Connect with us

MUNDO

Reacciones globales ante el cambio: El nuevo mundo tras la elección de Trump

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Como lo dijo el embajador de EUA en México… “solo hay un presidente” y ese es “Biden”. Pero eso no impide que los presidentes y empresarios del mundo sean ajenos a la realidad que se impuso el pasado 5 de noviembre. Así las cosas, a partir del 2025 EUA será gobernado nuevamente por Donald John Trump.

Las elecciones tienen consecuencias. Tradicionalmente los políticos dicen una cosa y ya en la silla hacen otra. A eso le han apostado siempre los políticos y los analistas cuando un político propone algo poco creíble. Pero en esta ocasión los presidentes que vivieron la primera administración de Trump del 2016 al 2020 saben que el magnate no se toca el corazón para aplicar medidas que considera correctos.

Sus críticos pueden alegar que está loco, que está mal, que no lo hará porque se lo impedirán, pero por lo pronto la historia muestra que una gran parte de sus promesas de campaña del 2016 fueron seguidas por acciones de gobierno del 2016 al 2020.

La verdad es que en menos de tres semanas desde que Trump fue declarado el ganador de la campaña por la presidencia de EUA, los políticos y empresarios del mundo han iniciado una serie de acciones para sumarse a o para prevenirse de los efectos de la segunda y última era Trump en la Casa Blanca.

Abroche los cinturones y prepárese para 4 años de noticias muy abultadas por la cantidad de declaraciones acciones y reacciones de casi todos los actores de alto nivel a nivel mundial y claro de nuestros actores regionales desde Chiapas hasta Alaska. No hemos terminado el mes de noviembre y ya se ve un mundo distinto o podemos decir mensajes de políticos de izquierda y de derecha muy distintos a los mensajes de octubre. Algunos se defienden otros no opinan, pero podemos ver reacciones varias veces al día a las declaraciones diarias del futuro presidente de EUA.

Quiero advertir que Trump hará todo lo que pueda para asegurar que sus acciones logren cumplir sus promesas de campaña y por asegurar ganar para su partido la elección del 2028. Por eso, los que tengan capacidad de soportar estos años trataran de seguirle la corriente y de ahí regresar a sus andadas del 2028 en delante. Trump sabe que si él pierde la mayoría de la cámara en dos años o el senado será nuevamente atacado y posiblemente encarcelado por cualquier cosa que haga, no haga o se crea que hizo. Sabe que sus ideas serán tachadas de inútiles y sepultará a sus aliados.

Trump debiera jugar conservadoramente para evitar sobrevalorar su poder y su mandato. Pero ese no es su estilo. Trump ganó porque la gente quería una persona con políticas diferentes a Biden y a Kamala. Eso es fácil, pero Trump va por el 100 por ciento, y eso le puede costar a él y al mundo como sucedió en el mandato de Biden quien se fue hasta la cocina en cambios que no eran populares como el permitir a transexuales en baños y deportes de mujeres.

Biden gastó a lo tonto acelerando una inflación terrible que sólo fue similar a la de los 70s y en muchos casos mucho peor. La libertad de religión, de expresión y de educación son temas que también dieron el voto a Trump vs Kamala porque en los años recientes los bancos, medios y hasta el propio gobierno dieron un castigo a quienes se oponían a las ideas del gobierno y un premio a quienes las seguían. La guerra en Euro-Asia y la falta de políticas acordes fue otra de las razones por las que muchos votaron por Trump.

Finalmente, el asunto migratorio es el otro asunto que debe resolver o al menos tratar de arreglar ya que las ciudades de todo América del Norte, desde Canadá hasta México se han visto inundadas por inmigrantes de todo el mundo atraídos por la política de Biden de fronteras abiertas. Son 5 asuntos de los cuales la economía y la migración son el principal argumento por el que más del 50% de los ciudadanos de EUA votaron contra Kamala y digamos a favor de Trump.

Ya hemos visto que el gabinete de Trump será muy plural y joven, pero habrá que ver si serán efectivos. En el 2016 Trump demostró que podía mejorar la economía y no entrar en guerras, pero ahora debe mejorar la economía y cerrar guerras militares mientras inicia guerras comerciales.

Por lo pronto los bandazos empezaron dentro y fuera de EUA. Desde Asia, hasta Australia, desde Canadá hasta África, pero claro que los más relevantes son las declaraciones de los países líderes económicos o políticos del mundo. Así las cosas, Zelensky declaró que con Trump sería mucho más rápido el fin de la Guerra. Aunque parece que por celos o por negocio de los vendedores de armas, días después de esa declaración, el presidente Biden le dio al presidente de Ucrania permiso para atacar territorio ruso con misiles de EUA, lo que no ayudó mucho a las nuevas negociaciones de paz.

También vemos que Rusia ha dicho que confían más en Trump que en Biden para acabar con dicho conflicto. Todo esto suena raro porque la guerra es entre Rusia y Ucrania, pero parece que ambos aceptan que EUA es el árbitro de facto.

Por otro lado, Canadá parece estar dispuesta a seguirle la corriente a Trump. De manera casi cómica pocos días después de la elección, el primer ministro Trudeau declaró que algunos actores nefastos habían abusado del sistema migratorio de Canadá y que en consecuencia endurecerían la política inmigratoria.

Días después su viceprimera ministra declaró que China estaba abusando de las reglas en comercio exterior y que por eso ellos proponían implementar aranceles del 25% y hasta el 100% a algunos productos de China que venían de manera directa o indirecta, culpando de manera velada sin dar nombres a países como México.

Para rematar, Trudeau fue a una visita relámpago de menos de 12 horas a Florida para cenar con Trump con quien tuvo muy malos encuentros en el 2016-2020. De hecho, Trudeau festejó públicamente cuando Biden ganó y ahora se desvive por ir a ver al presidente electo de EUA, para tratar de salvar la relación personal en vísperas de la elección de su propio país en la cual podría perder el cargo.

En Inglaterra sucede algo similar. El primer ministro que es de izquierda y que como Trudeau apoyó a Kamala, ahora se declara un férreo enemigo de la migración masiva e incluso dice que los que ha sucedido en su país y en el mundo en años recientes no pudo ser causal o error, sino que fue una política deliberada por cambiar la cultura y el modelo occidental.

Así como estos ejemplos hay decenas más en todos los ámbitos de la política y la economía mundial y veremos si en realidad son nuevos Trumpistas o solo son políticos tratando de salvar el pellejo ante las amenazas de EUA por aplicar tarifas y sanciones económicas a todos los países que se han alineado con la migración masiva indocumentada, el tráfico humano, el tráfico comercial y claro el tráfico de drogas. Estoy seguro de que en los próximos meses veremos a muchos más declarando su filiación a las políticas de Trump por convicción o por conveniencia como ya lo han hecho incluso empresarios, empresas y Universidades como Mark Zuckerberg, Jeff Bezzos, Walmart y Harvard.

Pero no será nada fácil el pelear tantos frentes. EUA tiene un déficit cercano al 6% y quieren bajarlo al 3%. Tiene un déficit comercial con China que supera los $217 mil millones de dólares anuales. En el 2016 cuando Trump impuso tarifas a China, los vendedores de ese país se comieron casi el 85% de los impuestos sin aumentar sus precios a los clientes de EUA, pero parece que ahora Trump utilizará a México y a Canadá para poder presionar a Xi Jinping.

Falta ver qué hacen los países de exportadores de petróleo como Arabia Saudita antes aliados de Trump y si como otros se suman al magante o siguen con la idea de cambiar el dólar por monedas locales o la nueva moneda de los BRICS a quienes Trump ya también amenazó y qué decir de la Corte Criminal Internacional quien ha pedido arresten al PM de Israel amigo de la familia Trump.

México tiene una gran oportunidad que podría ayudar a los migrantes mexicanos y a nuestras empresas, esperemos que Marcelo Ebrard y la presidenta Sheinbaum se den cuentas de que esto puede ser la oportunidad del milenio para nuestro país y que en un momento dado Canadá y Trudeau quieren para su país con o sin México.

Como pocas veces hemos visto una reacción global tan acelerada para negociar con el futuro presidente de EUA o enviar mensajes de coincidencia antes de un cambio de administración. Ya veremos si el 20 de enero esto sigue o si de plano truena porque una cosa es segura.

Los intereses político-económicos se impondrán. Solo que no sabemos si el senado de EUA le dará su aval a su presidente o le pondrá trabas para poder mantener el estatus quo interno y externo. Por nuestra parte la tarea que Trump solicita es fácil. Bajar tráfico de drogas y bajar el tráfico humano al tiempo de no permitir que México sea usado como caballo de troya para los productos asiáticos.

De hoy a octubre del 2028 la ONU, la OMS, BRICS, la Unión Europea y los demás organismos multilaterales estarán con el alma en un hilo por los arrebatos de Trump quien ya sabemos no tiene filtro y tratará de evitar que la caída de EUA sea en su tiempo.

Por cierto, como dice el embajador Ken Salazar, el presidente es Biden y aunque nadie lo visita o ya casi nadie le sigue, él tiene aún el poder militar y el poder de la chequera como lo dejó claro al permitir a Ucrania bombardear Rusia hace unos días o como quedó claro al comprometer otros $14 mil millones de dólares en aportaciones a países después de la cumbre de cambio climático llamada COP29.

Lo dicho, la cantidad de noticias será tanta que habrá que estar atentos porque los efectos de estos cambios serán sentidos en nuestra cartera, para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.