JALISCO
Juan José Frangie: Zapopan es referente en la agenda de género en Iberoamérica

Por Mario Ávila //
El Gobierno Municipal de Zapopan se ha consolidado como epicentro iberoamericano de la agenda de género, no solo por invertir más de 2 mil millones de pesos anuales o contar con un gabinete 70% femenino, sino por la eficacia de sus programas sociales.
Así lo destacó el alcalde Juan José Frangie en su mensaje en el marco de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, celebrados del 26 al 30 de mayo en Zapopan.
Más de 500 miembros de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) de 22 países y España participaron en conferencias, talleres y mesas de trabajo. Se abordaron temas como el municipalismo, el financiamiento para la igualdad, la agenda de cuidados y la violencia de género ante nuevas tecnologías, en un marco de diálogo internacional.
Los eventos, realizados en el hotel Camino Real, la Cámara de Comercio de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, contaron con expertos, académicos y representantes de organismos como la OEA y la ONU, fortaleciendo el posicionamiento de Zapopan como referente en políticas de género.
En el acto inaugural estuvo la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, quien habló de la llegada de las mujeres a los espacios de toma de decisiones y planteó: “Uno de los principales logros con esta llegada, es que visibilizamos lo que no se ve y ponemos en la agenda pública lo que no se había discutido”.
Por su parte la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, apuntó que aún existen las desigualdades de género, sin embargo, dijo: “Se ha avanzado históricamente en disminuir esa brecha, colocando a mujeres en puestos estratégicos en la toma de decisiones”.
La secretaria para la Cooperación Iberoamericana de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) Lorena Larios, expresó que la Cumbre y el Congreso, se trata de una gran celebración, “ya que acuden representantes de 22 países y llegamos ya a 30 años de trabajo impulsando acciones para enfrentar mejor los desafíos de las sociedades desde lo local”.
Por otro lado, María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, asegura que el sueño de los derechos políticos de las mujeres puede darse por cumplido. “El municipalismo es donde empieza la política y donde la política llega a las personas, por lo que es de reconocer a gobiernos integrados por mujeres como en Jalisco”.
Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer de la Organización de Estados Americanos, aseguró que el trabajo es enorme, sin embargo, poniendo a las personas y a las mujeres en el centro del quehacer, se pueden lograr sociedades más igualitarias
En su oportunidad, Guadalupe Aguirre, quien es gerenta de Género del Banco de Desarrollo de América Latina, destacó que el enfoque territorial es fundamental para impulsar el desarrollo con igualdad de género. “Tenemos una estrategia muy nueva desarrolló trabajo con los gobiernos municipales porque es clara su contribución a los avances locales”, apuntó.
Zapopan la Ciudad de las Mujeres y los Niños
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, presentó en un evento internacional la conferencia “Políticas integrales de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y niños de Zapopan”, destacando los esfuerzos de su administración para consolidar al municipio como referente en equidad de género y protección a la infancia.
Frangie destacó que Zapopan destina más de 100 millones de dólares anuales (unos 2 mil millones de pesos mexicanos) a programas enfocados en mujeres, lo que, según afirmó, convierte al municipio en líder nacional en inversión para la agenda de género. “Nuestro objetivo es claro: posicionar a Zapopan como epicentro iberoamericano de las agendas de género y el municipio más justo e igualitario de México”, aseguró. Este compromiso se mantendrá en los próximos dos años y medio, con políticas que fortalezcan la equidad y combatan las desigualdades.
El alcalde reconoció que gran parte de las violencias contra las mujeres tienen origen en los hombres, por lo que Zapopan implementó el programa “No la haga compa”, único en México, que ofrece cursos de masculinidades para sensibilizar a los hombres y prevenir la violencia. “Ha sido un éxito y seguiremos impulsándolo”, afirmó.
Zapopan: una ciudad en crecimiento
Con 1.5 millones de habitantes y 1,200 colonias en 800 kilómetros cuadrados, Zapopan supera en extensión seis veces a Guadalajara, siendo la ciudad más poblada de Jalisco y una de las más habitadas del país. Frangie destacó que su atractivo radica en su infraestructura, servicios y seguridad, lo que la convierte en una de las mejores ciudades para vivir en México. “Estamos preparados para recibir a quienes eligen Zapopan, con servicios de calidad y un enfoque en la seguridad”, subrayó.
Educación, salud, cultura y deporte
La administración de Frangie prioriza la educación, salud, cultura y deporte como pilares para el desarrollo integral de niñas y niños. “Apostar por la niñez es invertir en una sociedad más próspera y justa”, afirmó. Entre las acciones destacadas están:
- Educación: Entrega gratuita de más de 170 mil kits escolares (uniformes, pants, tenis, mochilas y útiles) a estudiantes de nivel básico. Además, se otorga un seguro de gastos médicos gratuito a alumnos de casi 400 escuelas, cubriendo accidentes durante el trayecto escolar. Para reforzar la seguridad, se instalarán 400 cámaras conectadas al C-5 en escuelas.
- Salud: Zapopan es el único municipio mexicano con un sistema de salud integral, incluyendo el emblemático “Hospitalito”. Próximamente, se inaugurará un segundo hospital en la zona sur, ampliando la cobertura médica.
- Cultura y deporte: La rehabilitación de espacios públicos, como el “Parque de las Niñas y los Niños” (50 mil metros cuadrados), ha revitalizado la vida comunitaria. Este parque ofrece actividades culturales, recreativas y deportivas, con cine al aire libre, fuentes interactivas y foros para teatro y música, fomentando la integración social.
- Apoyo a la infancia: El municipio capacita a madres en lactancia y opera estancias infantiles propias a través del DIF, además de convenios con el sector privado para garantizar entornos dignos para el desarrollo infantil.
Las Colmenas: centros comunitarios para todos
Uno de los proyectos estrella de Frangie son “Las Colmenas”, centros comunitarios iniciados en 2017 que benefician a más de 50 mil personas, especialmente mujeres y niños. Estos espacios ofrecen actividades educativas, culturales y recreativas. En junio de 2025, se inaugurará la cuarta Colmena en Valle de los Molinos, y meses después, la quinta en El Centinela, enfocándose en zonas vulnerables para fortalecer el tejido social.
Zapopan, la Ciudad de las Mujeres
Frangie enfatizó que las mujeres lideran la agenda pública en Zapopan, ocupando más del 70% de los cargos en el gabinete municipal y el 65% de las 90 direcciones del ayuntamiento. La política de género se centra en tres ejes: combate a la violencia, autonomía económica y agenda de cuidados.
- Combate a la violencia: Se han entregado 4 mil dispositivos “Pulso de Vida” a mujeres en riesgo, equipados con GPS y conexión 24/7 al C-5, permitiendo una respuesta policial en 6 o 7 minutos. Además, los “Puntos Seguros” conectados al C-5 ofrecen ayuda inmediata en emergencias de salud o seguridad.
- Autonomía económica: Zapopan lanzó una bolsa de 500 millones de pesos en créditos sin intereses para mujeres emprendedoras, pagaderos a tres años. Las academias municipales han capacitado a 19 mil mujeres en oficios como florería, pastelería y cosmetología, apoyándolas con asesoría en empaque, mercadotecnia y financiamiento para iniciar negocios.
- Agenda de cuidados: Zapopan creó el primer sistema integral de cuidados en México, brindando apoyo económico, psicológico y jurídico a mujeres cuidadoras, así como facilidades para empleos dignos. Debido a su éxito, el presupuesto para este programa se triplicará. También se lanzó un programa de apoyo a mujeres viudas, cuya alta demanda llevó a triplicar su presupuesto en solo tres días.
El programa “Todas de Cerca” fomenta la formación de mujeres líderes en sus comunidades, promoviendo la cohesión social y el empoderamiento local.
Economía y desarrollo
En el ámbito económico, Frangie destacó que Zapopan genera cerca de 2,500 empleos formales anuales, consolidándose como motor económico de Jalisco. En los últimos 10 años, el presupuesto municipal creció más del 200%, alcanzando 13 mil millones de pesos en 2025. Esto permite obras en las 1,200 colonias, como el programa “Reparatrón” para atender alumbrado, baches y poda, la construcción de 200 kilómetros de calles accesibles, la renovación de 71 unidades deportivas y 135 escuelas, y la rehabilitación de 16 plazas públicas.
Frangie también fue designado por el gobernador Pablo Lemus como coordinador para el Mundial de Futbol 2026, un evento que atraerá 3 millones de visitantes, generará 7 mil empleos y dejará una derrama económica de más de 20 mil millones de pesos, impulsando sectores como hotelería y restauración.
Una ciudad para crecer y soñar
Frangie cerró su presentación afirmando que Zapopan es “la mejor ciudad para nacer, crecer, estudiar y vivir”, especialmente para niñas y niños. “Trabajamos todos los días para que tengan una ciudad donde puedan cumplir sus sueños”, señaló. Con una visión integral que combina seguridad, educación, salud, cultura, deporte y equidad de género, Zapopan se proyecta como un modelo nacional e internacional en políticas públicas inclusivas.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.