NACIONALES
Los enredos del gobierno de la 4T: Ayotzinapa, Babel de la justicia mexicana

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
En Babel bíblica se convirtió el caso de los 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Robles”, ubicada en Ayotzinapa, municipio de Tixtla en el Estado de Guerrero, desaparecidos la noche del 26 para amanecer el 27 de septiembre de 2014, entre las cercanas localidades de Chilpancingo e Iguala.
Los normalistas tenían proyectado asistir a la concentración que, con motivo de la conmemoración del 2 de octubre de 1968, (cuando la matanza de Tlatelolco, siendo presidente del país Gustavo Díaz Ordaz) se implementaba en la ciudad de México. Para trasladarse, habían secuestrado autobuses y plagiado combustible. A partir de esa fecha, se inicia una historia que encubierta por los tres niveles del gobierno (federal, estatal y municipal) significa, en la esfera del derecho, una profunda herida para el pueblo de México y un baldón de ignominia para los gobiernos; en pocas palabras, una Babel (confusión, extravío y desorden) para la nación, su gobierno y la justicia.
Es bueno anotar que ese centro escolar para forjar maestros, fue fundado gracias al esmero del mentor Raúl Isidro Burgos, cuyo ideal educativo se encuentra en una frase de él mismo: “La escuela rural mexicana nace para servir a los grandes y pequeños grupos tradicionalmente marginados, para elevarlos de planos inferiores de vida a niveles cada vez más elevados”.
Esto -la fundación- sucedió en 1926 (2 de marzo, con el nombre de Normal Rural de Ayotzinapa) pero fue hasta 1933 que se puso la primera piedra por el profesor Rodolfo Bonilla; la escuela se concluyó gracias a la tenacidad del educador Robles, por lo que el edificio recibió el nombre de este, que fuera su promotor fundacional.
Para entender la vocación de los que han estudiado en esa institución educativa, cual botón de muestra, mencionaremos que fueron egresados de ella los luchadores sociales Genaro Vázquez Rojas (1930-1972) y Lucio Cabañas Barrientos (1938-1974), quienes, primero con las ideas y luego, al ver inútiles sus esfuerzos pacíficos, empuñando las armas, buscaron concretizar sus ideales de redención social popular, teniendo como sede de actuaciones la región guerrerense y sus colindancias.
Muchas otras páginas de forcejeos -por la educación y la equidad- llevaron a cabo estudiantes de esta Normal. Pero la que llamó la atención, no solo de la República sino de casi todo el mundo, fue la que aconteció (detención, maltrato, y posible asesinato de los 43 alumnos) una noche fatal de septiembre del mencionado 2014. En tal época gobernaba a nuestra nación el malhadado cuanto mediocre político mexiquense, Enrique Peña Nieto. El secretario de Gobernación, era el hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong; secretario de la Defensa, el Gral. Salvador Cienfuegos y como Procurador de Justicia Federal, fungía el abogado Jesús Murillo Karam, hoy por hoy preso en el reclusorio norte del antiguo Distrito Federal, actualmente Ciudad de México. El gobernador del Estado guerrerense, era el priista y luego perredista, Ángel Aguirre Rivero, “renunciado” de su cargo precisamente como exigencia de los demandantes padres de los desaparecidos, quienes lo señalaron por “no haber hecho lo suficiente -y a tiempo- para investigar lo sucedido con los jóvenes”. (BBC News, 23-X-2014).
El funesto período de Peña Nieto -2012-2018-registra numerosas peripecias nocivas para el pueblo de México, pero la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, fue el acto más pútrido de tan desatinada administración federal. Se intuía que, desde lo más alto del régimen, se había alentado una seudo solución al espinoso caso; para ello, en juntas de las supremas autoridades nacionales, se confeccionó una serie de supuestos advenimientos, que fraguados oficialmente se anunciaron el 27 de enero de 2015, como “verdad histórica” de la fatídica desaparición, la cual consistió en sostener que los 43 normalistas “fueron privados de la vida, incinerados y sus cenizas arrojadas al Río San Juan”, en Cocula, municipio a poco más de cien kilómetros de Chilpancingo, capital de Guerrero. En esa resolución, se aprovechó para exculpar al ejército, a los máximos dirigentes del país y echar gran culpa al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, su esposa María de los Ángeles Pineda Villa y Sidronio Casarrubias Salgado, revelados como los líderes de la organización criminal Guerreros Unidos, y quienes ordenaron a los policías de su localidad, entregar a los estudiantes a un grupo de sicarios. Asumió la responsabilidad de la maquinación antedicha, (la verdad histórica) el entonces Procurador de la República, Jesús Murillo Karam, priista de larga trayectoria en cuya carrera destacan haberse desempeñado como diputado, senador y gobernador del Estado de Hidalgo 1983-1988.
Los padres de los 43 secuestrados, no cejaron en su empeño por exigir se aclarasen los hechos, y desde luego, demandar que fuesen encontrados vivos los jóvenes: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, era una las tantas divisas que han reflejado sus perseverantes ánimos. Para ellos, la prefabricada “verdad histórica” es una simulación hiriente. Y los respaldó el Grupo Independiente de Expertos Internacionales (GIEI), que durante casi dos años analizó el expediente del caso y realizó su propia investigación, con resultados muy diferentes a la dizque verdad oficial.
Por ello, cuando el pueblo mexicano dio un triunfo arrollador -el 1 de julio de 2018- al actual primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador, se dirigieron a él para pedirle justicia, y a la vez requerir que se integrara una “Comisión de la Verdad”, prometida en su campaña electoral; para septiembre de 2018, siendo ya presidente electo, se verificó la reunión, en el marco del 4° aniversario de los negros acontecimientos de Iguala. Allí se confirmó el plan de crear esa Comisión, y para el 3 de diciembre inmediato, habiendo asumido la presidencia, AMLO firmó el decreto que crea la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso (COVAJ) Ayotzinapa, el cual se publicó el día siguiente, instruyendo a todas las dependencias gubernamentales a colaborar con la investigación; al nuevo organismo, presidido por Alejandro Encinas -subsecretario de gobernación- se le facultó incluso, “para realizar indagaciones y ordenar búsquedas en nuevos y posibles sitios donde podrían estar los normalistas, o sus restos”. (sitio WEB de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos). En 2020, el Fiscal de la República (FGR), Alejandro Gertz, fue contundente: «Se acabó la verdad histórica», e informó que se pidieron 46 nuevas órdenes de aprehensión y que se procuraba extraditar -había huido a Israel- a Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal y responsable de las artificiosas pesquisas y torturas que concluyeron en la «verdad histórica». (BBC News, Alberto Nájar, 1 julio 2020).
Las indagatorias realizadas por la COVAJ, dieron fruto, y el 18 de agosto de 2022, rindió importante informe su dirigente, resumido en 16 puntos, de los cuales la conclusión fue trascendente: Ayotzinapa ‘fue un crimen de Estado’. Otro aspecto toral fue que no existían indicios de que los estudiantes estuvieran con vida. Además, quedó claro que hubo colusión y participación de las autoridades de distintos niveles de gobierno con la policía y la organización criminal Guerreros Unidos en este caso. Las acciones, omisiones y colaboración de esas autoridades y el grupo criminal, permitieron la desaparición y ejecución de los estudiantes. Se precisó que fuerzas militares infiltraron un soldado entre los jóvenes, pero los mandos militares de la región no realizaron acciones para la protección y búsqueda del miliciano, de nombre Julio César López Patolzin, también perdido. Culmina la reseña enfatizando proseguir la búsqueda en regiones aledañas, asegurando que existen indicios suficientes para que la FGR inicie o continúe las indagatorias para el deslinde de responsabilidades. De esa manera, se debe considerar “La llamada verdad histórica del gobierno de Peña Nieto, como “el resultado de una acción concertada del aparato organizado del poder. De haber intervenido se habría evitado la represión y el asesinato de los estudiantes” (Alejandro Encinas, durante la entrega del primer informe).
—
RECUADRO
EL INFORME DE LA COVAJ;
VAN 132 DETENIDOS
(Con pantalla)
Ahora, 9 años después de los fatales sucesos, el 27 reciente, se rindió el II Informe de la COVAJ por voz de su responsable, Alejandro Encinas. Llama la atención que el Poder Judicial de la Federación, otorgó dos amparos que impiden informar sobre Tomás Zerón (con quien se entrevistó el Subsecretario Encinas, y le ofreció ser testigo protegido, pero el prófugo no aceptó) y otro sobre militares, lo cual se calificó como papel absurdo. En las actividades investigatorias, se interrogó 434 sujetos, de los que 109 personas corresponden a grupos delictivos, 35 al gobierno estatal, 12 al gobierno Municipal, 125 policías municipales, 39 elementos de las Fuerzas Armadas y 36 del gobierno federal. Por lo que ve a detenidos, van 132, destacando entre ellos, “el exsecretario de Seguridad Pública de Guerrero, el ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, el exprocurador Jesús Murillo Karam y 14 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional donde están los generales que son los excomandantes del 27 y 41 batallón de Infantería en Guerrero”.
Los jóvenes se entregaron a los “Guerreros Unidos” y, de acuerdo con testimonios, se indica que los estudiantes fueron separados en tres grupos, llevándolos a diferentes lugares, reiterando que no hay señales de que sobrevivan. Enfatiza Encinas sobre los enormes volúmenes de información que han analizado, el apoyo del GIEI, las nuevas detenciones de presuntos cómplices, los lugares donde se debe buscar pruebas, y algo verdaderamente trascendente: la intervención directa del expresidente Enrique Peña Nieto y el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, e incluso la presencia en las reuniones del señor Omar García Harfuch (que este negó, aduciendo que su contribución no fue operativa en ningún momento). Las sesiones “de autoridades se llevaban a cabo en la Residencia Oficial de Los Pinos, así como en la zona Militar de Iguala Guerrero y las oficinas de la entonces Procuraduría General de la República”, aseverando que ahí concurrieron los señores Enrique N (Peña Nieto), Miguel Ángel N (Osorio Chong), Salvador N (Cienfuegos) etc. (El Universal, 27-09-2023).
Los padres de los normalistas, se mostraron reservados con el informe, formaron un grupo de protesta frente al Campo Militar número uno y exigían mas datos, sobre todo provenientes del ramo militar. El presidente declaró que la SEDENA había entregado la información, pero, además, el 27 pasado ordenó que cualquiera otra información que se tuviese, fuera facilitada al COVAJ. Los aludidos progenitores, por sí y a través de su vocero, aceptaron el gesto y remarcaron que tienen como válido interlocutor al subsecretario Encinas, por lo que al día siguiente levantaron su plantón.
De suma repercusión, es el planteamiento firme para que se realicen averiguaciones en relación a la participación que tuvieron Enrique Peña Nieto, Miguel Osorio Chong, el Gral. Salvador Cienfuegos, y otros coludidos en la farsa de la “verdad histórica”. Amlo al respecto expresó en la Mañanera del 28 septembrino: “vamos a continuar con la investigación, tengo el compromiso que se aclaren las cosas, de saber a ciencia cierta qué sucedió la noche del 26 de septiembre del 2014, los días posteriores, quiénes fueron los responsables y luego por qué fabricaron delitos, quién ordenó lo de la tortura, por qué el llamado pacto del silencio, por qué cuando se tienen elementos hay esta rebelión en la fiscalía, de dónde surgió este”. Ojalá que así sea, porque hasta la fecha, no obstante los avances logrados en este sexenio, Ayotzinapa continúa como Babel de la nación, el gobierno y la justicia mexicana.
ENTREVISTAS
Año de la economía estancada: En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La decisión de Estados Unidos de posponer 90 días la imposición de aranceles a México genera una sombra de incertidumbre sobre la economía nacional y jalisciense, según Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente.
En entrevista con Conciencia Pública Landeros analiza el impacto de esta pausa, la necesidad de diversificar mercados y las oportunidades para Jalisco en un contexto global desafiante.
INCERTIDUMBRE POR ARANCELES
La extensión de 90 días para decidir sobre aranceles del 25% al acero, aluminio y 50% al cobre, impuesta por Estados Unidos, prolonga la incertidumbre económica. “Ningún empresario invertirá con esta espada de Damocles encima”, sentencia Landeros.
Esta pausa frena la inversión extranjera directa y causa una disrupción significativa en el comercio exterior, considerando que México depende en un 80% del mercado estadounidense. Landeros critica el acuerdo alcanzado entre gobiernos, calificándolo de poco favorable. “No reducir los aranceles unilateralmente, pese a nuestra integración económica con Estados Unidos como nación favorecida, es un fracaso”, afirma.
A su juicio, México no aprovechó los mecanismos de controversia del T-MEC para defender sus intereses. Comparado con Canadá, que enfrenta aranceles más severos, México no salió bien librado. “Que a otros les haya ido peor no significa que nos fue bien”, subraya.
Sin embargo, ve una oportunidad en estos 90 días, ya que la economía estadounidense podría resentir los efectos de los aranceles. Las compras anticipadas por parte de empresas norteamericanas, que generaron una bonanza temporal, se agotarán, aumentando la inflación. Esto podría presionar a industriales y comerciantes estadounidenses para negociar.
“La palanca está en los empresarios de Estados Unidos. México debe involucrar a negociadores con experiencia y contactos transfronterizos”, sugiere Landeros, urgiendo un “golpe de timón” en la estrategia del gobierno federal.
UN AÑO ECONÓMICO ESTANCADO
La incertidumbre arancelaria podría hacer de 2025 un año perdido para la economía mexicana, con un PIB estancado o incluso negativo, según proyecciones de calificadoras. Landeros atribuye esto a factores externos, como los aranceles, y a la falta de políticas internas que impulsen el crecimiento. “No hay obras de infraestructura significativas ni una política industrial clara”.
A pesar del Plan México, la economía no despega”, explica. La ausencia de proyectos que fomenten el desarrollo económico, combinada con las presiones externas, limita las perspectivas de crecimiento, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son la base del tejido empresarial mexicano.
DIVERSIFICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PERMANENTE
Como presidente del COMCE, Landeros impulsa la diversificación del comercio mexicano para reducir la dependencia de Estados Unidos. Este año, el COMCE ha liderado misiones comerciales a diversos países y tiene programadas visitas a India, Arabia Saudita, Turquía, Vietnam y Japón para los próximos meses.
“India, la tercera nación en consumo de tequila después de México y Estados Unidos, es una economía emergente clave. Consolidar estos mercados requiere visitas continuas”, destaca. México, con 14 tratados comerciales que abarcan 54 países, tiene un amplio potencial para expandir su oferta exportadora.
Jalisco, líder en exportaciones de valor agregado, está bien posicionado para aprovechar estas oportunidades. Productos como aceite de aguacate, tequila, jarabe de agave, autopartes, biotecnología y farmacéuticos son altamente competitivos. “No abandonamos el mercado estadounidense, que sigue siendo crucial, pero no podemos depender de él en un 80%”, insiste Landeros.
La diversificación, una política permanente del COMCE, debe ser apoyada por los gobiernos federal y estatales para fortalecer sectores estratégicos y abrir nuevos destinos comerciales. Esta visión se alinea con los objetivos de Jalisco de promover la competitividad y la innovación económica.
RETOS PARA LA ECONOMÍA JALISCIENSE
La economía de Jalisco enfrenta un fin de año complejo, con una posible contracción del comercio exterior de entre el 8% y el 12% debido a los aranceles. A pesar de sus fortalezas en agroindustria, tecnología y exportaciones, Jalisco no es inmune a la disrupción global. “No podemos aislarnos del mundo ni de México, pero nuestras fortalezas nos ayudarán a resistir”, asegura Landeros.
El reciente superávit comercial podría revertirse si no se toman medidas cautelosas. Jalisco debe seguir apostando por la diversificación y el fortalecimiento de sus sectores clave para mitigar el impacto de la incertidumbre externa.
EL FUTURO DEL LIBRE COMERCIO
Landeros considera que el proteccionismo, como el impulsado por Donald Trump, es un retroceso en un mundo globalizado por telecomunicaciones, internet e inteligencia artificial. “La globalización no tiene vuelta atrás. Los intentos proteccionistas están fuera de la lógica”, afirma.
La beligerancia de Trump, que afecta a Europa y Canadá, genera una disrupción global, pero México debe responder con inteligencia estratégica. Esto incluye fortalecer alianzas comerciales diversas y el mercado interno sin caer en políticas proteccionistas obsoletas.
“Estamos interconectados. El libre comercio seguirá adelante, y México debe superar este escollo con decisiones acertadas”, subraya.
UN LLAMADO AL GOBIERNO Y A LA INICIATIVA PRIVADA
Landeros critica la inacción del gobierno federal en temas clave como el financiamiento y la infraestructura. “Las empresas mexicanas han crecido a pesar del gobierno, no gracias a él. La banca no financia el desarrollo, y la reforma para agilizar garantías prendarias está estancada”, lamenta.
Urge a la presidenta a pasar de las palabras a los hechos, promoviendo un marco legal que facilite el acceso al crédito para las pymes. “Los bancos no tienen excusa para no financiar el desarrollo, que es su propósito”, sentencia.
En estos 90 días, el gobierno tiene una oportunidad para replantear su estrategia, involucrando a expertos en negociaciones internacionales y a la iniciativa privada. “Las pymes son la columna vertebral de México. El gobierno debe centrar su atención en ellas”, enfatiza Landeros.
También destaca que países como Japón y Europa lograron acuerdos más favorables (aranceles del 15% en autos y maquinaria), lo que demuestra que una negociación efectiva es posible.
PERSPECTIVAS PARA MÉXICO Y JALISCO
Landeros concluye con un mensaje claro: México debe actuar con inteligencia y unidad para enfrentar la disrupción global. Jalisco, con su liderazgo en exportaciones de valor agregado, puede marcar la pauta si fortalece sus alianzas comerciales y aprovecha los tratados existentes. “La iniciativa privada ha hecho su parte, adaptándose a pesar de las adversidades. Ahora toca al gobierno, escuchar y actuar”, afirma.
En un contexto de incertidumbre, el camino es diversificar mercados, fortalecer la economía interna y negociar con firmeza en el escenario global, manteniendo a Jalisco como un pilar de resiliencia económica.
ENTREVISTAS
Firmeza, resistencia y dignidad, los valores de México ante Trump: Martín Romero

-Por Mario Ávila
La dignidad, el respeto y hacer valer la soberanía de nuestro país, ha sido la clave para que México resista a la embestida que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido en este su segundo periodo al frente del gobierno norteamericano, en contra del mundo entero.
Así es, desde la óptica del Doctor Martín Romero Morett, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, quien advierte que a diferencia del primer período como gobernante, Hoy Donald Trump llega con mayor experiencia y con un fuerte cobijo por parte del Partido Republicano.
De ahí que haya echado mano a discreción de las llamadas “Órdenes Ejecutivas”, que son un símil de los decretos que aplican en nuestro país y que se emiten desde el Poder Ejecutivo, “pero su idea no ha cambiado, desde su primer mandato traía las ideas de los aranceles y las sanciones; de hecho, la política del presidente Joe Biden no cambió nada, ya que siguió con la política que había iniciado Donald Trump, es decir, la burocracia de Washington, sea republicana o demócrata, tiene la misma esencia, el mismo pensamiento”, expuso el académico de la Universidad de Guadalajara, en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública.
Más bien -planteó-, en la primera época de Donald Trump, lo tuvieron muy acotado, porque los demócratas estaban muy comprometidos con Ucrania y no querían que Donald Trump se acercara demasiado a Rusia, a Putin; particularmente en la reunión que tuvo con Putin, lo tuvieron muy cercado para que no hiciera nada. Ahora empezó con más libertad y queriendo mejorar las cosas en Ucrania, pero finalmente ya está totalmente cooptado, ya está continuando con la guerra, ya está dándole armas a Ucrania, ya está amenazando a Rusia, es decir, la misma política de Biden, ahora con Trump, es válida otra vez.
Explicó Romero Morett, investigador experto en relaciones económicas internacionales, que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum se ha impuesto con respeto, “no porque sea mujer, yo creo que igualmente al expresidente López Obrador, Donald Trump lo respetó mucho, porque ambos se han dado a respetar, han fijado una postura clara sobre el tema de la soberanía de México y a la vez han planteado su apertura al diálogo, acepando la vecindad con la nación más poderosa del mundo”.
Y abundó: “Es muy desgastante vivir al lado de la primera potencia mundial, no nada más es Trump, es todo, la gran diferencia es que en México hemos tenido hoy, gobiernos que son más defensores de la nacionalidad, de la mexicanidad, de la soberanía, no hemos tenido gobiernos que de plano se someten”.
Yo te voy a poner el caso de Calderón -dijo-, cuando estaban formulando la política exterior, a mí me invitó el que después fue embajador de México en Estados Unidos por parte de Calderón, porque iban a moldear la política exterior y yo en la mesa le dije, oiga es muy clara la Constitución Mexicana en cuál debe ser la política exterior de México y es la doctrina Estrada, ahí está escrita. Ellos argumentaron y terminaron haciendo lo que ellos decían, aceptando el “Rápido y Furioso”, la entrada de la DEA, de la CIA, la reorganización de los cárteles y hasta el Plan Mérida y por eso no tuvieron broncas con Estados Unidos, porque se sometieron, nunca defendieron su soberanía y es lo que quisiera hoy Donald Trump.
LA ESTRATEGIA ES PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS
En un ligero análisis sobre las estrategias que desde el inicio de su segundo periodo al frente del gobierno, ha utilizado el presidente Donald Trump, el doctor Martín Romero Morett hizo saber que las presiones sobre México y sobre el mundo entero, están dadas solo para que Estados Unidos resuelva sus problemas.
Y estableció: “Criminalidad: Los causantes son los migrantes. Se resuelve echándolos; drogadicción, fentanilo, se resuelve presionando a México para que atore la introducción de fentanilo a USA; déficit comercial, se resuelve en el mediano y largo plazo imponiendo aranceles, si se genera la producción local, pero en el corto plazo genera inflación”.
Acerca de la desindustrialización de USA provocada en la era de la globalización, apuntó que se resuelve con aranceles a las importaciones, para que las empresas exportadoras instalen sus plantas en territorio estadounidense.
Para el caso de la deuda o el déficit fiscal, Romero Morett advierte que para ello USA tendría que aumentar impuestos, pero en lugar de eso ha disminuido el impuesto a los ricos y encarece los servicios para las clases medias y bajas. Pero además se resuelve con los aranceles que van a pagar los estadounidenses, cada vez que compren un bien o un servicio importado.
Y acerca del creciente pago del servicio de la deuda, expuso que se resuelve bajando las tasas de interés, pero en cambio, el sistema de la Reserva Federal no baja la tasa de interés si se mantiene en alto la inflación.
SOMETER AL MUNDO
El análisis del doctor Martín Romero siguió con el ejemplo del acuerdo Trump con la Unión Europea, mediante el que las exportaciones europeas a USA pagarán un arancel generalizado del 15%, ello con el ánimo de disminuir el déficit comercial de USA con la Unión Europea, pero las exportaciones europeas de acero a USA, pagarán arancel de 50%.
En cambio, las exportaciones de USA a Europa entrarán sin arancel, particularmente porque Europa comprará a USA 750 mil millones de dólares en energía, mientras que Europa invertirá en USA, 600 mil millones de dólares. Particularmente Europa comprará a USA armamento militar por cantidad no especificada.
En el caso de México, el doctor Martín Romero, recordó que Donald Trump presiona a México con amenaza de aranceles puntuales sobre acero y aluminio, pero el 84% de las exportaciones mexicanas siguen estando amparadas por el TEMEC y siguen entrando sin arancel.
Y recordó las palabras del secretario de Economía Marcelo Ebrard, cuando dijo: “Ya no es solo el nearshoring, se tiene ahora el Nuevo Sistema de Desventajas Comparativas (generado por la política de aranceles de Trump). Antes, el libre comercio estaba organizado en función de tu eficiencia comparativa para hacer ciertos procesos, tu peso en el mercado estaba determinado por tu habilidad, tu ventaja comparativa y tu habilidad para presentarla adecuadamente”.
Determinar cuánto cuesta participar en el mercado -abundó-, es lo que ahora importa, por ejemplo, si produces en Vietnam es 20%, si es Japón es 15% y así sucesivamente. Por el Tratado, tenemos menos desventajas comparativas, pero el requisito para aprovecharlas es que manejemos el lenguaje de la Inteligencia Artificial, para incorporarnos a los más modernos procesos productivos. Si lo logramos, vendrá mucha más inversión a México.
Finalmente, el doctor Martín Romero Morett hizo algunas puntualizaciones sobre temas en los que México debe estar alerta porque no existen barreras arancelarias con Estados Unidos y México debe defender su soberanía.
“Tal es el caso de glifosato, que genera cáncer; Pemex y reforma energética, que asegura energía barata y segura para todos los ciudadanos, y empresas nacionales y extranjeras; la seguridad y la autonomía alimentaria local y barata, es fundamental para que los costos de mano de obra no se disparen y el control de puertos de entrada, es parte de la soberanía y ningún país extranjero puede controlarlos, menos Estados Unidos”, puntualizó.
JALISCO
Encuesta de Datalink: Sociedad exige equilibrio y no imposición en política de equidad de género

–Por Francisco Junco
La mayoría de los mexicanos percibe que el feminismo ha rebasado los límites y que las políticas de equidad de género que excluyen a los hombres son discriminatorias, según la más reciente encuesta nacional de Datalink, aplicada del 28 al 31 de julio de 2025.
El estudio, que abarcó a personas mayores de 18 años en todo el país, ofrece una radiografía de las percepciones sobre temas sociales, políticos y culturales, revelando tensiones en torno al equilibrio de género, la libertad de expresión y la política económica.
Los resultados reflejan una sociedad que exige inclusión y rechaza medidas impositivas, en línea con los valores de equidad promovidos.
FEMINISMO Y PERCEPCIÓN DE DESBORDE
El 78.1% de los encuestados considera que el feminismo está “desbordado”, frente a un 21.9% que opina lo contrario. Esta percepción es más marcada entre hombres (82.8%) que entre mujeres (73.8%), aunque ambos géneros coinciden mayoritariamente en que el movimiento ha cruzado límites.
La encuesta destaca un creciente malestar ante políticas que, en nombre de la equidad, generan exclusión. “La sociedad busca un equilibrio, no imposiciones que polaricen”, señala el análisis de Datalink, reflejando un deseo de políticas inclusivas que no marginen a ningún grupo.
RECHAZO A LINEAMIENTOS ELECTORALES EN JALISCO
Un punto controvertido son los nuevos lineamientos del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco, que prohíben a hombres postularse a la presidencia municipal en 2027 en ocho ayuntamientos, como Zapopan y Tonalá, para garantizar candidaturas femeninas.
El 57.8% califica esta medida como un “desprecio a los derechos del hombre”, mientras solo el 16.6% la ve como “justicia social hacia la mujer”. La oposición es más fuerte entre hombres (69.3%) que entre mujeres (47.2%), pero ambos rechazan mayoritariamente la exclusión por género.
“Estas políticas, aunque buscan equidad, son vistas como discriminatorias por no priorizar la meritocracia”, indica el estudio.
POLÉMICA POR “CHICHARITO” HERNÁNDEZ
La encuesta también aborda las declaraciones del futbolista Javier “Chicharito” Hernández, quien generó controversia al sugerir que las mujeres “están fracasando” y deberían enfocarse en roles tradicionales del hogar. Tras críticas y una sanción de la Federación Mexicana de Fútbol por promover estereotipos, Hernández se disculpó.
El 43.9% de los encuestados desaprueba sus palabras, el 26% está parcialmente de acuerdo y el 13.3% las apoya totalmente, mientras que el 16.8% desconoce el caso. Sin embargo, el 60.8% defiende su derecho a opinar, incluso si no comparte su postura, y el 31% califica sus dichos de misóginos pero apoya su libertad de expresión. Solo el 8.2% cree que debería ser castigado. “La sociedad valora la libertad de expresión, aunque critique el contenido”, subraya
PENSIÓN BIENESTAR: ¿JUSTICIA O DISCRIMINACIÓN?
La pensión del Bienestar para mujeres de 60 a 64 años genera división: el 48.3% la considera discriminatoria hacia los hombres, mientras el 51.7% la ve como justicia histórica. Los hombres (54.6%) se sienten más afectados que las mujeres (42.5%). Este programa, diseñado para compensar desigualdades, enfrenta resistencia por su exclusividad de género, evidenciando la necesidad de políticas que equilibren beneficios sin generar percepciones de injusticia.
APROBACIÓN DE FIGURAS POLÍTICAS
La presidenta Claudia Sheinbaum mantiene una sólida aprobación del 71.6%, estable desde octubre de 2024. Tras una ligera caída a 66.2% en marzo de 2025, su apoyo repuntó a 70.7% en abril y se ha mantenido constante, consolidándola como una figura central en la política nacional.
En el ranking de gobernadores, Pablo Lemus Navarro de Jalisco ocupa el puesto 11 con un 53.5%, superando el promedio nacional y destacando entre estados poblados.
Líderes del PAN, como Mauricio Kuri (58.7%) y Tere Jiménez (57.6%), encabezan la lista, mientras gobernadores de Morena como Rocío Nahle (40.0%) cierran el ranking.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, lidera la aprobación de figuras políticas con un 80.3%, seguido por Marcelo Ebrard (69.9%). En contraste, Jorge Álvarez Máynez y Ricardo Monreal enfrentan desaprobaciones superiores al 60%.
INTENCIÓN DE VOTO Y RELACIÓN CON EE.UU.
Si hoy fueran elecciones federales, Morena lideraría con un 45.4% de intención de voto, seguido por el PAN (15.7%), Movimiento Ciudadano (12.2%) y el PRI (7.4%), con un 17.1% de indecisos.
En cuanto a la relación México–Estados Unidos, el 83.5% tiene una imagen negativa de Donald Trump, y el 64.2% apoya responder con un arancel del 30% si Estados Unidos impone esa medida a productos mexicanos. “La percepción negativa de Trump refleja tensiones, pero los mexicanos favorecen una respuesta firme en defensa de los intereses nacionales”, concluye Datalink.
UN LLAMADO AL EQUILIBRIO
La encuesta de Datalink revela una sociedad que valora la equidad, pero rechaza medidas que percibe como impositivas o discriminatorias. La oposición a políticas de exclusión de género, el apoyo a la libertad de expresión y la división sobre programas como la pensión Bienestar reflejan un deseo de soluciones inclusivas.
En el ámbito político, la estabilidad de Sheinbaum y Lemus contrasta con los retos electorales de otros actores. En un contexto global tenso, México busca proteger sus intereses económicos mientras enfrenta debates internos sobre equidad y derechos, un desafío que resonará en las agendas políticas de los próximos años.
LIGA A LA ENCUESTA COMPLETA EN PDF