Connect with us

NACIONALES

Participación de la mujer, la agenda pendiente

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

La lucha por garantizar los derechos políticos de las mujeres, es una lucha que sigue enfrentando diferentes obstáculos. Precisamente el 8 de marzo, es una buena oportunidad para revisar los avances en materia de acciones para el empoderamiento de las mujeres.

Es común que la clase política salga a presumir como un logro la paridad en los congresos y en los gabinetes, pero más allá de esta aparente igualdad es necesario preguntarse si realmente las mujeres participan en las instancias de poder y son tomadas en cuenta al tomar decisiones.

Se recordarán episodios tan bochornosos como el de las diputadas “Juanitas”, un acto de simulación política en el que una mujer se postulaba para un puesto y una vez que había ganado dejaba el cargo para cedérselo a un hombre. Derivado de este tipo de actos es que se trabajó en una legislación que pudiera garantizar la paridad de género en las candidaturas a puestos de elección popular y con ello garantizar la igualdad sustantiva.

Como consecuencia de estos cambios constitucionales, hasta el 2023 se contabilizan un total de nueve gobernadoras, este es el número más alto en la historia del país, siete de ellas pertenecen al partido gobernante, Morena, y dos al Partido Acción Nacional. La paridad se ha alcanzado también en el Congreso Federal, 48 % de los lugares en la Cámara de Diputados y 51% en la Cámara de Senadores son espacios ocupados por mujeres, en el gabinete federal 9 de 19 secretarías tienen como titular a una mujer.

Estos datos contrastan con lo que se observa a nivel local, de acuerdo con datos del INEGI, el 23.1% de las presidencias municipales son ocupadas por mujeres, en el caso de los síndicos, regidores y concejales, el 50.4% son ejercidos por mujeres esto gracias a la paridad de género, de los titulares al frente de las administraciones municipales, 31.1% son mujeres, del total de personas que laboran en las administraciones públicas municipales, 35.3% son mujeres, en la Administración Pública Federal los cargos titulares son ejercidos en un 24% por mujeres. Como se puede observar, mientras en los cargos más visibles se ha alcanzado una mayor paridad, al interior de las administraciones públicas siguen prevaleciendo los desequilibrios en la repartición de cargos.

El progreso que se ha logrado en los congresos locales y el federal es sin duda un avance importante, pero a pesar de eso persisten ciertas dinámicas que hacen que el avance en la materia sea lento. La paridad es un paso, pero para lograr la igualdad sustantiva es necesario revisar el funcionamiento de las instituciones y el papel que juegan las mujeres.

De poco sirve que se logre el principio de paridad en las legislaturas federal y estatales si las legisladoras se encuentran bajo el control de un liderazgo ejercido generalmente por un hombre, o como ocurre en la práctica política en México, los liderazgos reales son los poderes ejecutivos de los estados en su mayoría controlados por hombres y el presidente de la República.

En el caso de los órganos de decisión legislativos y partidistas, tanto los coordinadores parlamentarios, las presidencias de las comisiones más importantes, recaen generalmente en liderazgos masculinos. Lo mismo sucede con los liderazgos de los partidos y el poder que concentran, de ellos depende el futuro de cualquier mujer que se dedique a la política y por lo tanto ejercen un control sobre ellas en las votaciones.

En la actual coyuntura electoral, por primera vez una mujer ocupa el primer lugar en las preferencias electorales rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, sin embargo, este hecho que tendría que ser un acontecimiento significativo, es visto con reserva, si bien la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es el personaje más adelantado en las preferencias electorales en este momento, también se le percibe como el personaje más cercano al presidente de la República, que no se ha caracterizado por ser el más empático con los movimientos feministas. Inclusive el discurso de Sheinbaum se ha mimetizado al del presidente López Obrador, lo que genera reservas sobre si el trato será igual al que el mandatario ha dado a estos grupos a los que ha tachado de “conservadores”.

Lo que se pone en tela de juicio es si con estas medidas las mujeres que se dedican o se quieren dedicar a la política pueden ejercer su autonomía en materia de toma de decisiones, es decir, no estar sujetas a la voluntad de un liderazgo que condicione su carrera o su voto, que se vean reflejadas sus preferencias al momento de impulsar la legislación y sobre todo que puedan participar en espacios de poder que incidan directamente en la toma de decisiones.

La agenda por los derechos de las mujeres es amplia y no basta con decir que un gobernante es el más feminista de la historia simplemente por integrar la mitad de su equipo con mujeres, sin duda es un paso importante, pero esto debe de ser acompañado con acciones y políticas públicas que verdaderamente apoyen la lucha de las mujeres por una vida libre de violencia, por garantizar sus derechos y porque efectivamente las mujeres pueden ejercer con total libertad los cargos que la ciudadanía les ha conferido.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.