Connect with us

JALISCO

Para lograr la paz, tecnología e inteligencia artificial: Plan Ángel, el antídoto contra la inseguridad

Publicado

el

Por Mario Ávila //

No fue difícil que el aspirante a coordinar la defensa de la 4-T, Marcelo Ebrard Casaubón, echar atrás el reloj biológico 20 años, para demostrar sus buenos oficios en el tema de la seguridad pública y así como resolvió los graves dilemas en la CDMX (antes DF) en los primeros años del presente siglo, hoy ofrece una manera de resolver con el uso de la tecnología y la inteligencia artificial, la inseguridad que azota al país mediante el llamado Plan Ángel.

Con esta propuesta llegó a Jalisco para ofrecer detalles de lo que sería su estrategia para combatir el principal problema de México y aseguró que echando mano de su propuesta, la eficacia y la eficiencia de las corporaciones de seguridad en el país, se multiplicaría por 10 o incluso por 100, con el apoyo de la tecnología.

Marcelo Ebrard, es sin duda el aspirante con mayor experiencia y trayectoria de los seis que buscan convertirse en Coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación, ha militado en seis partidos políticos (PRI, PVEM, Partido de Centro Democrático, PRD, Movimiento Ciudadano y Morena) y su carrera política lo ha llevado a desempeñarse en cargos como diputado federal; secretario general del PCD; secretario de Seguridad Pública y secretario de Desarrollo Social en el Distrito Federal durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; jefe de gobierno del Distrito Federal y secretario de Relaciones Exteriores.

En su reciente visita a Jalisco, ofreció una conferencia de prensa en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, en donde después dictó los pormenores de su Plan Angel; se reunió posteriormente con un grupo de empresarios; se dio tiempo para acudir a una sucursal de la Librería Gandhi, para efectuar una firma de libros de su obra “El Camino de México” y encabezó un mitin en el Oriente de Guadalajara, particularmente en la colonia Balcones de Oblatos.

Además, dijo sobre los recientes lineamientos emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE), que está en espera de que la dirigencia nacional de Morena indique el manual de aplicación de las disposiciones para actuar en el marco impuesto por el instituto, y por tanto fundamentar bien cualquier réplica que se pueda ofrecer a dichos planteamientos. Pero advirtió que él por lo pronto, seguirá compartiendo lo que piensa, habrá de tocar otros temas de fondo y hablará de lo que a la gente de preocupa, como es la inseguridad pública.

Alertó que la oposición busca desmontar la política social del gobierno de López Obrador y a las acusaciones sobre la abundante cantidad de espectaculares que de su imagen hay en el país, Marcelo Ebrard negó haber mandado colocar espectaculares o pintar bardas, «las bardas y los espectaculares no son algo que yo mande a que pongan, no le puedo decir a las personas que no las pongan, me han preguntado varias veces eso y yo no le puedo decir a una persona que no ponga una barda y estas son distintas y que yo sepa eso no está restringido porque hasta donde sabemos, no es ilegal».

En otro tema planteó: “Estoy viendo las encuestas que me presentan en cada estado. No las hacemos nosotros, y las que han tenido más éxito, que fueron en el Estado de México, nos están marcando que vamos al frente. Y yo pensaría que mis compañeros también nos apoyarían en esa hipótesis. No creo que nadie se vaya a ir a otro partido”, aseveró en entrevista colectiva.

PARA LOGRAR LA PAZ TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El ex canciller, Marcelo Ebrard confesó que al estar recorriendo el país los últimos días de manera intensiva, en diálogos conversaciones, debe admitir que hoy por hoy, “la principal preocupación de nuestro pueblo es la inseguridad, es la que no nos permite disfrutar como quisiéramos nuestra gran nación mexicana, sus grandes espacios, disfrutar nuestro país en seguridad y tranquilidad, esa es la preocupación principal que escuchaba en toda la República, en los mercados, en los diálogos con los jóvenes, en las calles, en los sistemas de transporte, en todas partes me lo han comentado de muy diversas maneras, siempre diciéndolo de esta forma: queremos tranquilidad, queremos vivir en un país donde tengamos protección”.

Ante ello, se echó a cuestas la tarea de diseñar el Plan Angel, “que en síntesis implica utilizar la tecnología y la inteligencia artificial, para combatir a la delincuencia usando mecanismos de reconocimiento facial, identificador del disparo de un arma, detectores de armas, reconocimiento morfológico de delincuentes, rastreadores de vehículos, drones para seguimiento de delincuentes, cámaras inteligentes en los vehículos y elementos de la Guardia Nacional y una base de datos que dé la posibilidad con inteligencia artificial, de correr todos los datos que tenemos para detectar y detener a quienes violan la ley.

Mucho se ha avanzado -dijo-, mucho se ha hecho, ahora tenemos una Guardia Nacional en todo el territorio, que va a llegar a tener 500 cuarteles y se formó en 4 años y medio, no tiene precedente. Vamos a tener cientos de miles de personas dedicadas a la protección de las personas, pero necesitamos darles el respaldo y necesitamos darles la tecnología para que salgan adelante, para que cumplan su misión cabalmente, no al 100, sino al mil por ciento.

Y estoy consciente que antes -abundó-, quizá hace un año o hace unos meses, yo no podría plantearles lo que hoy les voy a decir, que es la invitación a que hagamos y tengamos presente un plan que he diseñado en función de los viajes que hecho en todo el mundo; he estado en todos los países importantes del mundo y en cada país he preguntado qué funciona aquí, qué tecnología tienes aquí, por qué tienen esta seguridad, cómo lo han logrado. Y debo decirles y quiero presentarles el día de hoy el Plan Angel, el plan que he diseñado y pensado como el que hicimos hace muchos años en la Ciudad de México, cuando trajimos cámaras para hacer lo que hoy es uno de los principales cinco sistemas del mundo de videocámaras y de integración de información.

El Plan Angel -expuso-, propone la tecnología para el reconocimiento facial, necesitamos instaurar reconocimiento facial en toda la República Mexicana, existen sistemas, pero no están conectados entre sí y no están dando los resultados que quisiéramos. Necesitamos poner en práctica el identificador exacto de dónde se disparó un arma, esto se utiliza en todo Estados Unidos, aquí hay algunos equipos, pero necesitamos extenderlo y tener las últimas versiones de identificadores para saber dónde ocurrió un disparo, en una ciudad, en una carretera o también en las zonas rurales de México. Hoy se puede, antes no se podía.

En 2008 que trajimos las cámaras a México -recordó-, no había reconocimiento facial, no existía, no lo pudimos resolver con la tecnología de entonces, tampoco desde luego el seguir los sonidos derivados del disparo de un arma, hoy sí se puede hacer; los detectores de personas o vehículos con armas por diversas vías, con diversas tecnologías, también están disponibles, los podemos integrar. Además, el reconocimiento morfológico de delincuentes, genotipos, ya se están usando y me refiero a que un delincuente tiene una cierta forma de actuar y de caminar y podemos establecer patrones y eso hoy ya es posible. Es decir, si tuviésemos esa tecnología podríamos haber evitado muchos feminicidios, homicidios u otras acciones, por el tipo de forma de caminar y de comportarse, se establecen patrones y entonces puedes prever.

DRONES, CÁMARAS, DETECTORES Y

PROGRAMAS DE TECNOLOGÍA, SON VITALES

Marcelo Ebrard, uno de los internacionalistas más connotados de los últimos tiempos, abundó en su Plan Angel y explicó lo necesarios que son los rastreadores de vehículos, “tenerlos también todos conectados, existen, pero no funcionan así; los drones, trajimos en el 2007 los primeros drones a la ciudad para seguridad, pero hoy los drones son muy avanzados y debo decirles que además México es uno de los principales diseñadores de drones en el mundo, a diferentes alturas, para localizar vehículos, seguirlos y todo ello informarlo a la base de datos en tiempo real.

“Otra tecnología, las cámaras inteligentes para la Guardia Nacional, cada elemento con cámara se convierte en otra fuente de información en tiempo real de lo que está ocurriendo en la vía pública o de cualquier otro hecho en el que esté involucrada la Guardia Nacional. Y por último y lo más importante de todo, crear un ecosistema basado en la inteligencia artificial, para tener todas las bases de datos de México conectadas al mismo tiempo. Es decir, una macro aplicación de inteligencia artificial”, planteó.

Ya vi varios ejemplos de ello -dijo-, todavía no se hace a nivel mundial, pero lo vamos a hacer aquí en México. Esa macro aplicación permitiría conectar todas las bases de datos. Todo ello significa que nuestra eficacia y nuestra eficiencia se multiplicaría por 10 o bien si somos muy capaces de organizarnos, por 100. Y ello podría ser la diferencia entre impedir y sancionar un delito de inmediato o la situación que muchas veces enfrentamos, que investigar un delito puede tardar meses o años.

Ejemplo, cuando pusimos las cámaras en la Ciudad de México -rememoró-, creamos una Unidad de Videoforénsica porque no había forma de correr los datos, teníamos que seguir al delincuente en moto o en vehículo, grabar todas las actividades y luego comparar los videos manualmente, así se hacía y hoy por hoy con la inteligencia artificial, las bases de datos conectadas y todas las fuentes de información conectadas, no necesitaríamos hacer videoforénsica, porque tendríamos en minutos, lo que antes nos tomó una o dos semanas.

Nos podemos imaginar todos los delitos que podemos impedir -cuestionó-, todos los robos que podemos frustrar, todos los asaltos carreteros que podemos evitar, todo lo que vivimos todos los días que podemos impedir para proteger a las personas. Todo eso hoy está al alcance de la mano y se llama Plan Angel. México va a disfrutar de la etapa más segura de su historia con este plan y estas son las tecnologías que están a disposición a partir de hoy y es el plan que pongo a consideración de todos ustedes, el México más seguro de la historia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara

Publicado

el

Edición 798
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Año de la Mujer Indígena: Promesas vs silencio en la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac 

Entre el discurso oficial del gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y la cruda realidad de las comunidades indígenas, se abren fisuras que revelan contradicciones inquietantes.

En 2025, declarado «Año de la Mujer Indígena» por el Congreso de la Unión y respaldado por el Ejecutivo, se pretende enaltecer el rol histórico y cultural de estas mujeres, combatir la discriminación y fortalecer sus derechos con políticas inclusivas.

Sin embargo, esta intención noble choca con actos de violencia institucional perpetrados por dependencias del mismo gobierno, como se evidencia en el caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan Jalisco.

Desde 2001, esta comunidad lleva 24 años esperando una indemnización justa por la expropiación de 26.93 hectáreas de sus tierras, utilizadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo.

Esta discrepancia plantea una pregunta crucial: ¿es el reconocimiento a las mujeres indígenas un compromiso genuino o un juego de poder simbólico?

UNA INJUSTICIA DE DOS DÉCADAS

El conflicto de Mezquitán comenzó en 2001, cuando la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), expropió las tierras prometiendo una compensación de aproximadamente 40 millones de pesos. Sin embargo, solo se pagaron 6 millones como anticipo entre 2004 y 2005, dejando un adeudo pendiente que, conforme a la Ley Agraria y sentencias del Tribunal Superior Agrario, debe ajustarse a valor comercial.

Después de siete años de litigios contra la SICT (desde 2017) el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario les dio la razón a la Comunidad Indígena de Mezquitán, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, la SICT siguió interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.

Ahora lo que procede es que se ejecute la sentencia y que la SICT proceda al pago correspondiente, pero para ello se requiere el avaluó actualizado que debe realizar INDAABIN, donde ahora está el atorón con el tortuguismo de la dependencia.

Habrá que señalar que la Consejería Jurídica Federal del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, coincide y recomienda, que lo que sigue es el cumplimiento de la sentencia y darle seguimiento hasta su conclusión, es decir, el pago en favor de la Comunidad.

Fue el 18 de junio pasado en el que mediante acuerdo, el Tribunal Agrario ordenó al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) que, en un plazo de 10 días, informe sobre el trámite del avalúo solicitado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apercibimiento de multa en caso de incumplimiento, pero a la fecha no tenemos conocimiento de que INDAABIN haya cumplido ese requerimiento.

Todos estos obstáculos del poder de la burocracia, de diversas formas, ha enfrentado la Comunidad Indígena de Mezquitán, diversas formas para retrasar el proceso de pago; ahora es el «tortuguismo» de INDAABIN, que ha ignorado plazos como el de 10 días establecido el 18 de junio de 2024, bajo amenaza de multa.

Esta demora impacta directamente a 333 familias, muchas lideradas por mujeres indígenas que enfrentan pobreza y marginación como resultado de esta injusticia prolongada.

Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó su frustración: “Llevamos 24 años luchando por nuestros derechos, mientras el gobierno promete justicia, pero no actúa”.

Esta situación no solo contradice el espíritu del «Año de la Mujer Indígena», sino que también desvirtúa la reforma constitucional de 2024, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y obliga a consultar y compensar por proyectos que afecten sus territorios.

CONTRADICCIÓN ENTRE DISCURSO Y REALIDAD

El gobierno de Sheinbaum ha desplegado iniciativas ambiciosas para apoyar a los pueblos indígenas. En su informe de 100 días, anunció un presupuesto de 221 mil millones de pesos para 2025 destinados al desarrollo de comunidades indígenas y afromexicanas, que incluye 17 planes de justicia ya en marcha y el inicio de 13 más.

Además, lanzó el programa Apoyo Financiero a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas (MIAA) con 500 millones de pesos, y en diciembre de 2024 restituyó 2,178 hectáreas a comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.

Estas acciones, combinadas con la designación de figuras históricas como Tecuichpo, Tz’ak-b’u Aha, Señora 6 Mono y Xiuhtlaltzin como emblemas del año, buscan visibilizar el legado de las mujeres indígenas.

No obstante, el caso de Mezquitán revela una desconexión alarmante. Mientras se celebran avances simbólicos, la SICT se resiste a pagar y INDAABIN incumple sentencias judiciales, dejando a las mujeres de esta comunidad sin la indemnización que les corresponde.

Esta contradicción no es un incidente aislado, sino un síntoma de un problema estructural: las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no se traducen en justicia tangible. La reforma constitucional de 2024, que manda consultar y compensar, debería haber agilizado casos como este, pero la inacción gubernamental lo contradice, erosionando la confianza en las promesas de inclusión.

MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PODER

La negativa de la SICT y el «tortuguismo» de INDAABIN en el caso de Mezquitán contradicen el espíritu del «Año de la Mujer Indígena». Esta comunidad, con sus 333 familias —muchas lideradas por mujeres que encarnan los valores que el gobierno dice proteger—, merece una resolución que trascienda la retórica.

Aunque Sheinbaum no ha abordado directamente el caso, su compromiso con la justicia social indica que, con información clara, podría impulsar una solución para que 2025 no sea un ejercicio vacío. El gobierno debe actuar con urgencia, asegurando el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Agrario.

Solo así el discurso de reconocimiento a las mujeres indígenas se convertirá en hechos concretos, dejando atrás los juegos de poder y demostrando que la justicia no es negociable. La responsabilidad recae en Sheinbaum y sus dependencias: el tiempo apremia para alinear palabras con acciones.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights