NACIONALES
La Suprema Corte frente al TRIFE: Elección judicial avante, culminó la guerra y la reforma va

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
No se puede decir que fue un enfrentamiento de tribunales o juzgadores, pero para muchos observadores de eso se trató. Todo con motivo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al conocer de la controversia que se presentó con motivo de las suspensiones concedidas dentro de diversos juicios de amparo por jueces y juezas de distrito en contra de la implementación de la Reforma Judicial, en su sesión plenaria del 13 del corriente febrero, prácticamente hizo a un lado sus resiliencias al tema, y en especie de solución salomónica, sin pronunciarse palmariamente, dejó claro que ni los jueces de distrito deben andar metiéndose en temas que nos les corresponden, ni el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) tiene facultades para que sus resoluciones puedan invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo.
Poco antes de tratar el tema central, definieron los ministros de la Corte, que los cuatro miembros de ella impugnados por el TRIFE el pasado lunes 10, para que se excusaran de votar un proyecto relacionado con la elección de junio próximo, no deberían ser excluidos, pues ellos mismos alegaron que no se consideraban en tal tesitura: Jorge Mario Pardo Rebolledo, se confesó purísimo de toda inclinación anti reforma judicial pues, aseguró, a lo más que llegó fue acudir a un paro para saludar a muchos compañeros que se encontraban acampados en protesta contra la susodicha reforma y les deseó suerte, mostrándoles sus simpatías.
Eso para el togado, no es tener inclinación. El más peripatético fue Javier Laynez Potisek, quien amante de la comunicación, cada que pudo anduvo de entrevista en entrevista en los medios y con los comentócratas más críticos de la Cuarta Transformación para desvirtuarla, y sin embargo ahora, imitando al gran Cantinflas atinó a decir que como se trata de que no vaya a quedar sin quorum la Corte, él no debía dejar de estar presente.
El otro de los ministros señalados por el TRIFE de parcialidad porque ya se habían pronunciado contra las elecciones y reformas judiciales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, resulta que era el ponente del tema central que se discutiría; pero además recordemos que este personaje insípido, es quien, en un paseo por Harvard, hizo reír a sus oyentes al mofarse de la reforma constitucional auspiciada por la 4T.
Finalmente, la presidenta Norma Piña Hernández, quien alegó que no se trataba de decidir un tema constitucional sino si el TRIFE debía acatar los amparos contra la elección, de allí que no se consideraba inhabilitada y no se excusaba. El tema se puso a votación, y por mayoría de seis votos, las y los ministros consideraron improcedente la solicitud del TRIFE, que pretendía se declarara estar impedidos para discutir y votar el proyecto, los ministros citados.
Los dos casos antedichos fueron interpretados como se les dio su gana por los simpatizadores del feneciente actual Poder Judicial, los cuales vieron los dos desenlaces como derrotas del TRIFE y por su parte, los sostenedores de la Constitución Federal y partidarios de la elección de juzgadores, quienes ponderaron un triunfo, admitiendo que en el caso de las impugnaciones para que 4 ministros no participaran en la discusión del asunto central, saldrían sin ser escuchados favorablemente, y por tanto recibiendo un revés, pero en el fondo, resultaban vencedores pues como lo comunicó el mismo TRIFE: este organismo “es la máxima autoridad en materia electoral y así fue reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación” al confirmar “que el amparo no procede en materia electoral, tal como ha sostenido este órgano jurisdiccional.”
Y siguió el comunicado explicando: “Cabe destacar que las sentencias del TRIFE son definitivas e inatacables, por lo que el proceso electoral en ningún momento ha sido suspendido y se mantendrá como está previsto en la Constitución.” Para rematar contundente: “Es necesario señalar que la SCJN ordenó a los jueces de distrito corregir sus propias sentencias, tomando en cuenta lo razonado en la sesión de su pleno; es decir, que las suspensiones no proceden en materia electoral”. (TRIFE, Comunicado, 13-II-2025).
Los comentócratas rabiosos reaccionaron diciendo: Ganó la imposición y los desacatos. Perdió el Estado de derecho. “La SCJN ya no resistió. Dio 24 horas para revocar las suspensiones que jueces de amparo concedieron para frenar la elección de juzgadores. El oficialismo tiene vía libre para asumir el control de los tres Poderes de la Unión. El Judicial fue el único poder que actuó con autonomía frente al Ejecutivo desde la elección de Norma Piña como presidenta de la SCJN”. (Francisco Garfias, Arsenal, Excelsior, 14-02-2025).
Otro escribidor rabioso, Carlos Marín, afirma que “una de las patrañas cacareadas por el oficialismo es que la reforma del obradorato al Poder Judicial se limita al ámbito electoral, pues los cambios constitucionales que aprobaron sus antidemocráticas mayorías legislativas afectan otros derechos elementales tan importantes o más que el político de votar y ser votado.” Y luego lanza ponzoña al TRIFE, Morena, y solidarios, en tanto que prodiga halagos a los ministros seguidores de Norma Piña y desde luego a ésta. (Milenio, II-14-025).
El efecto tocó a los jueces y magistrados que durante 4 meses sostenían una “anti mañanera” para tratar de impedir la elección judicial: “Con esto, argumentaron, la SCJN dejó camino libre a la elección de juzgadores.” Y capitularon acabando con tales sesiones. (Mag. Juan José Olvera,14/febrero/ 2025-El Sol de Méx.).
En los otros medios se lucieron como siempre, Ciro Gómez Leyva, llamando al senador Gerardo Fernández Noroña el “senador sol” en parangón al rey sol de Francia, y afirmando, – radiofónicamente- que triunfó el desacato y no el derecho. Luego culminó, ahora por escrito en una colaboración que intitula “Al final Noroña tuvo razón” que el senador declaró ufano “la elección se hará sin importar lo que diga La Corte, porque en lo decisivo de este capítulo de la historia de México, La Corte fue intrascendente.” (Excelsior, 14-feb.25).
Culminando el tema, la presidenta Norma Piña, declaró a un periodista crítico de la 4T, que la resolución aún no está cabal porque el ponente – Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena- se llevó las observaciones de los demás ministros para presentar una resolución final que precise cuándo un asunto es materia electoral o cuando se trata de auténtica protección de algún derecho humano que si puede ser amparado; en pocas palabras, según la señora Piña, pudiera haber alguna sorpresa. Empero, los periodistas y comentaristas, ya se rasgaron las vestiduras de túnica fina, atenidos porque son de vela y cera, “lo demás Dios lo dirá”.
En fin, desde Héctor Aguilar Camín, el intelectual que necesita ser apapachado, hasta la rejega panista Kenia López Rabadán, obsesionada como el 99 por ciento de blanquiazules y adláteres contra lo que huela a 4T, sostienen que todo este asunto de la elección de juzgadores será finalmente aprovechado por Donald Trump para actuar contra México, como si el furibundo mandamás gringo ocupara nada para actuar como siempre lo hace, por sus pistolas, su ambición y su petulancia.
La prensa del día siguiente -día de San Valentín, símbolo del amor y la amistad- fue muy explícita: “Claudica oposición en la Corte y abre paso a la elección judicial” (Milenio). Por su parte La Jornada, más explicativa, a grandes letras dice: “Terminó la guerra judicial; la Reforma va, ordena la Corte”. En el cintillo, complementa: “Instruye a jueces de distrito revocar suspensiones”. El Heraldo de México, particulariza su nota principal: “Revoca Amparos. Quita Corte trabas a la Reforma Judicial” explicando que en 24 horas los jueces que dictaron suspensiones deberán revocarlas”. En los demás periódicos editados en la capital azteca, unos más otros menos, dan la noticia con cierta notoriedad.
En nuestra ciudad tapatía, nuestros diarios no consideraron fuese de tanta importancia el impasse de la Corte al TRIFE, así es que, para El Informador, el centro de la ciudad y sus festejos del 483 aniversario, resultaron más trascendentes, por lo que el tema se fue a otro lado. En el Mural, pasó similar manejo del hecho. Solo Milenio-Jalisco, repitiendo a su matriz, trató el asunto.
Creyeron que a los jaliscienses no nos interesa tanto el proceso de elegir juzgadores, lo cual como quiera que sea lo tenemos enfrente, aparte de estar ya involucrados en la adaptación de la Constitución y sus modificaciones, a la Carta Política local, misión que el gobernador le encargó al avezado político y notario, Arturo Zamora Jiménez, quien tiene enorme tarea, pero posee facultades de sobra para salir avante.
Precisamente, en esta urbe de occidente acudió el mencionado abogado tapatío, a un evento que organizó el líder obrero Juan Huerta; la oradora fue la ministra de la Corte y presidenta de la primera Sala, Loretta Ortiz Ahlf, quien con claridad lanzó el reto a los ciudadanos: “Si tenemos capacidad de elegir a nuestros presidentes, gobernadores, legisladores y presidentes municipales, ¿qué no la tendríamos para elegir jueces?”. Y terminó su conferencia aseverando que “Esta reforma es de gran trascendencia y calado, lo que busca es hacer justicia que demanda la ciudadanía”.
Y esta justicia implica que los ciudadanos sientan tener garantizado el acceso a ella; que tan vital servicio ya no será denegado por la tardanza en administrarla, y cuando se busque saber el juez que resolverá su asunto, resulte una persona capaz a quien le puedan tener confianza, y no como ahora, que el justiciable no conoce origen ni rostro, e ignora las funciones que realiza, ese juez que resolverá su caso, lo cual lógicamente ocasiona irritante suspicacia.
Así pues quedó con claridad asentado: El TRIFE es la última instancia en materia electoral; el amparo no procede en materia electoral; las sentencias del TRIFE son definitivas e inatacables; los procesos electorales no pueden suspenderse con un amparo; la SCJN conoce solo de acciones de inconstitucionalidad en materia de leyes electorales; no existe disputa competencial con autoridades jurisdiccionales; todo proceso electoral se integra por etapas, iniciadas no puede suspenderse, porque rige la definitividad; el TRIFE no está subordinado a ninguna autoridad jurisdiccional; su competencia y facultades está fija en la Constitución, y el sistema electoral mexicano avala comicios libres y el TRIFE, “no gana, garantiza que se cumpla la ley». (Mónica Soto, el decálogo del TRIFE, con Joaquín López Dóriga, 13-II-2025.)
Nuestra Ley Suprema en su artículo 17, establece que: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito”. Tan excelente planteamiento de la impartición de la justicia mexicana ha sido un ideal no alcanzado. Ahora, la integración del nuevo poder judicial habrá de subsanar, es el proyecto, todas las fallas que impiden sea realidad tan elevado principio constitucional.
NACIONALES
Gobierno de México presenta plataforma para conocer abasto de medicamentos

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobierno federal estrenó una plataforma digital que, por primera vez, pone en manos de la ciudadanía un “tablero de control” sobre el abasto de medicinas e insumos hospitalarios. Presentada en la conferencia matutina por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, la página — http://entregamedicamentos.salud.gob.mx — permitirá consultar, cada lunes, qué fármacos están disponibles, cuánto se ha enviado a los estados y a qué costo fueron adquiridos.
Con ello, cualquier persona podrá darle seguimiento puntual al flujo de medicamentos en el sistema público. Detrás de este servicio online hay una compra consolidada: para el periodo 2025‑2026 ya se tiene comprometido el 96 % de los fármacos requeridos, gracias a una inversión récord de 284 mil millones de pesos.
El plan, subraya Clark, forma parte de la cruzada gubernamental por blindar al sector salud contra el desabasto y cerrar la puerta a la corrupción en adquisiciones, asegurando que los pacientes más vulnerables reciban tratamientos gratuitos o a bajo costo.
La estrategia ya se refleja en la última bitácora logística: solo entre junio y julio se entregaron más de 416 millones de piezas —un salto de 60 % respecto al bimestre anterior— a hospitales y clínicas de todo el país.
El objetivo es mantener ese ritmo para evitar vacíos en los anaqueles, y la nueva plataforma será el termómetro ciudadano que señale a tiempo cualquier retraso o falla en la cadena de suministro.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.