NACIONALES
Desarticular a los grupos de poder: Urge reformar partidos, Suprema Corte y burocracia dorada

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Ningún mexicano debe querer que nuestra patria sea débil. Todos aspiramos a que su soberanía sea inmaculada y en cada renglón básico, posea autonomía cabal.
La inmensa mayoría de habitantes del país está de acuerdo en que, los gobiernos de las recientes décadas fueron entreguistas, corruptos y de corte oligárquico. Por ello en los comicios federales del año 2018, los ciudadanos se volcaron en las urnas y llevaron al poder, de la manera más democrática posible, al actual presidente de la república, por lo que su legitimidad nadie puede ponerla en duda.
Los esfuerzos del mandatario, sustentados en la divisa de “Por el bien de todos, primero los pobres”, que implica se abatan los privilegios, es innegable que han logrado enormes avances en muchos aspectos, sobresaliendo por congruencia con su lema, el combate a la pobreza, flagelo que se redujo del 49,9% de la población en 2018 al 43,5% en 2022, según el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicado en agosto del año pasado, llegando casi al seis por ciento la disminución. Para 2024, se considera que habrá incremento de esa mejoría histórica. Bastantes obras de enorme magnitud se suman a ese logro, no obstante, la pandemia que azotó a la humanidad entera, y la tozudez de los adversarios del primer magistrado federal.
Para que la marcha nacional continúe su itinerario hacia un nivel de bienestar, es indispensable que se continúen llevando a cabo reformas. El aparato de derecho heredado de los regímenes neoliberales (especialmente desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto) está forjado para beneficiar a los poderosos, entre los que destacan muchos políticos enriquecidos turbiamente, además de grupos de empresarios, nacionales o de índole extranjera, mal acostumbrados a que sus pretensiones se obedezcan.
Por ello es indispensable se lleven a cabo reformas que generen un principio de derecho significado por la justicia, no por el legalismo que impera hoy por hoy, donde se aplica el principio de que “según el sapo es la pedrada”, complementado por el adagio de que “quien no transa, no avanza”.
Parte primordial de lo anterior, es la integración de la estructura judicial de la nación entera, o sea, de Estados, Federación e incluso del municipio. Este porque en cuestión de da a cada cual lo que le corresponde proporcionalmente, prácticamente está excluido, y aquellos dos, porque su configuración jurisdiccional, de plano no la imparten, sino que otorgan un ridículo remedo de ella; por lo tanto, en todo tema justicial, como dice el refrán, “el que tiene más saliva come más pinole”, lo cual es indignante.
Como hasta la fecha, para llegar a los cargos públicos el único camino viable son los partidos políticos, resulta necesario que estos organismos -de interés ciudadano, y por ende público- se reformen. Están manejados por cúpulas que muy poco tienen que ver con la democracia; sus sistemas internos son simulados y por ello muy manipulables; además, la manera de como obtienen sus recursos, son contrarios al interés popular, se manejan desordenadamente y con sentido patrimonialista. En pocas palabras, la sociedad no confía en ellos, porque etapa tras etapa es defraudada; de allí que se diga, “No era la burra arisca, pero la hicieron”.
Un común denominador de lo antedicho es que ya sea en órganos judiciales -incluyendo por extensión a los fiscales y su red- como unidades del ámbito oficial (directas, descentralizadas o desconcentradas) y de los institutos partidistas -partidos políticos-, a sus costillas medran los que se desempeñan con canonjías y que constituyen lo que se identifica como “burocracia dorada”.
Son estos especímenes, (disfrazados de servidores públicos) los que salen gananciosos un día sí y otro también; para ellos poco importa que la gente sea pobre, los empleos difíciles o la ley prohibitiva; su impúdico poder adquisitivo y los lazos que los salvaguardan -vía amparos y complacencias de altos funcionarios- les hace gozar de un estatus blindado, que, en todo caso, les permite: “vivir como quien ve llover y no se moja”.
Al respecto, no acabamos de comprender la obcecación de ministros de la Corte, funcionarios de organismos autónomos o dizque ciudadanizados, y en fin todo aquel que reciba ingresos del erario gubernamental, quienes, contra viento y marea, se niegan a cumplir con la Constitución, la cual precisa en su artículo 127 -desde hace lustros- que ningún servidor público podrá devengar más salario que el presidente de la república. Esta tropelía, es gota que colma el vaso de las críticas que condenan a la susodicha casta dorada, la cual lisa y llanamente, denigra al pueblo y al Estado Mexicano.
La meta es pues, acabar con la pobreza y desterrar las prebendas; lograr que, para todo poblador de la república, realmente haya justicia expedita y gratuita; que los ciudadanos cumplamos con cualesquiera obligaciones fácilmente, y que la democracia rija a plenitud en nuestras actividades, a fin de que el imperio de derecho que nos resguarde sea más bien un estado donde no haya desigualdades y la ley signifique no una hueca norma sino una disposición que entrañe justicia.
Por lo anterior, es que insistamos en que resulta imprescindible reformar normas, instituciones y conductas. En consecuencia, estemos atentos a las iniciativas que, en el marco del aniversario de la Constitución de 1917, el primer mandatario de la nación anunció. Sin pérdida de tiempo y sin cortapisas, estudiémoslas y en lo conducente, hagamos propuestas para mejorarlas, las apoyemos en lo que resulte evidente su implantación, y en fin, que estemos atentos para que exijamos a los legisladores, ya de las legislaturas salientes o de las que están por llegar, para que antepongan sus fobias, privilegien la conveniencia social y se sumen, con el patente objetivo de fortalecer a México y con ello, beneficiar a los mexicanos.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.
JALISCO
Estados Unidos suspende nuevamente la entrada de ganado mexicano por brote de gusano barrenador

-Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha suspendido nuevamente las importaciones a su país de ganado mexicano, debido a un brote del gusano barrenador del ganado detectado en Veracruz, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Esta medida, tomada tras la detección de un caso del parásito Cochliomyia hominivorax, ha generado pérdidas estimadas en 400 millones de dólares para la industria ganadera mexicana en lo que va de 2025.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) proyecta una caída del 60% en las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos este año, lo que implicaría una reducción de 1.2 millones a 400 mil cabezas exportadas.
Ante esta situación, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado implementar medidas inmediatas y establecer una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se reunió con autoridades estadounidenses para avanzar en este plan, que busca reanudar las exportaciones de ganado de forma estable y predecible.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión de Estados Unidos como “totalmente exagerada”, argumentando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos y sanitarios acordados para contener la plaga, incluyendo controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles.
Por su parte, Estados Unidos ha implementado una estrategia biológica para proteger su industria ganadera, invirtiendo entre 300 y 330 millones de dólares en una planta en Texas para producir moscas estériles por irradiación, las cuales se liberan desde aviones sobre zonas rurales. Estas moscas, incapaces de reproducirse, interfieren en el ciclo de reproducción del parásito.
La situación continúa siendo monitoreada por ambas naciones, con el objetivo de controlar la plaga y minimizar el impacto económico en el sector ganadero.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que requiere un huésped para reproducirse. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos y de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo a los humanos.
La infestación se produce cuando la mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas y, al cabo de 7 a 10 días, se convierten en moscas adultas.
¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?
Las larvas pueden invadir el cuerpo no solo a través de heridas, sino también por medio de cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, el oído externo y la vagina. Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor en la zona afectada
Larvas visibles en heridas abiertas
Comezón intensa que lleva a rascarse
Las personas que son infectadas requieren hospitalización y atención médica especializada. Los expertos recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de cualquier síntoma.
Medidas de prevención:
Dado que es una enfermedad que se transmite de animales a humanos — zoonosis —, se sugiere extremar precauciones para su control:
-Limpiar y cubrir heridas (si es que las hay)
-Usar repelente de insectos.
-Evitar dormir al aire libre.
-Instalar mosquiteros en habitaciones, sobre todo si se presentan heridas o secreciones nasales
-Al viajar con mascotas, asegurarse de que no tengan heridas. En caso de tenerlas, mantenerlas limpias y desinfectadas.
-Si hay sospechas de una posible invasión en animales de compañía, notificarlo a las autoridades.
-El gusano barrenador no solo afecta a bovinos, equinos, ovinos, aves, gatos y perros, sino que también puede poner en riesgo la salud del ser humano. La vigilancia y la prevención son fundamentales para recibir atención y tratamiento oportuno.
NACIONALES
Anuncia Grupo Bimbo inversión por más de 2 mil millones de dólares en México

-Por Redacción Conciencia Pública
Este jueves, durante la Conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la empresa mexicana Bimbo, el conglomerado más grande del mundo en temas de panificación, anunció este jueves una inversión de dos mil millones de dólares en siete estados del país entre 2025 y 2028, con lo cual se crearán unos dos mil empleos directos y 800 indirectos, dentro del Plan México propuesto por el gobierno federal.
Grupo Bimbo ha decidido reforzar su compromiso con el desarrollo regional de México mediante una ambiciosa estrategia de renovación tecnológica y logística, que se desplegará hasta 2028.
Aunque el monto supera los 2 mil millones de dólares, el objetivo principal va más allá de lo económico: se trata de una apuesta por la modernización industrial y la transición ecológica en distintas partes del país, fortaleciendo sus operaciones con una visión más sustentable.
Con impacto directo en siete estados, la compañía, propiedad de la familia Servitje, rediseñará su infraestructura para mejorar procesos, ampliar su parque vehicular ecológico y reducir emisiones contaminantes.
Estas acciones están alineadas con una política empresarial que privilegia la innovación responsable, el uso de insumos nacionales y la generación de empleo como herramientas para revitalizar las economías locales. El compromiso ambiental también se ve reflejado en el impulso a empaques reciclables y vehículos eléctricos.
Además de los beneficios productivos, Bimbo articula su inversión con programas oficiales de desarrollo social y combate a la inflación, como una forma de reafirmar su papel como aliado estratégico del país.
Esta alianza entre sector privado y gobierno refuerza la idea de que la iniciativa empresarial puede ser un motor de transformación social, cultural y económica, apostando por una industria mexicana más resiliente, inclusiva y sostenible.