JALISCO
Declaración de Zapopan 2025: Nuevo contrato social, la clave del municipalismo iberoamericano al 2030

Por Mario Ávila //
La realización de un nuevo contrato social, entre gobernantes y gobernados, en donde se privilegie la igualdad entre mujeres y hombres, así como el combate a la violencia de género, para lograr la construcción de ciudades más justas, igualitarias e inclusivas de cara al 2030, fueron los temas que sirvieron de base para la redacción de la Declaración de Zapopan 2025 de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UNI).
Luego de una semana de trabajo intenso entre foros, conferencias, reuniones plenarias, talleres y trabajos de visita de campo, en el que participaron más de 500 miembros de la UNI, provenientes de 22 países latinoamericanos, así como de España, el vicepresidente para el Cono Sur de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y director de Innovación de la ciudad de Córdoba, Argentina, Daniel Eduardo Cardozo, dio lectura a un extracto del documento que se convirtió en la Declaración Zapopan 2025.
Planteó que en el debate para la redacción de un manifiesto conjunto bajo el nombre ‘Declaración de Zapopan’ y que expresa la renovación del municipalismo iberoamericano en clave de igualdad, se habló de impulsar la concientización social y fortalecer el compromiso político de los municipios con las agendas locales de género, reafirmando el papel esencial de los gobiernos locales como motores de cambio y en la construcción de esas ciudades más igualitarias inclusivas y justas.
Planteó que en las últimas cuatro décadas en Iberoamérica, los municipios han ganado poder político y competencias, pero aún enfrentan desafíos como la pobreza, la desigualdad y tienen ante sí nuevos retos globales, como el cambio climático, la migración y la polarización social que impactan fuertemente.
Consideró de que cara al año 2030 aún persisten desafíos en el cumplimiento de la agenda, especialmente porque los grupos vulnerables, las mujeres y especialmente las infancias y personas mayores, están excluidos de derechos y servicios fundamentales.
“La confianza ciudadana en las instituciones, erosiona la legitimidad democrática las acciones locales actuales que tienen impacto intergeneracional, lo que demanda responsabilidad para con el futuro que nuestra niñez y juventud, requieren entornos que promuevan su desarrollo integral y participaciones activas que la igualdad de género es esencial para construir sociedades democráticas”, dijo.
LA DECLARACIÓN ZAPOPAN DICE:
* Referente a incrementar el capital social para renovar la relación con la ciudadanía, el buen gobierno genera capital social y requiere una administración eficiente inclusiva y conectada, que ofrezca bienes públicos de calidad, respete los derechos humanos y fortalezca la cohesión social.
* Los gobiernos abiertos empoderan al gobierno local, democrático, al querer establecer mecanismos claros de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, fomentando valores como ética eficacia y sensibilidad, la rendición de cuentas crea responsabilidad y es vital mejorar los sistemas de control horizontal, vertical y diagonal, para fortalecer las relaciones entre ciudadanía e instituciones; ética e integridad generan confianza y se necesita una estrategia de integridad institucional, con canales de denuncia, protección a denunciantes para combatir la corrupción.
* En cuanto a la participación ciudadana efectiva, es indispensable garantizar la igualdad en los espacios de participación, facilitar el acceso a la información clara y generar incentivos para involucrar a todos los sectores de la sociedad.
* En cuanto a la gestión compartida de bienes públicos, la ciudadanía debe asumir un rol activo, no solo en la toma de decisiones sino también en la gestión de bienes comunes, mediante alianzas con gobiernos locales.
* Referente a la inclusión como agenda común, los municipios deben comprometerse con el diseño universal de la accesibilidad en políticas inclusivas, integrando a todos los sectores sociales en la toma de decisiones.
* Referente a la igualdad de género en políticas públicas, se les pide incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de la gestión pública, incluyendo el impacto de género, previo a la implementación de cualquier política pública referente a la inversión en infancia y juventud; los gobiernos locales deben asegurar el desarrollo integral de la niñez, garantizando derechos como educación salud y participación en la vida pública, referente a la colaboración intergeneracional, con un envejecimiento activo.
* Los gobiernos y autoridades locales, pilares esenciales de nuestra sociedad democrática, están llamados a protagonizar un decidido impulso de las políticas públicas que permiten que los distintos colectivos que habitan nuestra ciudad y territorio, puedan ejercer su derecho a la ciudad, desempeñando un papel activo, comprometido y decisivo, en la articulación de soluciones que permitan responder a los grandes desafíos que plantean construir ciudades para todos, lo que implica redefinir la estrategia y los planes de acción, haciendo uso de todas las competencias y recursos disponibles con la finalidad de garantizar una igualdad sustantiva real, junto a una mayor cohesión social de la ciudadanía, mediante la articulación de una agenda común y la preservación de los derechos de la generaciones futuras.
Zapopan, Jalisco. Mayo 2025
EL TURISMO COMO PALANCA DE DESARROLLO, SOCIAL Y ECONÓMICO
En la ceremonia de clausura, Almudena Morales Asensio, vicepresidenta de la diputación provincial de Almería, España y representante de la Red UIM de Cooperación Internacional al Desarrollo Local, planteó que la unión de entidades públicas, de manera solidaria y comprometida, es fundamental para el crecimiento de los gobiernos locales de Iberoamérica.
Explicó que son muchos los proyectos fundamentales que se están desarrollando en la UIM, pero hizo énfasis en la Red de Ciberturismo, como un mecanismo para el impulso de la agenda 2030. “Trabajar juntos para ser más eficaces, con una perspectiva innovadora, sostenible e igualitaria, dará como resultado el fortalecimiento de la economía, con el turismo como palanca de desarrollo social y económico.
Por una sociedad libre de violencia
y discriminación: ONU Mujeres
María Noel Vaeza, directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, aplaudió el hecho de que en la ‘Declaración Zapopan 2025’ se reconoce explícitamente que el nuevo proceso social transformador de los gobiernos municipales, no podrá alcanzarse sin la participación plena de las mujeres.
En el marco del acto de clausura de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UNI), manifestó la necesidad de avanzar a una sociedad libre de toda forma de violencia y discriminación contra mujeres y niñas.
Elogió que los 400,000 miembros que tiene la UNI estén hablando de igualdad, estén hablando de cuidados, estén hablando de violencia contra la mujer, estén hablando de autonomía; sin embargo, a la vez lamentó que, en forma paralela al crecimiento de la participación política de la mujer, también esté aumentando la violencia en su contra.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.