos locales que estarán en juego. Eso está en el escenario. A la autoridad electoral le corresponde que esas elecciones se realicen en condiciones de credibilidad y parcialidad, obviamente con el respaldo de la ciudadanía”.
“Nosotros vemos que desde el arranque del Presidente de la República, hay un mensaje político permanente en contra de los órganos autónomos, una intención del Presidente de generar nuevos esquemas para estos órganos y es importante que los mexicanos reflexionemos para ver de dónde vienen los órganos autónomos, nacieron como producto de la desconfianza, para enquistarse en la constitución”.
Subraya: “Por eso hay una Comisión de Derechos Humanos que trabaja la política de protección y ampliación de los derechos humanos, por eso hay una institución que trabaja el acceso a la información pública y garantiza buenas condiciones para ello, por eso hay una autoridad electoral separada del gobierno y de los partidos que tiene como responsabilidad levantarle la mano a quien tenga la mayor cantidad de votos en las urnas, por eso hay órganos que regulan competencia entre las empresas, levantan el censo de la población”.
Marco Antonio Baños reiteró lo que ha venido pregonando en diversos foros en la república, vulnerar la autonomía del INE sería regresivo para el país y generaría un ambiente de desconfianza de los ciudadanos, quienes han visto que con el tiempo se ha fortalecido la democracia a través de los comicios.
“Imaginemos que las elecciones las vuelva a organizar el gobierno y volvemos a finales de los años ochenta, con una elección de Carlos Salinas de Gortari complicada, con muchos cuestionamientos, la legitimidad del presidente tuvo que venir del ejercicio exclusivo del poder. Imaginemos que la política de Derechos Humanos no la atienda una comisión especializada en esa materia y que sea el propio gobierno el que defina cómo proteger los derechos de los mexicanos frente a sus propios actos, cómo le haremos para que el gobierno nos garantice el acceso a la información pública cuando el propio gobierno es el primer sujeto obligado porque maneja recursos públicos. No imagino un estado democrático sin los órganos autónomos porque sería regresivo”.
UN EQUILIBRO CONTRA EL EJERCICIO DEL PODER
No porque haya dedicado gran parte de su trayectoria profesional al Instituto Nacional Electoral es porque tiene esta precisión, subraya. No obstante, considera que el INE es un órgano autónomo que ejerce un esquema de equilibrio contra el ejercicio del poder y no se imagina un país sin la fuerza de este organismo y de otros tantos que han venido a mejorar las condiciones democráticas de México.
EN RIESGO LA AUTONOMÍA
Teniendo en cuenta que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador apenas inició y en este corto lapso ha tenido posturas para presionar al INE, Marco Antonio Baños advierte sobre el riesgo que podría tener el organismo autónomo si se siguen tomando decisiones, como la designación de John Ackerman para integrar el comité técnico que elegirá a los nuevos consejeros del instituto.
“La designación de John Ackerman es la única que ha resultado contraria al propósito de la conformación del comité técnico. Él se ha autodefinido como un enemigo del INE; lo ha dicho, lo ha escrito, es enemigo de los consejeros electorales, lo que él ha llamado los fraudes electorales, en fin. Si es su convicción y libertad de expresión es respetable, pero no puede ir a un órgano técnico que tiene como propósito elegir a los árbitros que se harán cargo de las elecciones, porque él forma parte de MORENA, forma parte de la escuela nacional de cuadros del partido, como también ocurrió con el caso de la designación de la presidenta de la CNDH, cuando debería ser un cargo que enaltezca profesionalmente a alguien”.
Agrega: “Me da la impresión que esa designación de John Ackerman debió ser revisada de manera más estricta de parte del tribunal. Si la ley dice que no puedes estar dentro de los últimos 4 años en un partido político, pero tus expresiones son claramente afines al gobierno, pues no podrías estar en el comité técnico si te has manifestado pro Andrés Manuel López Obrador”.
“Es respetable, pero no para ese cargo. No tengo nada contra sus convicciones, si él quiere ser de un partido o de otro, es su derecho, no pasa nada, si le quiere ir a las Chivas o al Atlas no pasa nada, pero no puede ir a contaminar un comité técnico que tiene como responsabilidad elegir a los nuevos consejeros. Tengo la esperanza que los otros seis que son distinguidas personalidades logren atemperar esta situación”.
Bajo este escenario, se sincera: sí existe riesgo de que el INE pierda su autonomía, por lo cual hace un llamado a la cordura y que los procesos de elección de nuevos consejeros sean transparentes y con personajes alejados de la vida partidista.
“Tengo la impresión que el gobierno ha sido enfático en las designaciones de quiero a este, porque me garantiza confianza, y si no me lo designas ahora lo vuelvo a poner hasta que lo pongas. Ya tuvimos ejemplos en las composiciones de otros órganos colegiados, evidentemente sí hay esta preocupación, por eso el rol del comité técnico es fundamental, tiene que trabajar con absoluta imparcialidad con estas personalidades que gozan gran credibilidad en la sociedad mexicana, poner quintetas que no sean afines al gobierno, es lo fundamental, porque si van con gente imparcial que podría garantizar un buen funcionamiento del INE, los diputados elegirán de esas, es el punto”.
Para Marco Antonio Baños, es importante precisar que este mensaje lo lanza sin filias ni fobias, sino con la consigna de que el INE siga siendo un instituto que brinde certeza a los partidos políticos y a los ciudadanos, y que los perfiles que sean electos tengan la misma vigilancia que él tuvo durante su labor en el cargo.
“Yo no me quiero ver como un consejero que está hablando a través del estómago, lo quiero hacer con los datos sobre la mesa, siempre con el voto de confianza de quienes resulten electos, con el propósito que se vigile su trabajo, como en mi caso revisaron el mío. Porque aquí no es un tema de cheque en blanco, en mi trabajo dijeron y dijeron, volvieron a decir, jamás se comprobó ninguna situación fuera de la norma, por ello he recibido en mi salida un enorme reconocimiento de los partidos políticos”.
Agrega: “Hay un riesgo para la autonomía, confío en que quienes se quedan sabrán mantenerse firmes en la decisión de defender a la institución, vamos a darle un voto de confianza a los que lleguen y exigirles que hagan bien las cosas”.
65 POR CIENTO DE CONFIANZA CIUDADANA
Uno de los puntos que más fortalecen al Instituto Nacional Electoral es la confianza que tienen los ciudadanos en la institución, que aumentó sus cifras a raíz de las elecciones celebradas en 2018.
“El INE a propósito de las elecciones de 2018 recuperó una gran parte de la confianza perdida. Entramos al proceso electoral con una credibilidad inferior al 30 por ciento y en las últimas encuestas hemos llegado arriba del 65 por ciento. Creo que frente a otras instituciones públicas el INE tiene muchas fortalezas, esta es una institución que vive de la confianza, por más tecnificado o acreditado que se pueden hacer las cosas bien, si no hay confianza es una institución que tendrá muchos puntos débiles frente a los ciudadanos”.
Añade: “Tenemos una ventaja, eso deviene de lo que se observó con las elecciones del 2018. Y mira que creo que las autoridades electorales no deben depender de los resultados, lo que menos le importa a las autoridades electorales son los resultados, es como el árbitro que se mete al Estadio Jalisco, si está esperando que gane el Atlas o la Universidad de Guadalajara mal está el árbitro, tiene que dar el gol cuando es gol y sacar la roja cuando es roja, pero no puede ser criticado por el resultado, así las autoridades, si gana el PRI, PAN o MORENA, es lo que a la autoridad menos debe importarle, porque el trabajo de la autoridad es técnico. La realidad es que el INE es la organización más auditada del país”.
SE VA SATISFECHO
Tras 26 años de arduo trabajo, Marco Antonio Baños se despide del Instituto Nacional Electoral. Lo hace satisfecho, con el deber cumplido de ser fundador del organismo, verlo crecer y posicionarse como una institución solida en el país; en lo personal, le queda una satisfacción extra: fue el consejero más polémico en la historia, el más criticado, pero a la vez, aquél que no pudieron comprobarle en ningún momento que cometió alguna arbitrariedad.
“Estaré ahora metido en actividades académicas, probablemente me incorpore a una universidad en mi estado natal que es Hidalgo, estaré en un conjunto de asesorías que he venido perfilando con algunas instituciones. No voy a los partidos políticos, por el momento, lo digo con claridad, hay que dejar pasar un tiempo prudente para reflexionar bien sobre estas cuestiones. Seguiré opinando sobre los temas electorales porque es el campo en el cual me he desarrollado en los últimos 35 años, no soy un improvisado, creo que puedo tener un punto de vista que puede servir en los debates políticos del país”.
Subraya: “Tengo una imagen que me han dicho los propios partidos políticos, me dicen que fui un hombre intenso, que defendí con mucha pertinencia mis ideas, que supe oír a los partidos políticos y que me moví mucho al filo de la navaja en muchos temas, por eso fui criticado, incluso en tres momentos distintos hubo la idea de iniciarme un juicio político, creo que una de ellas fue una aberración por la forma en que se planteó pero no accedió la Cámara de Diputados a esto (…) Me voy con una imagen polémica, a lo mejor está mal que lo diga en primera persona, pero no recuerdo en la historia del INE un consejero más polémico”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.