JALISCO
El tricolor rumbo a la extinción: «Un cambio radical, no cosmético, necesita el PRI»

Por Mario Ávila //
Los resultados electorales del 2 de junio, colocan al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en un franco deterioro, lo mismo a nivel nacional que en Jalisco y de seguir así, se auguraría su desaparición en el 2030.
Atrás han quedado a lo largo de su historia, dos cambios de nombre en el partido, además de tres refundaciones, la última de las cuales les alcanzó para recuperar la Presidencia de la República en el 2012 después de dos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional.
Sin embargo, 12 años después, el PRI ha sufrido el peor resultado electoral en toda su historia y por ello tendrá únicamente representaciones testimoniales en el futuro inmediato, con apenas 17 de 128 senadores y con 33 de 500 diputados a nivel federal, mientras que en Jalisco, baja de 5 a 3 diputados (uno de mayoría y dos plurinominales), en lo que será la LIV Legislatura integrada por 38 legisladores; mientras que en la elección de munícipes, sus abanderados triunfaron en 25 ayuntamientos.
Por lo que toca al poder Ejecutivo, aunque hoy el PRI mantiene en su poder dos gobiernos estatales de 32 en el país (Durango y Coahuila), hoy estos gobiernos acaban de mandarle una señal, un guiño, un coqueteo al gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para el tema al que se había negado en la presente administración, es decir el hecho de ceder a la centralización su sistema de salud y hoy dan un paso hacia allá.
De esta crisis que vive el PRI, fue entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública el politólogo, Mario Alberto Ramos González, quien habló de la similitud que tiene el caso del PRI, con la decadencia que vivió el PRD y que lo llevó en esta elección a su extinción.
Recordó que el PRD en el año 2006 estuvo solo a medio punto porcentual de conquistar la Presidencia de la República y tres elecciones después, pierde el registro. En el caso del PRI, reconquistó la Presidencia en el 2012, lapso en el que también alcanzó mayoría en las cámaras de Diputados y de Senadores, así como tenía más de la mitad de los gobiernos estatales y hoy, 12 años después se coloca con los malos resultados, al borde de la pérdida del registro, ya que alcanzó en la elección de diputados federales, apenas el 6% de la votación válida.
Explicó Mario Ramos, profesor universitario, experto en temas de democracia participativa, elecciones y comunicación política, que observando los resultados, lo mismo nacionales como locales, es evidente una caída significativa de votos en favor del partido tricolor.
Por lo que toca a la elección local, Mario Ramos, experto en políticas públicas, transparencia y manejo de redes sociales, aseguró que al PRI no le sirvió de mucho que Laura Haro fuera la candidata a la gubernatura, ya que no se reflejó en una buena votación para su partido, ya que de una cifra que rondaba al 10%, alcanzó hasta un 16.8% de los votos, con 609 mil sufragios, lo que no se tradujo y no se reflejó en un incremento de votos directos para el PRI, toda vez que mantuvo los 25 gobiernos municipales que tenía desde la elección del 2021 y cayó su votación en la elección de diputados, al grado que de 5 legisladores que hoy tiene la fracción parlamentaria del PRI, bajará a solo 3, dos por la vía plurinominal y solo uno de mayoría en el distrito 15.
Una forma de ver con mayor precisión la caída que ha tenido el PRI en los últimos años en Jalisco, se expresa a través de los resultados obtenidos en la elección de diputados locales, ya que en el 2018 conquistó 496 mil 125 votos, en el 2021 cayó a 367 mil 139 y en la reciente elección del 2 de junio del 2024 solo alcanzó 316 mil 083 votos.
UN CAMBIO RADICAL, NO COSMÉTICO
Ante la propuesta que se analizará en asambleas estatales y nacionales sobre los cambios y la restructuración que necesita el partido, en donde ya se ha hablado de cambiar el nombre, los colores y el logotipo, para el politólogo fundador de la empresa Alternativa Consultores, lo conveniente “sí se tiene que replantear de fondo el partido, porque el mensaje de los electores el pasado 2 de junio es muy claro, no obstante y habiendo hecho esta coalición con PAN y con el PRD, los resultados fueron catastróficos.
“En particular fue malo para el PRI, que surge en el año 1929 como PNR, pero luego de transforma en PMR, hasta que en el año de 1946 se convierte en el PRI que hoy conocemos, que ya tiene muchos años y que se ha reformado tres veces en el pasado. Sí le vendría bien, pero no solo cambiarlo de forma, sino de fondo, no solo cambiar los colores, el nombre o el logotipo, lo que necesita es cambiar de prácticas, cambiar las formas para tener un acercamiento con la ciudadanía
“Al final, los partidos padecen en situaciones como ésta en todo el mundo por la evidencia de un alejamiento y distancia que tienen con la ciudadanía, porque al final deben de ser los vehículos que llevan las propuestas de la ciudadanía al ejercicio práctico mediante un gobierno y aquí está quedando muy claro, que poco podrá hacer el PRI con una representación de 17, entre 128 senadores y con 33 de 500 diputados federales, lo que lo pone en condiciones de riesgo, ya que para conservar el registro se necesita al menos el 3% de los votos y en la pasada elección del 2 de junio, el PRI sólo conquistó una votación del 6%”.
Recordó que el PRD en el 2006 estuvo a medio punto porcentual de los votos, para ganar la Presidencia de la República y de ahí se vino en caída libre, al grado de que hoy vemos su desaparición al obtener el 0.2% de los votos, muy lejos de lo que necesita para mantener el registro, “y el PRI, si no toma medidas drásticas, radicales y de fondo, en sus documentos básicos, en sus estatutos y en su forma de proceder, estaría llamo a correr con la misma suerte.
“Al interior se tiene que democratizar en el nombramiento de sus dirigencias y en la asignación de sus candidaturas, sobre todo porque sabemos que los postulados ideológicos fueron banderas que se las arrebató Morena; gran parte de esta forma de hacer política hoy está en Morena e ideológicamente también, al final esta bandera social más de centro izquierda que tenía el PRI, un tanto nacionalista, también hoy están esas banderas representadas en Morena y al PRI lo dejaron con una indefinición ideológica”, expuso.
Aseguró Mario Ramos que hoy no sabemos qué es el PRI, solo sabemos que en algún momento fue más neoliberal y tecnócrata “y hoy no, pero tampoco ellos mismo lo saben, se encuentra en un dilema de si apoyan o no los programas sociales, a veces lo hacen pero con un sí condicionando… entonces se quedaron en la indefinición y ese es un problema no solo de las dirigencias y de la forma de actuar, sino una indefinición ideológica del propio partido, no sabemos qué representa, qué le proponen a la ciudadanía en México, es difícil encontrar. Todavía el PAN tiene más definición ideológica, conserva un poco sus postulados de derecha en algunas posturas conservadoras, pero el PRI se desdibujó por completo”.
LAURA HARO RECRIMINA A LOS QUE NO REPARTIERON “NI UN PINCHE VOLANTE”
De cara a la celebración de la XXIV Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, la militancia en Jalisco se reúne para analizar en mesas de trabajo las propuestas de reforma que llevarán a la esfera nacional y el encuentro se aprovechó también para entregar las constancias de mayoría que acreditan el triunfo de 25 alcaldes y de tres diputados locales, uno por la vía de la elección de mayoría y dos plurinominales.
El presidente estatal tricolor, Antonio Padilla, aseguró que el reciente proceso electoral fue el más complejo de la historia y lamentó que haya estado marcado por eventos lamentables como el asesinato de su candidato en Pihuamo, Humberto Amezcua Bautista, que buscaba la reelección.
Por su parte la ex candidata a la gubernatura, Laura Haro Ramírez, reveló que en la reunión sostenida con Pablo Lemus, candidato de Movimiento Ciudadano, lo único que le pidió fue que no lastimara a ningún alcalde del PRI, que no repartiera culpas al pasado. Pero a la vez aclaró que ella no está buscando ser burócrata de ningún gobierno, dijo que es profesionista y profesional, y que no formará parte de ningún gabinete municipal, estatal o federal.
Llegó a esta asamblea -dijo-, como una asambleísta más, como una priista más, como una mujer que sabrá aportar, pero que no voy a permitir quienes busquen condicionar las decisiones de nuestro partido por berrinches por frustraciones o por momentos personales que estén pasando, no voy a permitir que quienes desde el confort de sus celulares, tras la lejanía que han mantenido con su partido, hoy traten de venir a darnos clases de moral, no pienso permitir que quienes no fueron capaces de repartir un pinche volante, hoy quieran venir a hablar de lo que no han hecho en años por su partido. A eso les llamo, no permitamos que las voces de la discordia, de la crítica facilonga, se impongan ante el destino y ante el futuro de este gran partido político.
A sus excompañeros que han cambiado de partido, Laura Haro los condenó a llevar por el resto de su vida la traición en sus ojos, al tiempo que hizo una promesa y hasta un juramento, de que hasta el último día de su vida gritará ¡Que viva el PRI!
Reconoció que ha recibido muchos ofrecimientos y en muchas las ocasiones y anticipó que a más de alguno de los futuros alcaldes y diputados del tricolor, se les han acercado para persuadirlos, para dejar de hacer lo correcto, “yo creo que ya están buscando la militancia de cada uno de ustedes, a cambio de recursos públicos, no tengo la menor duda de que en los próximos tres años serán complejos, pero también no tenemos duda de ustedes por algo su partido les dio la confianza, por algo hoy tienen la confianza de la militancia priista, panista y perredista y por supuesto de la sociedad de cada uno de sus territorios, no permitamos la división, no permitamos que haya quienes busquen desde la comodidad de las negociaciones de las curules y de lo oscuro, buscar prebendas personales a cambio del esfuerzo y del sudor de cada uno de ustedes han empeñado”.
—
RECUADRO
ALCALDES:
Hilda Diaz Santiago, Huejúcar
Marcos Trejo, Magdalena
Minerva Robles, Santa María de los Ángeles
Esmeralda Huerta, Villa Guerrero
Liliana Padilla, Atotonilco el Alto
Fernando Villaseñor, Degollado
Ricardo Hernández, La Barca
Erick García, Ixtlahuacán de los M.
Gustavo Robles, Autlán de Navarro
Gilberto Pérez, Casimiro Castillo
Deniss Cobián, Juchitán
Luis Arias, La Huerta
Gabriela Rodríguez, San Gabriel
José Manuel Cárdenas, Tenamaxtlán
Rafael Pinedas, Tonaya
Gabriel Domínguez, Villa Purificación
Juan Francisco Osorio, Atoyac
Amanda Albarrán, Mazamitla
Arcelia López, Santa María del Oro
Santiago Coronado, Tizapán el Alto
DIPUTADOS LOCALES:
Aurelio Fonseca
Alondra Fausto
Cuquis Camarena
JALISCO
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.
JALISCO
Año de la Mujer Indígena: Promesas vs silencio en la Comunidad Indígena de Mezquitán

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
Entre el discurso oficial del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la cruda realidad de las comunidades indígenas, se abren fisuras que revelan contradicciones inquietantes.
En 2025, declarado «Año de la Mujer Indígena» por el Congreso de la Unión y respaldado por el Ejecutivo, se pretende enaltecer el rol histórico y cultural de estas mujeres, combatir la discriminación y fortalecer sus derechos con políticas inclusivas.
Sin embargo, esta intención noble choca con actos de violencia institucional perpetrados por dependencias del mismo gobierno, como se evidencia en el caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan Jalisco.
Desde 2001, esta comunidad lleva 24 años esperando una indemnización justa por la expropiación de 26.93 hectáreas de sus tierras, utilizadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo.
Esta discrepancia plantea una pregunta crucial: ¿es el reconocimiento a las mujeres indígenas un compromiso genuino o un juego de poder simbólico?
UNA INJUSTICIA DE DOS DÉCADAS
El conflicto de Mezquitán comenzó en 2001, cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), expropió las tierras prometiendo una compensación de aproximadamente 40 millones de pesos. Sin embargo, solo se pagaron 6 millones como anticipo entre 2004 y 2005, dejando un adeudo pendiente que, conforme a la Ley Agraria y sentencias del Tribunal Superior Agrario, debe ajustarse a valor comercial.
Después de siete años de litigios contra la SICT (desde 2017) el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario les dio la razón a la Comunidad Indígena de Mezquitán, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, la SICT siguió interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.
Ahora lo que procede es que se ejecute la sentencia y que la SICT proceda al pago correspondiente, pero para ello se requiere el avaluó actualizado que debe realizar INDAABIN, donde ahora está el atorón con el tortuguismo de la dependencia.
Habrá que señalar que la Consejería Jurídica Federal del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, coincide y recomienda, que lo que sigue es el cumplimiento de la sentencia y darle seguimiento hasta su conclusión, es decir, el pago en favor de la Comunidad.
Fue el 18 de junio pasado en el que mediante acuerdo, el Tribunal Agrario ordenó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apercibimiento de multa en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento.
Todos estos obstáculos del poder de la burocracia, de diversas formas, ha enfrentado la Comunidad Indígena de Mezquitán, diversas formas para retrasar el proceso de pago; ahora es el «tortuguismo» de INDAABIN, que ha ignorado plazos como el de 10 días establecido el 18 de junio de 2024, bajo amenaza de multa.
Esta demora impacta directamente a 333 familias, muchas lideradas por mujeres indígenas que enfrentan pobreza y marginación como resultado de esta injusticia prolongada.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó su frustración: “Llevamos 24 años luchando por nuestros derechos, mientras el gobierno promete justicia, pero no actúa”.
Esta situación no solo contradice el espíritu del «Año de la Mujer Indígena», sino que también desvirtúa la reforma constitucional de 2024, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y obliga a consultar y compensar por proyectos que afecten sus territorios.
CONTRADICCIÓN ENTRE DISCURSO Y REALIDAD
El gobierno de Sheinbaum ha desplegado iniciativas ambiciosas para apoyar a los pueblos indígenas. En su informe de 100 días, anunció un presupuesto de 221 mil millones de pesos para 2025 destinados al desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanas, que incluye 17 planes de justicia ya en marcha y el inicio de 13 más.
Además, lanzó el programa Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) con 500 millones de pesos, y en diciembre de 2024 restituyó 2,178 hectáreas a comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.
Estas acciones, combinadas con la designación de figuras históricas como Tecuichpo, Tz’ak-b’u Aha, Señora 6 Mono y Xiuhtlaltzin como emblemas del año, buscan visibilizar el legado de las mujeres indígenas.
No obstante, el caso de Mezquitán revela una desconexión alarmante. Mientras se celebran avances simbólicos, la SICT se resiste a pagar y INDAABIN incumple sentencias judiciales, dejando a las mujeres de esta comunidad sin la indemnización que les corresponde.
Esta contradicción no es un incidente aislado, sino un síntoma de un problema estructural: las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no se traducen en justicia tangible. La reforma constitucional de 2024, que manda consultar y compensar, debería haber agilizado casos como este, pero la inacción gubernamental lo contradice, erosionando la confianza en las promesas de inclusión.
MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PODER
La negativa de la SICT y el «tortuguismo» de INDAABIN en el caso de Mezquitán contradicen el espíritu del «Año de la Mujer Indígena». Esta comunidad, con sus 333 familias —muchas lideradas por mujeres que encarnan los valores que el gobierno dice proteger—, merece una resolución que trascienda la retórica.
Aunque Sheinbaum no ha abordado directamente el caso, su compromiso con la justicia social indica que, con información clara, podría impulsar una solución para que 2025 no sea un ejercicio vacío. El gobierno debe actuar con urgencia, asegurando el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Agrario.
Solo así el discurso de reconocimiento a las mujeres indígenas se convertirá en hechos concretos, dejando atrás los juegos de poder y demostrando que la justicia no es negociable. La responsabilidad recae en Sheinbaum y sus dependencias: el tiempo apremia para alinear palabras con acciones.